LEPANTO – Alessandro Barbero

LEPANTO - Alessandro Barbero El 7 de octubre de 1571 se libró una batalla naval frente en el golfo de Lepanto, esa estrecha lengua de mar que por unas millas separa el Peloponeso del continente europeo. Miguel de Cervantes, combatiente y después escritor, la definió en sus Novelas ejemplares como «la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros». Y pareció que el mundo contuvo la respiración por un instante. Un choque de dos (tres) imperios. Dos religiones. Dos (tres) visiones del mundo. Y, sin embargo, la mitología que rodea Lepanto no es tan completa (y compleja) que no se pueda rastrear un relato, una historia, prácticamente una novela, sobre la batalla… y sobre antes de la batalla.

Y a tal empeño se ha dedicado Alessandro Barbero (n. 1959). De este autor ya conocíamos otros libros suyos, también de temática militar: El día de los bárbaros. La batalla de Adrianópolis, 9 de agosto de 378 (Ariel, 2007) y La batalla. Historia de Waterloo (Destino, 2004). Pero son libros más cortos, más escuetos, con objetivos más limitados. Pero para Lepanto Barbero ha navegado no entre galeras y galeazas, sino entre una masa inmensa de documentos. Tantos, y tan variados, que el libro resultante, Lepanto. La batalla de los tres imperios (Pasado & Presente, 2011), no podía ser escueto. Pero tampoco farragoso. Hay que entrar en la historia, dejarse llevar por lo que nos cuentan venecianos, napolitanos, genoveses, toscanos, romanos, españoles, chipriotas y turcos. Hay que rastrear la causa de la empresa (la Liga Santa) que se forjó a tres manos —la Serenísima República de Venecia, Su Católica Majestad el Rey Felipe II y Su Santidad el Papa Pío V— para hacer frente a los designios de la Sublime Puerta de Selim II. Hay que buscar el origen de Lepanto incluso antes de la constitución de la Liga. Hay que ir a Chipre, por entonces bajo dominio de los venecianos, cuyos pendones ondean desde los castillos de Nicosia y Famagusta. Y hay que estar atentos a los rumores que escucha Marcantonio Barbaro, bailío de los venecianos en la Sublime Puerta, justo cuando llega a Constantinopla en octubre de 1568: el sultán está organizando una flota, en el Arsenal de la capital turca hay movimiento, Chipre puede ser el siguiente bocado que se zampe el Turco. ¿O quizá el sultán ha decidido ayudar a sus hermanos en religión, los moriscos de la Península Ibérica, cuya rebelión estalla ese año y se demorarán los hombres del rey Católico en sofocar casi tres años? Barbaro tiembla y se maldice: recién llegado a su nuevo puesto, considera que, si finalmente el Turco ataca Chipre, una guerra naval puede ser catastrófica para una Serenísima República que no está precisamente en su mejor momento.

LEPANTO - Alessandro Barbero

Alessandro Barbero

Y es aquí donde empieza un libro que, casi seiscientas páginas después, nos traslada al golfo de Lepanto y al combate entre dos flotas: el combinado hispano-veneciano-pontificio frente a la escuadra turca. Y el resultado ya lo conocemos. Así pues, se preguntará el lector, ¿a qué dedica tanto espacio Barbero en su libro? A la senda que conduce, Dios/Alá mediante, a Lepanto y que comienza con la decisión del alcoholizado Selim II, hijo del magnífico Solimán, de conquistar, de una vez por todas, una isla que le pertenece, Chipre, y por cuya posesión los venecianos ya le pagan un notable tributo. Basta de componendas. Chipre ha de ser otomana. Cueste lo que cueste. Y Barbaro tiembla. Y se maldice. Y en Venecia se preparan. Hay que responder. De la preparación de la flota otomana que ha de trasladarse a Chipre surge la respuesta de un Occidente amenazado, dice el adagio. Pero es Venecia la que se juega el todo por el todo. Y es un papa, Pío V, quien atiza los vientos de cruzada: sueña con una alianza a tres bandas. Pero Felipe II ya tiene bastante con la lucha contra el Corsario, la revuelta del Morisco y la perfidia del Francés que se ha aliado con el Turco. Y mejor no hablemos de Flandes, vuesas mercedes ya me entienden… Porque el duque de Alba ha reprimido la rebelión de los heréticos holandeses. Y se suceden unos años de paz. Paz que el Turco va a romper. Y guerra a la que el Rey Prudente se aboca también de cabeza. Y en junio de 1570 los turcos desembarcan en Chipre.

Flotas venecianas que acuden al socorro de Chipre, desastres en Nicosia, otomanos y corsarios que suben por el Adriático, emplazamientos venecianos en Albania y Dalmacia puestos bajo asedio, el Egeo bulle, Nicosia se rinde antes de lo previsto, se piden responsabilidades en Venecia a los almirantes implicados, Famagusta resiste, la Serenísima se plantea negociar la paz con la Sublime Puerta, cambios en el almirantazgo de San Marcos, se encallan las negociaciones para la creación de la Liga, el Turco se rearma, Famagusta tiene las horas contadas, la Liga Santa se constituye, el Papa respira, el Rey Prudente resopla y don Juan de Austria sonríe: llegó su momento.

Barbero, con un estilo casi de novela, pero apoyado por numerosísimos documentos y fuentes, nos lleva de este modo a los dos años y medio previos a Lepanto: a los dimes y diretes para forjar la Liga Santa, deseada por el Papa, obligada para los venecianos (que necesitan apoyos para frenar al Turco) y desconfiada por un Felipe II que, a la postre, acaba por poner la mitad de la flota (napolitana, siciliana, peninsular y, también genovesa con un Juan Andrea Doria al frente de la misma). Venecia pone un tercio, el Papa un sexto. ¿Pero quién la comanda? ¿Marcantonio Colonna, el gran almirante de Pío V? ¿Girolamo Zane, capitán general veneciano? ¿El susodicho Juan Andrea Doria, sobrino del gran Andrea Doria? No, el rey impone a su hermanastro don Juan de Austria, arrogante y deseoso de ganar gloria y fama eternas. Por si acaso Felipe II pone como inmediato subordinado suyo al Comendador Mayor de Castilla, don Luis de Requesens, pues del brío juvenil de su hermano bastardo poco se fía. Y de cara a la Liga Santa y quién será el lugarteniente de don Juan, pues que decida el Papa: y Pío V se decide, oh sorpresa, por Colonna. Y Venecia clama al cielo. Y Doria también. Y el Rey Prudente aconseja a su hermano, le tasca el freno, le impone a Requesens y le encamina a Messina. El punto de reunión, discutido por todos los demás, mientras Colonna sugiere ir rápido a Levante, el veneciano Sebastiano Venier sustituye a Zane y se derrite por acudir en socorro de Famagusta y don Juan se lo piensa. Y se retrasa. Y Famagusta cae en septiembre de 1571. Y la flota cristiana se encamina a Corfú. Y de ahí a Lepanto no hay más que un trecho. Y la flota turca se plantea incluso atacar Venecia. Y suben. Y se encuentran. Y combaten.

Y el resultado que Barbero liquida Lepanto en apenas dos capítulos para llegar a concluir que la batalla estaba ganada para los cristianos una vez que abren fuego y su superioridad en este aspecto termina prácticamente con los turcos antes de que se produzca el abordaje de una flota a otra. «La infantería cristiana, mucho más numerosa, dotada de morriones y coracinas, armada de arcabuces y adiestrada tácticamente  para obetener el mayor provecho posible de la potencia de fuego y de la protección que suponían las empavesadas antes de enfrentarse en un combate cuerpo a cuerpo con la espada, disfrutaba de una ventaja abrumadora sobre un ejército enemigo claramente infieror en número, que utilizaba el arco probablemente mucho más que el arcabuz, y que estaba completamente desprovisto de protecciones y de armaduras. En todo ello hace hincapié claramente [el cronista veneciano] Paruta […]: “Combatían nuestros armados contra desarmados: y donde los Turcos, utilizando la mayoría de ellos arco y flechas, dejaban a los nuestros heridos con dichas armas, probablemente sin impedir que regresaran al combate, los disparos de nuestros arcabuceros eran todos mortales; ni por la frecuenncia de las salvas perdían vigor, como ocurría al enemigo, que se agotaba al tener que tensar tan a menudo el arco con la mano”» (p. 609). El resultado: victoria aplastante —de 140 a 180 galeras turcas en manos cristianas y cuyo botín atizó los nunca superados resquemores de las tres partes de la Liga Santa—, y sin embargo efímera: en apenas seis meses los turcos tenían otra flota en ciernes y Venecia, perdido Chipre ya definitivamente (el motivo para organizar la Liga), acabó firmando una paz por separado con los turcos. Y el papa Pío V falleció y la posibilidad de prolongar la Liga se esfumó. Y Felipe II, poniendo su flota en manos de su hermanastro, perdía Túnez apenas un año después de haberla conquistado. Y los turcos habían aprendido la lección y cambiaron el arco por el arcabuz, aleccionados por un superviviente de Lepanto, el corsario Uluç Alí.

Y sí, es cierto, dos capítulos para narrar la batalla y dos más para analizar sus consecuencias. Pero qué casi seiscientas páginas previas, señores. Y, es verdad, sólo dos mapas y no demasiado detallados para ilustrar un libro de casi 850 páginas (anexos incluidos). Pero qué buen trabajo, y qué pulso narrativo, el de Barbero: documentos en mano, nos lleva a seguir lo que se juegan tres imperios, posiblemente algo más que la hegemonía del Mediterráneo.. El recorrido de Barbero se jalona en no pocos capítulos en Venecia (y quizá sea éste uno de los grandes hitos del libro): en sus reacciones, en sus a menudo poco atinadas decisiones, en sus almirantes y en sus miedos. También en el papel, no tan subordinado como pudiera parecer, de un Juan Andrea Doria que sueña con vender la flota genovesa al rey español al tiempo que pugna por influir en los designios de la flota combinada e insiste en su particular enfrentamiento con Colonna, a su vez opuesto a Zane y Venier, y éstos, en consecuencia, quejosos de todos. A todo esto, Felipe II y sus consejeros se plantean cuando la Liga se constituye que mejor dejar la empresa para 1572, sin saber (lógicamente) la que le va a caer por el norte. Y los servidores de Selim II, sus visires (todos ellos nacidos cristianos pero producto del devşirme otomano), sus almirantes, sus aliados corsarios, dispuestos al todo por el todo. A pesar del resultado final, en cierto modo un principio para ellos.

Disfrutad, pues, de un libro diferente. Un libro que no sólo es Lepanto. Y no sólo son tres imperios en liza. Es pura historia.

[tags]Lepanto, Alessandro Barbero, Juan de Austria, Felipe II, Liga Santa[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LEPANTO en La Casa del Libro.

 

 

     

20 comentarios en “LEPANTO – Alessandro Barbero

  1. iñigo dice:

    Solo he leído la reseña en diagonal porque me regaló el libro mi mujer la semana pasada y lo tengo para leer en breve… pero le tengo unas ganas…

  2. APV dice:

    Parece muy interesante.

    Aunque me parece subestimar la capacidad de la armada turca, tampoco hay que olvidar la precisión de sus arqueros navales de élite. No olvidemos que en Djerba y en Préveza los otomanos habían vencido a potentes escuadras cristianas con muchos hombres y armas de fuego.

  3. Lopekan dice:

    Ustedes no leen en «diagonal»: estoy convencido de que leen «al trasluz», dos páginas con cada golpe de vista. De otra forma no me explico cómo pueden a devorar tantos libros en tan poco tiempo.
    Al menos en mi caso, desde que conozco HisLibris, ya no leo libros: leo reseñas de libros :(

  4. Clodoveo11 dice:

    Es que estos de Hislibris dan miedo, Lopekan… Hislibris es el Barça y Farsalia su Messi. ¡Los putos amos! :)

  5. Lauso dice:

    Te felicito Farsalia, la verdad me encanto tu reseña, muy buena. (ojalá el libro este igual). Por otra parte comprendo a Lopekan, con una bebé en casa y con el trabajo, apenas leo unas cuantas páginas por día, pero llegará el momento en que los niños crezcan.

  6. Lopekan dice:

    El caso de Farsalia es especial, porque él tiene superpoderes. Son los demás, con su tesón y talento, los que me asombran. A veces dan ganas de decir: «¡Dios, qué buenos lectores, si hobiera buen escritor!»

  7. José Sebastián dice:

    Mi más sincera enhorabuena Farsalia. Hacía tiempo que no leía una reseña tan extraordinaria como ésta. Se trata de auténtica literatura. Coincido con los comentarios anteriores que te asocian con Messi y te otorgan superpoderes. No solo devoras libros de cualquier temática, además los reseñas de maravilla.

    Como comenta Lauso también en mi caso entre el trabajo y un «peque» en casa la tarea de leer se vuelve realmente ardua. Ya vendrán tiempos mejores en cuanto a lecturas se refiere.

    Saludos a todos.

  8. Farsalia dice:

    ¿Os habéis tomado un carajillo especialmente cargado? XD Gracias por la parte que me toca. ¿Messi? Bueno sí, ambos somos bastante feúchos.

    El libro de Barbero se merece todos los elogios. La verdad, visto incluso con perspectiva el valor de este libro aumenta.

  9. Lopekan dice:

    Estamos borrashios, sí, pero de saber. Por culpa de los cócteles que nos ponéis, so… barman!
    Y aquí seguimos y así nos tienes, amorrados a Hislibris :P

  10. Valeria dice:

    Tengo una pena que me consume y una duda trascendental que me aporrea ¿Lepanto, o La Gran Armada? Farsalia, vota.
    Y no me digas que los dos, que este mes los supermercados se llevan parte importante de los presupuestos hogareños. Y eso sin llorar con Los Reyes’s Blues.

  11. Farsalia dice:

    Pues los dos, haces cada pregunta… XD

    Pero si no te queda más remedio que elegir, pues el libro de Barbero. Y así ayudamos también a la nueva editorial de Gonzalo Pontón.

  12. Davout dice:

    – Muchas gracias por la reseña Farsalia. Magnífica as usual. Aunque no lo voy a leer por estar con otras cosas ya me lo he comprado, por el sano placer de su posesión y tocamiento. Es que no he podido esperar a Reyes. La verdad es que confío en este autor para futuros disfrutes. Un saludo,

  13. Clodoveo11 dice:

    Me apuntaré este libro para el futuro: el que escribió sobre la catástrofe de Adrianópolis es muy bueno. Y encima no creo que salga en bolsillo, porque no es de editorial chiquita, con lo que tocará rascarse el ídem.

    Tánto libro para leer y qué poco dinero, tiempo y sitio para meterlos. ¡Jubilación a los 40 y tantos, ya!

  14. Luis Zueco dice:

    En cuanto tenga algo de tiempo me lo leeré, aunque subestimar de esa manera la armada turca me parece muy atrevido. Las armas de fuego en una batalla naval no eran tan determinantes en aquella época, las galeras eran embarcaciones de asalto. Habrá que leerlo detenidamente.

    Un saludo

    1. Javi_LR dice:

      Vaya, Luis. No te había asociado a «rojoamanecerenlepanto». Si eres ya veterano ;o)

      Un saludo.

  15. Luis Zueco dice:

    Pero participo poco, a ver si me pongo las pilas ; )

    Un abrazo

  16. iñigo dice:

    Terminado ayer noche. Vaya estudio más potente y casi milimétrico el que ha realizado Barbero en este libro. Super completo… a veces tanto que te pierdes en los detalles. Sorprende que el libro trate la batalla en apenas 30 páginas… pero la verdad es que organizar semejante armada cristiana con las importantes diferencias que existían entre los aliados es ya un logro… además de las notables diferencias entre los distintos mandos, todo ello justifica las restantes 620 páginas (en las que también se incluye la invasión otomana de Chipre, con los sitios de Nicosia y Famagusta), además de las páginas dedicadas a los apéndices y notas de texto. Un libro superrecomendable para el que quiera adentrarse en la situación política de la época y sobre todo en la organización administrativa de un evento como este.

  17. sanpifer dice:

    Poco puedo añadir a lo ya dicho, aunque sorprende este Barbero, que no tiene ningún libro malo, o al menos, ninguno de los que tengo (miento, me falta el «Diario de Mr. Pybe», que es novela).

    Si acaso un par de matizaciones. Numerosos escritores a fecha de hoy no se ponen de acuerdo si Lepanto fue o no fue una victoria decisiva. Ni acabó con el conflicto entre Occidente y la Sublime Puerta (si acaso habría que repasar los acuerdos diplomáticos secretos hispano-turcos) aunque «despejó» el Mediterráneo occidental de su presencia, si bien la piratería berberisca, mucho más dañina, aún duraría y duraría….

    El otro tema es que Barbero, italiano él, no ha podido (o no le han dejado) consultar los Archivos Vaticanos sobre la batalla, una pena, porque seguro que hay secretos relativos a este tema que no han visto la luz y merecerían ser contados…..

Responder a Clodoveo11

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.