Libros para el verano
Aprovecho estos últimos días de julio para anunciaros que en breve me iré de vacaciones, como todo hijo de vecino, hasta el día 20 de agosto (aproximadamente). Intentaré conectarme al blog cada dos o tres días para que no decaiga demasiado, pero sí que notaremos un pequeño bajón en cuanto a la actualización, entre otras cosas, porque también los colaboradores se toman sus merecidas vacaciones y el sector editorial baja mucho su actividad.
Esto no quiere decir que el blog se quede «cerrado» durante un mes, pero sí que bajaremos algo el ritmo.
Para estos días de descanso, me llevo bajo el brazo tres recomendaciones que he visto en el blog: Un extraño para mí mismo (Willy Peter Reese), Rubicón (Tom Holland) y Northumbria (Bernard Cornwell).
Y vosotros, ¿ya tenéis la lista de libros para el verano?
Hola,
Por supuesto, no hay nada mejor que un buen libro en vacaciones, que es cuando de más tiempo dispongo. Ahí van mi lista:
La Canción de Troya de Colleen McCullough.
La Corona de Hierba.
Favoritos de la Fortuna.
El muro de Adriano.
Aníbal. El orgullo de Cartago de Durham.
Alejandro Magno de Gisbert Haefs.
Los Hermanos Karamázov.
Bueno, estos siete títulos me acompañarán durante el verano y algunos más y espero llevarme el segundo y el tercero a Nueva York.
Un saludo,
Atilio.
Yo me llevo uno sobre un legionario que asesina a Viriato y luego participa en el asedio a Cartago. Se titula «el anillo de hierro» pero no recuerdo el autor.
Otro que ya casi termino es «Tiempo para amar» de R.A Heinlein, pero es de ciencia ficción… todo muy prosaico jaja
Un saludo y buen verano.
Joer Atilio, ¡7 libros! y vaya libritos de bolsillo :-)
¿piensas leerlos todos? ¿cuántas vacaciones tienes? ¿Nueva York?
En fin, demasiadas preguntas, creo…
Saludos y a disfrutarlos. Eso sí, veo que abunda la temática romana.
Saludos,
Richar.
Yo no me voy de verano pero me voy un fin a Acapulco y pienso llevarme Cesar Imperial de Rex Warner y tengo en puerta La Máscara de Apolo de Mary Renault.
Atilio, veo que tenemos muchas coincidencias, estoy terminando Los Hermanos Karamazov, La Canción es uno de mis favoritos y estoy entre decidirme por si leer el Aníbal de Durham o el de Haefs. Tengo mucha curiosidad de conocer a Durham pero aún no he recibido ni buenos ni malos comentarios.
Y Richar, mucha suerte en tus vacaciones, que disfrutes a los Vikingos!!! Por cierto, hoy termino Vientos de Guerra!!! Genial, Genial, Genial!!!
Saludos.
Julio
Yo me llevo para leer «Europa entre bastidores», las memorias del traductor oficial de Hitler, Paul Schmidt. Y me llevo sólo este (en principio) porque me pienso leer además las novelitas que le he comprado hoy de regalo a mi hermana, ya que me voy a verla a la Península.
Richar, el libro de Reese seguro que te gusta. Ya sabes lo que eso significa, ¿no?
Saludos y a disfrutar todos. Yo también espero conectarme esporádicamente. E igual hacemos una retransmisión conjunta…
Bueno, yo he subido hoy ( por fin), a la capital del Reyno y tambien he hecho mis compras.
Puertas de fuego ( y he dejado encargado Vientos de guerra ).
Historia de los griegos, de Montanelli. Me conformo si me gusta la mitad que su Historia de Roma.
El pintor de Batallas de Reverte ( a ver que tal…).
El vuelo de la inteligencia de José Antonio Marina, ( me ha parecido un libro curioso ).
Con estos y alguno más que tengo por ahí voy más que servido.
Saludos a todos y buenas vacaciones!
Pfff, yo estaría contento si el de los griegos te gustase la cuarta parte que el de roma…su historia de la edad media tampoco va a ningún sitio.
Hola:
yo estoy a la mitad de las vacaciones y me he llevado de momento a Italia «La máscara de hierro» de Roger Macdonald y que acabé hace un par de días y «El Manuscrito Calderón» de José Calvo Poyato que he acabado hoy en el avión. Ya los comentaré a primeros de agosto.
Mañana vuelvo a dejar el hogar, para otro viajecito y aquí me llevo «El pintor de batallas» y «La Sombra de Poe».
Saludos y felices vacaciones :D
Pues Germánico, aunque parezca raro -ya que a ti te ha gustado-, me está pareciendo muy bueno el de Rees. A ver si vamos a empezar a tener los mismos gustos y tengo que preocuparme…
Melmoth, Puertas de fuego y Vientos de guerra, de 10. El pintor de batallas, no me gustó demasiado -aunque la trama está chula-, porque Reverte se pasa un poco de pedante.
De Montanelli tengo ambas historias (Grecia y Roma) por ahí aparcadas. ¿Merecen mucho la pena?
En fin, buenas lecturas en cualquier caso.
Un saludo,
Richar.
No me he expresado bien: no me gustó. Bueno, más bien, me cansó. Todo en orden, pues.
Saludos.
Hola de nuevo. richar para mí la Historia de Roma de Montanelli, fue la que me abrió los ojos. Luego vinieron Robert Graves, Julio Cesar, Tácito…, y ahí sigo, disfrutando y aprendiendo. Léela por favor!
Por lo que dice Urogallo, la Historia de los griegos ni se le acerca, pero para saber si es buena de verdad ( la de Roma ) habrá que preguntarle a Germánico. ;-)
Pues anotado queda, y como dirían en los 40 principales… «escalando posiciones en la lista, esta semana tenemos la Historia de Roma de Montanelli»…
en fin, perdón por la chorrada, es que es muy tarde.
Un saludo,
Richar.
Hola a todos, yo ya he vuelto de una parte de las vacaciones ( en agosto un poco más) y he aprovechado para leer varias cosillas, que no sé si os interesarán pero os cuento (nada de romanos, siento decir):
«Identidades proscritas», de Juan Pablo Fusi.
Analiza el no-nacionalismo en las sociedades nacionalistas, a saber: Irlanda, la Sudáfrica del apartheid, Israel y el sionismo, Escocia, Québec y por supuesto el País Vasco, obvio motivo del libro (el autor es guipuchi). Se agradece la intención, pero me ha parecido un refrito que no aporta gran cosa, dicho mal y pronto.
«Gente de Cervantes», de Juan Ramón Lodares.
La historia del idioma español y su expansión, que no fue precisamente a sangre y fuego. Recomendable, como también «Lengua y Patria» y «El paraíso políglota», del mismo autor.
«El subdesarrollo social de España», de VicenÇ Navarro.
Las causas históricas de por qué estamos donde estamos, a pesar de politiquillos triunfalistas. El autor se dio a conocer con «Bienestar insuficiente, democracia incompleta. Sobre lo que no se habla en nuestro país» y esto viene a ser una segunda parte. Deprimente, pero creo que es de esos que llaman necesarios.
«La derrota del pensamiento», de Alain Finkielkraut.
Una cosa un poco más sesuda para la hora de la siesta. Tiene ya bastantes años, pero me ha gustado mucho la reflexión acerca de la cultura, la nación, etc. Tiene un comienzo que da una idea del resto: «Cada vez son más numerosos los que desenfundan su cultura cuando oyen la palabra pensamiento». Muy recomendable.
Pues eso es todo. Espero que el resto del verano cunda un poco más.
Saludos.
Hola,
Yo voy a leer este verano la historia de las cruzadas de Runciman. Los 2 primeros volumenes que acaban con la caída de Jerusalen en 1187. Me falta el tercer volumen,El reino de Acre y las últimas cruzadas que no hay manera de conseguirlo. En todos los sitios aparece como agotado y me temo que no hay ninguna reedición. Alguno de vosotros lo tiene?. Bueno, si por casualidad lo véis en alguna librería perdida avisarme porfa.
Saludos.
Javier: de Fusi nos podemos esperar cualquier cosa, pero ya se sabe que de refritos viven muchos historiadores y este historiador para mí no es malo.
El del subdesarrollosocialespañol tiene muy buena pinta, ¿ por qué es deprimente? ¿por lo que cuenta? ¿o por como lo cuenta?.
El último promete, márcate una reseña e ilústranos.
Yo estoy en plan vago y solo leo tebeos. Recomiendo los siguientes:
– «Shenzhen» de Guy de Lisle. El colega se marcha a la ciudad del milagro postmaoista, la versión china de nuestro Benidorm y plan Badajoz… en la línea de Pyongyan, delirante y muy recomendable pero inferior al de Corea del Norte.
-«oh Genio» de Ralph König: un genio del desierto,a través de una loca hindú convierte a un mulá ultrafanático en el delirio de las mujeres del harén del visir, que nose comen ni un colín, y luego es objeto de culto de los gays alemanes …. mil años más tarde
… prosigo: y es que el talibán mahometano solo sale de lámpara, como la de Aladino, para procurar satisfacciones carnales a las mujeres, como las de las Mil y una noches, porque el viejo visir árabe no trempa lo suficiente… la lámpara viaja a través del tiempo hasta caer en manos de una menopáusica cuarentona que comparte piso en Aquisgrán con …. un homosexual, como no podía ser de otra manera… y ahí empieza el lío.
… y esta es la primera parte.
-» La cosa Nostra». Una historia de la mafia de Nueva York a comiennzos del sXX: decepcionante y a ratos cargante. Uno esperaba una historia genealógico-familiar a lo «Maestros Cerveceros» y se encuentra con una narración en off , y que fácil es narrar así, de acontecimientos reales con personajes reales.
Este es el primer tomo…. el segundo se lo compra su padre.
-» Cat Shit One», de un japo del que no recuerdo su nombre.
Una historia de conejos que luchan contra gatos en el incomparable marco de la Guerra de Vietnam. Este no se comió mucho la cabeza: la genial idea de Art Spiegelman en su insuperable «Maus» de convertir a los judios en ratones y a los nazis en gatos es plagiada y extrapolada al sudeste de Asia, siendo los conejos los yankis, de un grupo de operaciones especiales, y los gatos los vietnamitas. Aunque parezca surrealista las historias, típicas de guerra, son muy reales y están muy bien documentadas.
Muy recomendable para todos los «freakies» militares entre los cuales me incluyo.
– «La Ascensión del Gran Mal» de David B. La hostia…
4 albumes que narran la enfermedad del hermano del autor, epilepsia, desde su más tierna niñez hasta la juventud. Autobiográfico, con momentos sublimes y con una representación visual de lo que es la enfermedad y las fantasias de los niños que rozan la maestría. A veces es pura poesía… pero a veces es deprimente por lo duro que supone la enfermedad y la percepción que tienen de ella tanto los hermanos como los padres, y los remedios que ponen en marcha para «curarla» (sic).
– » La mala gente» de Etienne Davodeau: la historia de un pueblecito francés de una de las zonas rurales más tradicionales y católicas de toda Francia desde el fin de la Segunda Guerra Mundial hasta la victoria electoral de Mitterrand en las presidenciales.
Los habitantes del pueblo viven con dos referentes sociales básicos: la Iglesia Católica y las tétricas fabricas de zapatos y demás controladas por patrones hijoputas , comoelcabrónquetuveyohastahacepocosmeses, que exclavizan a los obreros/as y estos al final acaban sindicándose y dando por el culo al patrón.
Muy muy recomendable.
-«Louis Riel» de Chester Brown.
Lammentablemente no hay edición española de lo que es una auténtica obra maestra. Lo leí del tomo editado por la incomparable editorial canadiense «Drawn and Quarterly».
Biografía del lider francófono de las comunidades mixtas de origen indio y francés en el territorio del noroeste canadiense que luchan por su autonomía y secesión del gobierno anglosajón de Ottawa durante el último tercio del siglo XIX.
… UNA OBRA MAESTRA, QUE AQUÍ NO PUBLICARÁN…
Gracias por la alusión, Melmoth. El libro de Roma no es malo. Es riguroso en sus datos y está escrito con un humor envidiable. Pero no esperes gran cosa: lo que allí cuenta, está escrito en otros diez mil libros sobre el tema.
Saludos.
Pues me quedo con varias recomendaciones de Nando, especialmente:
Shenzhen, La Ascensión del Gran Mal y La mala gente. De Chester Brown sólo he leído Playboy, y no me esperaba un cómic como el que cuentas.
En cuanto a Cat Shit One, para guerras zoológicas me quedo con la guerra entre cucarachas comunistas y capitalistas del gato de Fat Freddy.
A ver si saco tiempo y pongo el post que pides, porque el libro es muy recomendable. Aunque a Finkielkraut le han puesto en las listas de los «nuevos reaccionarios franceses», sus declaraciones acerca de lo que sucedió en los últimos disturbios fueron lo más sensato, en mi opinión (aunque sacado de contexto: «no quieren educación, quieren unas zapatillas de marca»).
El de Navarro es deprimente por lo que cuenta. Lo de la convergencia social es un chiste: parece ser que cuando acaba un escolar español tiene el equivalente a dos años menos de educación que un alemán, por ejemplo. La gaceta sanitaria estudió las muertes por el calor en el verano del 2004 y parece ser que en España – donde parecía que no pasaba nada porque estamos acostumbrados y demás sandeces- murieron proporcionalmente más personas que en Francia. En fin, da que pensar. El tipo es del ala izquierda del PSOE ( la transición fue un engaño, etc) y es ex-asesor de Borrell, pero ha trabajado para Clinton, Jesse Jackson, Hillary Clinton… es de los pocos sociólogos españoles reconocidos fuera. En dos palabras, defiende el modelo socialdemócrata clásico de más impuestos y estado de bienestar, y su teoría es que a pesar del discurso político, las clases sociales deberían segurían siendo la base del análisis social. Es controvertido, pero hay una serie de datos tremendos. Merece la pena.
Saludos
julio cesar , un dictador democratico de luciano canfora y los libros 10,11 12 y 13 de Patrick O‘brian,Aubrey y Marutin, si es que Edhasa se digna de una vez a traerme los libros
saludos, Hector
Joer Hector, menudo empacho de O’Brian. Se te va a poner cara de marinero :-)
Saludos,
Richar.
Yo,como todos los meses de agosto desde hace más de quince años, sólo leo en mis vacaciones tebeos, llamadlos comics si quereis.
Más bien lo que hago es releer: El Jabato, El Príncipe Valiente, Flash Gordon, El Capitán Trueno, Astérix, Thorgal, El Teniente Blueberry… En fin, un empacho maravilloso que me vuelve a la niñez, de la que hace cuarenta años que me despedí.
Un saludo a todos, lectores
Yo me voy a pegar todo el mes de agosto releyendo tebeos, como llevo haciendo más de quince años. Ahí va mi lista de lectura del verano:
EL JABATO
PRINCIPE VALIENTE
THORGAL
ASTERIX
LA CASTA DE LOS METABARONES
FLASH GORDON
TENIENTE BLUEBERRY
XIII
¡¡¡Qué divino empacho, Dios!!!
yo estoy leyendo Pequeño Gran Hombre de Thomas Berger.
no se si puede ser considerado novela hiscorica o mas bien del subgenero novelas del oeste, quizas por su calidad deberia verse mas bien como una novela historica, es muy bueno, no sabria decir si le hace honor a la pelicula o es al reves. en cualquier caso es genial y resulta curioso de leer ahora tantos años despues de haber sido publicado. de hecho en españa nunca lo he visto, me habria llamado la atencion. ¿alguien sabe de el?
recientemente leí este libro y me gustó mucho…pronto leeré alguno más del mismo autor.
Rex Warner: César Imperial
Julio Cesar no puede dormir.No lo sabe; pero al dia siguiente va a ser asesinado. En las horas de insomnio habla consigo mismo sobre sus recuerdos desde las primeras campañas en las Galias, hasta el momento en que el Senado le elige para gobernar. Fabuloso
De muy facil lectura es un tipo diario autobiográfico.
Pd.-En la web de la casa del libro buescando por Julio cesar salen los Comentarios a la Guerra de las Galias o el de Comentarios a La Guerra Civil…que creo que merecen la pena…al precio(simbolico) de 5 euros..los encargué ayer..ya os comentaré que tal son.
Un saludo,
Hola..se me olvidaba comentaros mis lecturas vacacionales…
En mis minivacaciones de 15 dias, que estuvimos en Ajo-Cantabria me llevé:
Trilogia de Christian Jack…que cayó…luego el de la catedral del mar…que también cayó…le dí un buen e`mpujón a otro de viajes por africa de Javier Reverte pero ví el de El último Soldurio(muy bueno) y cayó también…así que fantastico..he descansado y leido mucho.
Buen dia,
Que tal Popediscus, ¿a qué trilogía de Jacq te refieres? No sé si hayas leído los de Ramses, leí el primero y ahí lo dejé, me pareció bastante flojo. Saludos.
No, es la de los icsos…Se llama La Reina Libertad, narra la historia de la reina que reconquistó con un puñado de campesinos todo lo ocupado por los invasores hicsos.
A mi me ha encantado…aunque quizas me decepciono la manera casi pueril en que resuelve la toma de empalizadas…pasa de una a otra casi sin explicar nada y va tomando fortaleza inexpugnable una detrás de otra, casi sin saber como…pero bueno..a mi es que después de la serie de La Corona de Hierba de Colleen McCullough me encantan ese tipo de detalles.
Saludos,
Hola,
Sí, tienes razón Popediscus, «El último soldurio» es muy bueno, al menos en mi humilde opinión. Me encantó. Dime, ¿merece la pena leerse «La Reina Libertad», tengo los tres en la sala de espera y no sé si adelantarlos un par de puestos.
Por cierto, hace tiempo mencioné mi lista de libros…. Bien. Pues Alejandro Magno de Haefs, en mi opinión, es magnífico, aunque en ocasiones se hace un poco pesado…pero me encantó la forma en que combina la historia en presente y en pasado…magnífico
Otro más de lo mismo es La Canción de Troya. Me gustó mucho.
En el foro alguien mencionó el título de «El Rey de Hierro», de la serie de Los Reyes Malditos de Druon. Pues bien, no puede evitar la tentación…estaba en Byblos al módico precio de 4,81 € y ya os diré que me parece; de momento tengo la sala de espera saturada.
Un saludo,
Atilio.
Hola Atilio, perdona el retraso tan enorme pero no me habia pasado por aqui de nuevo. En mi opinión si estan bien…aunque si tienes en la cola de espera algún libro de tus ‘intocables’ cuelalo sin problemas.
Un saludo,
PERO ES QUE NINGUNO DE VOSOTROS SE HA ATREVIDO NUNCA CON UN VULGAR BEST.SELLER, CON UN LIBRITO PARA EL MERO DIVERTIMENTO ESTIVAL!!! EN FIN DEMASIADO PROFUNDO PARA ESTOS CALORES. CIAO
Hombre, vulgar, lo que se dice vulgar…
¿RaÃces valdrÃa? Porque best-seller lo era, y vulgar también, porque a mà me gustó…
Pues yo, para este mes de agosto, tengo previstos:
– Mi Guerra en Europa, de un tal Y Que.
– El deber de un Soldado, de Rokossovski
– La última de Clive Cussler.
– ¡Voto a BrÃos! del inimitable Pratchett.
– El recién lanzado ejemplar de las nuevas aventuras de Dune.
– Ale, jandro y las águilas de Roma, de Negrete.
Y alguno mas que pillaré por el camino.
Creo que van bastantes bestsellers.
Un saludo.
Koenig
Koenig, eso de «Ale, jandro», ¿es una nueva manera de arengar a las falanges macedónicas?
El libro que se lleva Germánico titulado:»Europa entre bastidores», de Paul Schmidt, es excelente. Abarca las memorias personales del interprete más conocido del III Reich, un personaje que desde 1923 hasta 1945 tuvo acceso a todas las reuniones y actos polÃticos de primera fila entre los máximos mandatarios de Europa y el Mundo. Desde luego que a Schmidt se le conoce sobre todo por su papel de interprete de Hitler, pero trabajaba en primera lÃnea de los servicios de traducción alemanes desde 1923, por lo tanto es una buena manera de conocer también los entresijos polÃticos de todo el perÃodo de entreguerras.
Un saludo.
Hola amigos,
Para seguir con las listas, daré mis libros para vacaciones:
-40 preguntas fundamentales sobre la guerra civil, de Stanley Payne.
-El lazo púrpura, de Alejandro Núñez Alonso.
-Archipiélago gulag, de Alexander Soltzenitzin.
-Historia de dos ciudades, de Charles Dickens.
Saludos
Qué coincidencia!
Como he conseguido ya los cinco, voy a llevarme al menos tres:
– El lazo púrpura
– El denario de plata
– El hombre de Damasco
y un regalito pendiente, por intercalar algo, Bartek el triunfador (para saber qué se entiende por triunfar, Germánico)
Que lo disfrutemos todos
Creo que yo voy a leerme varios libros editados por Hislibris, S.A:
– Aprenda a vivir sin ironÃa.
– Diga Ud. sin reirse tres veces seguidas parito frito del Pakistán, pÃo, pÃo, que te dan
– 197 ejercicios de seriedad introspectiva
– El arte de escribir en serio
– Abandone Ud. el humor en dos semanas, hombre de Dioooooooooos, que ofende Ud. al universo
Que lo disfrutemos todos.
Deja, deja, ¡qué serÃa hislibris sin ironÃa y de la mejor, la arauxiana!
Arauxo, esos libros ¿son de autoayuda?
SÃ, Epaminondas. Son de la colección «Autoayúdate a ti mismo. Una propuesta para encontrar el secreto de la seriedad».
No, más bien de autoinmolación, Pitufo por Dios! Arriba ese ánimo!
Dioses!, el mundo ya es demasiado serio (o esperpéntico quizá…), no nos autoayudemos para convertir esto en un camposanto.
Recuerda al buen Guillermo de baskerville y la Comedia de Aristóteles.
Ahora en «serio», ¿que libros tenéis para estas vacaciones?
Eeeeeeeeeeh, ClÃo, sooooooooooooo, que mi ánimo hállase allende las nubes… Pero es que si no protesto, me falta el aire…
Y hablando «en serio», Epaminondas, además de los muchos deberes que tengo que hacer para Hislibris (es que Richar es un negrero, el tÃo, y no hace más que encargarnos trabajo…), por mi cuenta y riesgo me he agenciado (bueno, no, en realidad me lo HAN agenciado, como regalo) El Jesús Histórico, de Gerd Theissen, el mejor manual que conozco sobre la materia (y cuya reseña prometo para el otoño). Y mi lista termina de momento ahÃ, porque no doy a bastos con todo lo que tengo que reseñar, entre otras cosas, porque siento debilidad por los mamotretos más voluminosos del mercado editorial… Masoquista que es uno, jomÃo…
Yo tengo… más de 40 para elegir. Y bien escondidos, para que no me caigan broncas… Probablemente me centre en «La destrucción de los judÃos europeos», de Hilbergh (más de mil páginas…) al que, de momento, sólo he podido echar breves vistazos…
De momento ya han caÃdo Los cañones de Agosto y Los vagabundos de la cosecha; este último de Steinbeck y con imágenes de Dorothea Lange. Seguiré con Capitán Conán y con La mala gente (gracias Javier).
Jo, Arauxo, lo tuyo si que es «literatura veraniega de evasión»….. vaya tema complejo. Entre tantos autores que emplean distintas metodologÃas para abordar el estudio del personaje desde un punto de vista histórico, la verdad es que me pierdo. ¿Cómo consideras «El Jesús de la Historia. Vida de un campesino judÃo» de John Crossan? Espero tu respuesta sin que esté «pendiente de moderación». Y en cuanto a lo de Germánico, para qué vamos a decir nada… que te aproveche.
Quise decir Nando. Lo siento Javier.
Gracias, Aquiles. Te haré un breve resumen de 223 páginas… A lo sumo, 225.
Saludos.
Aquiles, vaya manera diplomática de decirle a Arauxo que no nos cuele una de sus sábanas de 1,50…
No, no, te equivocas, lo digo porque no serÃa la primera vez que menciona que una de sus respuestas está «pendiente de moderación» y porque además estoy muy interesado en conocer su opinión sobre el tema. De hecho, ya me he anotado el tÃtulo que ha apuntado para hacerme con él.
Vaya, qué chasco. TenÃa esperanzas de que fuera la otra posibilidad.
Nada, a ir preparándose para el sabanón (que no sabañón).
Pues yo este año lo haré a lo bestia, porque no tengo en mente nada especial. El dÃa que toque irme de vacatas, bajaré a la guarida y me chocaré contra ella con la violencia suficiente para que se menee pero no se vuelque. Los que caigan me llevaré. Ea.
Ah, y una novela sobre Almanzor que me han pasado y que aún no se ha pubicado, pero que me dicen que está bien. Ganas le tengo…
Saludos,
Richar.
¿Bajarás a la guarida? ¿La tienes en un búnker?
Más o menos, en la planta de abajo…
Saludos,
Richar.
Arauxo, estoy esperando una respuesta a mi pregunta.
Cierto, cierto, Aquiles.
La verdad es que no creo que este sea el sitio más indicado para hablar de estas cuestiones, por eso habÃa pensado en posponer la conversación para una reseña (como la de la obra de Theissen) en la que encajaran con propiedad. Pero adelantaremos algo, por que eres un hombre impaciente…
La mayor parte de las investigaciones recientes sobre el Jesús histórico se inscriben dentro de lo que ha venido a denominarse «The third quest» o «tercera búsqueda», que no es otra cosa que la última fase del proceso de investigación sobre la figura histórica de Jesús de Nazaret, iniciado en el siglo XVIII. La «third quest» es en realidad un cajón de sastre en el que caben interpretaciones para todos los gustos nacidas, eso sÃ, de la «puesta en valor» de las fuentes apócrifas y extracanónicas y de la aplicación de una metodologÃa cientÃfica y rigurosa al estudio de las mismas.
Tanto Crossan como Theissen forman parte de la Third quest, pero sus planteamientos, análisis y conclusiones son bastante diferentes. Crossan es miembro y fundador del Jesus Seminar, una especie de asociación nacida en los años 80 e integrada por unos 70 especialistas con sede en California. Nació como reacción contra el fideÃsmo crédulo -y acientÃfico- de las prolÃficas sectas norteamericanas. Y su empeño ha sido, precisamente, desmontar todas las tonterÃas infantiles propagadas por dichas sectas. El problema es que, imbuido de ese sano espÃritu crÃtico… han desplazado el péndulo hacia el lado opuesto.
El Jesus Seminar (y Crossan a la cabeza) intenta discernir los auténticos dichos de Jesús (y separarlos de los añadidos posteriores) mediante el contraste y valoración de las fuentes y la aplicación de criterios históricos. El problema es que -en opinión de Theissen y de otros muchos- concede una importancia desmedida a algunas fuentes apócrifas, como el Evangelio de Tomás o el Evangelio Secreto de Marcos, negando la autenticidad o restando veracidad a las fuentes canónicas sin demasiada justificación, incurriendo en un sesgado desequilibrio. Y, además, pese a la aplicación y defensa de una metodologÃa cientÃfica, los resultados… ¡se deciden por votación entre los miembros de la asociación!, cosa que podrá ser muy democrática, pero bastante cuestionable desde una perspectiva cientÃfica…
Crossan sostiene que Jesús era un campesino cÃnico (en su acepción filosófica, claro) itinerante, un mago predicador de una sabidurÃa natural y práctica, sin discÃpulos y defensor del igualitarismo, que murió absolutamente sólo y cuyo cadáver fue devorado por los perros. Su Jesús podrÃa definirse como algo parecido a un hippie de los 60.
Theissen -en mi opinión- es un autor mucho más sosegado y equilibrado y menos temperamental. Concede igualmente un amplio valor a las fuentes apócrifas y a las fuentes no cristianas… sin postergar injustificadamente a las conónicas. Su Jesús histórico está mucho más imbuido de judaÃsmo que el de Crossan, para quien Jesús es mucho más cÃnico que judÃo. El Jesús de Theissen se aproxima más a la idea de un renovador social, inmerso en la cultura del judaÃsmo, y, por tanto, nada ajeno a su tradición profética escatológica o apocalÃptica -dimensión que Crossan, posterga- y concede mucha mayor importancia al grupo de discÃpulos que lo acompaña y que tratan de poner en práctica un estilo de vida coherente con sus enseñanzas.
En realidad, la obra de Theissen es mucho más completa, imparcial y aséptica que la de Crossan. Cuando afirmé sobre su libro El Jesús Histórico que es el mejor manual que conozco sobre la materia estaba refiriéndome precisamente a la vocación sintética que impregna la obra. A lo largo de su obra, Theissen recoge, contempla, analiza y desmenuza toda la investigación existente sobre el Jesús histórico en el panorama cientÃfico internacional, dedicando una atención especial a las «últimas» (sin olvidar que el libro es de fines de los 90) interpretaciones. Ello no es óbice para que, al mismo tiempo, rebata o confirme muchas de sus conclusiones, a la luz de las pruebas y haciendo gala de un extremo rigor y una exquisita prudencia.
Insisto, Aquiles, creo que, desde una perspectiva escrupulosamente cientÃfica, Theissen es mucho más recomendable que Crossan. Eso sÃ, Crossan es mucho más… ¿sensacionalista?, ¿original? y… ¿polémico?
Un saludo.
PS: ¿Habré dejado algo para la reseña? ¿Ves lo que pasa, Aquiles, por tirarme de la lengua?
Tu respuesta ya está Aquiles, pero… en moderación.
Desmodérala cuanto antes.
Richar, es peligroso hacer eso. Cuando yo hice la mudanza a mi casa nueva acabé en el hospital, porque me cayó encima una estanterÃa llena de libros que se habÃa empeñado en colocar mi marido para vaciar algunas de las cajas que tenÃamos por el piso. Y te advierto que mi cara, y sobre todo mi nariz, estuvieron mucho tiempo afectados. De hecho, estoy convencida que desde entonces mi nariz ya no es lo que era. Ahora tengo los libros en una librerÃa a medida encastrada en un hueco del pasillo. Por si acaso.
Desde luego, Vale, y es que hay que reconocer que los libros son altamente peligrosos…
Saludos,
Richar.
¡Pero mujer! Cuando se cae la estanterÃa ¡Hay que apartarse!
Es que yo estaba concentrada cosiendo un traje para el festival del colegio en el único sitio donde me podÃa sentar, en el suelo, en medio de una habitación llena de cajas y trastos. Y a mà lo de coser siempre me supuso un gran esfuerzo mental. Vamos, ni 007 se hubiese librado . Tuve reflejos para parar la estanterÃa, pero no tenÃa manos para parar todos los libros. Nunca pensé que el exceso de libros puediese causar tales estragos.
No, el exceso, no Valeria. Es… la caÃda del imperio de la cultura.
¿Y no se te ocurrió pensar que era una señal divina?
Realmente lo que se me ocurrió pensar es que en cuanto entrara por la puerta del hospital con una toalla debajo de la nariz, la cara llena de cortes y arañazos y un brazo magullado iban a llevarse preso al cónyuge. Pero no fue asÃ, oye. Sigue en libertad.
Bien por el conyuge.