LEONOR DE AQUITANIA – Régine Pernoud

«Leonor, por la cólera de Dios, Reina de Inglaterra».

Realizar una reseña sobre un personaje histórico cuando ya existe un estupendo precedente nunca es tarea fácil. Pero Leonor no merecería sólo una biografía, sino muchísimas más, ya que forma parte de ese puñado de mujeres excepcionales que destacaron por no conformarse con el papel que la sociedad les otorgaba,  y en el que figuran nombres propios como Hatshepsut, Isabel la Católica, María de Molina, Teresa de Jesús, Juana de Arco, Agustina de Aragón o Marie Curie; mujeres envueltas en un halo de leyenda como el que rodeó, ya en vida, a la duquesa de Aquitania, dos veces reina, de Francia y de Inglaterra.

Leonor de Aquitania nació a principios de la década de 1120 y, desde su infancia, se vio rodeada de un ambiente culto y cortés. Convertida, al morir su hermano, en la única heredera del vasto dominio aquitano, siempre sintió una inclinación natural por las letras y la música. Al contraer matrimonio con Luis VII, rey de Francia, Leonor entra en la Historia y, a partir de ese momento, todos sus actos y decisiones se funden con un siglo excepcional, salpicado de figuras como la de Enrique II, Tomás Becket, Bernardo de Claraval, Guillermo el Mariscal, Ricardo Corazón de León o Juan Sin Tierra. Años de religiosidad, de cruzadas, de trovadores y de poesía cortés que ella impulsará en gran medida, y en los que se asiste en las artes al nacimiento de un nuevo estilo, el gótico, que llegará a todos los confines del orbe cristiano y erigirá catedrales para acariciar, con los dedos del alma, la majestad de Dios.
LeonorNo es posible leer la biografía de Leonor de Aquitania sin caer preso de su personalidad arrolladora. Lejos de los cánones medievales de la mujer, la reina de Francia marcha con su marido a Jerusalén en plena cruzada; impulsa la nulidad de su casamiento para contraer matrimonio con Enrique II; es madre de diez hijos (dos con Luis VII y ocho con el rey inglés); recorre sus dominios con admirable tesón; se convierte en fuente de inspiración del amor cortés; subleva a sus propios hijos contra su padre e, incluso, encabeza una carta dirigida al mismísimo Papa de la siguiente manera: «Leonor, por la cólera de Dios, Reina de Inglaterra». Una mujer que, desgarrada por el dolor de ver a su hijo predilecto prisionero, se atreve a reprochar el comportamiento al propio Celestino III: «Los reyes y príncipes de la Tierra han conspirado contra mi hijo; lejos del Señor se le tiene en cadenas, mientras otros saquean sus tierras; se le sujeta mientras otros le flagelan. Y durante todo este tiempo la espada de San Pedro permanece en su vaina».

Régine Pernoud (Châteaux Chinon, 1909- París, 1998), medievalista rigurosa y narradora de excepción, se embarcó hace cuarenta años en una empresa nada sencilla: acabar con los mitos, leyendas y fábulas que acompañaron a la reina Leonor, no sólo durante su vida sino también tras su muerte. Para la historiadora francesa y doctora en Letras no sería un hecho aislado, ya que hizo de la lucha contra los prejuicios su leitmotiv, como dejaría patente en el brillante ensayo Para acabar con la Edad Media, publicado por la editorial Medievalia y cuyo rotundo título avanza el propósito de la autora, que no es otro que el de alumbrar la oscuridad medieval y desmontar de un plumazo la creencia generalizada de que el Medievo encarna, mejor que ninguna otra época, la ignorancia, el embrutecimiento y el subdesarrollo. En este caso ha sido Acantilado la encargada de traer al mercado español una reedición de esta estupenda biografía publicada por primera vez en 1969, fecha que, curiosamente, no se indica en el libro, pero que no constituye un olvido involuntario de la editorial como ya ha demostrado en otras de sus publicaciones. No es ésto lo único a destacar en las siempre impecables ediciones de Acantilado: en este caso encontramos también un par de erratas en los árboles genealógicos que ilustran el texto, y en los que se menciona a la esposa de Alfonso VIII de Castilla como nieta en vez de hija de Leonor, y a San Luis, rey de Francia, como Luis VIII en vez de Luis IX.

Con una figura histórica de la magnitud de Leonor –o Aliénor, como se la conoce en la historiografía francesa-, es fácil caer en la tentación de la hagiografía. Sin embargo, Pernoud levanta una muralla que mantiene alejados sentimentalismos, sensiblerías, leyendas y cuentos románticos trasnochados para construir una imagen sólida y bien documentada de una mujer con una fuerza y un empuje excepcionales, dotando al ensayo de amenidad sin perder un ápice de rigor. Esta medievalista francesa que, como Leonor, rompió moldes en una época en la que la investigación científica era terreno casi exclusivo del sexo masculino, acerca al lector la figura de la reina de Inglaterra cuidando hasta el más mínimo detalle. Los capítulos de esta biografía, tan apasionante que se lee como una novela, están intitulados con elegancia y evocación, arrancan con unas bellas estrofas de amor cortés de Bertrand de Born, de Bernart de Ventardorn o de Peire Vidal, y su prosa es tan elegante, delicada y embaucadora que al acabar un capítulo no se puede evitar devorar el siguiente con fruición. La abundancia de anécdotas, el desfile de personajes, la vida cotidiana en la corte, las intrigas políticas, las guerras intestinas o los conflictos entre Iglesia y Estado transmiten la pasión de la autora y contagian su fascinación por un siglo deslumbrante y rebosante de Historia con mayúsculas.

Régine Pernoud
LEONOR DE AQUITANIA
Acantilado 2009

[tags]Leonor de Aquitania, Régine Pernoud[/tags]

ampliar

Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el LEONOR DE AQUITANIA en La Casa del Libro.

     

41 comentarios en “LEONOR DE AQUITANIA – Régine Pernoud

  1. farsalia dice:

    Un libro delicioso, novelesco, seductor, casi tanto como la propia vida de Leonor de Aquitania. Debemos agradecer al Acantilado la reedición d etodo un clásico, cuya lectura se lee (y se agradece) con enorme placer.

  2. Koenig dice:

    Ay. Tendré que leerlo, sobre todo porque lo tengo por ahí en una edición francesa de cuyo nombre no quiero acordarme, uno de esos libros comprados, porque te interesa el personaje y está a tres euros (magnífica conjunción), en un puesto a orillas del Sena.

    Buena reseña Ascanio, pero dime ¿Te ha gustado?.

    Ziiiuuuuuuuuuuuuummmmmmmmmmmmmm

  3. ARIODANTE dice:

    ¿Que si le ha gustado, galoooo?
    Chatina, has disfrutado como una enana, ¡jolín si te ha gustado!Menuda reseñita, oye! Es un personaje que me parece super atractivo; tengo la biografía de J. Flori en casa, y sin embargo me resulta un pelín plasta. Quizá debería leer éste antes, por lo que cuentas.
    Me acuerdo la peli de 1968 en la que una envejecida pero insuperable Katherine Hepburn hacía de Leonor, con Peter O’Toole (envejecido artificialmente) haciendo de Enrique, y un joven Anthony Hopkins de Ricardo Corazón de León.
    Genial.
    Y lo de las erratas, menuda metida! La verdad es que hay que andar con mucho tiento, últimamente, porque los correctores brillan por su ausencia o son unos aficionados.

  4. farsalia dice:

    Simplemente, no hay correctores. El traductor revisa y corrige al mismo tiempo que traduce y, claro, pasa lo que pasa, que por el mismo sueldo no lo haces todo.

  5. Ascanio dice:

    Yo también he tenido entre mis manos el libro de Jean Flori, pero no es tan sugerente como el de Pernoud y tiene un enfoque diferente. Pero, puestos a elegir, Ario, me decanto por el de Pernoud, sin lugar a dudas.
    Koenig, si vuelves algún día, ¡léelo, hombre! Y además en su idioma original.
    En fin, que Arauxo (él fue el que, cuando lo vio, me lo recomendó y me dijo: «¡léelo, te va a encantar!») no se equivocó.
    Y sobre los correctores… pues eso, que hay que estar al loro porque ya uno no se puede fiar de nada.

  6. Ascanio dice:

    Se me olvidaba: la peli de El león en invierno la regalaban hace poco con un periódico (creo que el «ABC»). A ver si saco un ratillo y la veo porque hace tantos años que lo hice que no me acuerdo de nada. Hace poco vi la versión nueva, con Glenn Close como Leonor.
    (¿No hemos estado hablando de esto hace poco en otro hilo?)

  7. Anthos dice:

    Altamente sugerente el personaje, muy interesante el libro y excelente la reseña: Leonor, Régine y Ascanio en perfecta conjunción.

    Tomo dos citas de la reseña para, relacionándolas, hacer una improvisada apostilla. «Años … en los que se asiste en las artes al nacimiento de un nuevo estilo, el gótico …» se dice por una lado, y por otro «… el propósito de la autora, que no es otro que el de alumbrar la oscuridad medieval y desmontar de un plumazo la creencia generalizada de que el Medievo encarna, mejor que ninguna otra época, la ignorancia, el embrutecimiento y el subdesarrollo». Muy cierto todo; y es que, precisamente, la denominación de «gótico» aplicada al arte, y particularmente a la arquitectura, de la Baja Edad Media no se debió a los creadores de este estilo sino que fue fruto del menosprecio que los humanistas del Renacimiento sintieron por todo lo medieval. Su sesgada visión de la fase de la Historia que comprende los siglos del medio-evo o evo intermedio entre el esplendor clásico extinguido con el propio Imperio que lo sustentaba (476) y su «renacer» hacia el siglo XV, les llevó a motejar cualquier realización de ese periodo como «opus gothorum», algo así como «cosas de godos» en el sentido más vil y peyorativo del término. Gracias a los románticos que rehabilitaron la denostada Edad Media y a quienes luego, como Pernoud, se han ocupado de resaltar sus positivos valores cuentan hoy esos siglos «oscuros» con nuestra mayor estima.

  8. pepe dice:

    Una reseña verdaderamente deliciosa, Ascanio. Para hacer una reseña así es necesario, además de escribir bien, que a uno le haya apasionado la lectura y que el libro reseñado tenga calidad. A ver cuántas reseñas de un libro malo son como ésta.

  9. ARIODANTE dice:

    Si, lo hemos hablado en otro hilo antes , Ascanio,(pero no hace muy poco: el tiempo pasa…) Yo no he visto la versión nueva. No sé, no sé,…¿Glen Close? Mmm…lo investigaré.

  10. Clodoveo11 dice:

    Interesante sobre el papel pero a ver qué estilo se gasta, porque estos franceses suelen ser un poco peñazo y andarse por las ramas. El estilo de Flori ya es de por sí algo cargante en su biografía ricardiana, así que me da cierta gindama. Veremos si concide que se puede ojear por algún sitio; wait and see.

    Por cierto, también Runciman en su mítica Historia de las cruzadas mete la pata en algún arbol genealógico, así que tampoco la cosa es para tanto.

  11. jerufa dice:

    Muy entusiástica reseña, hermanita ¡Esta sí la he leído!
    Algún día me dedicaré a leer la historia de este personaje pero, de momento, me quedo con los también sabrosos y jugosos comentarios de Anthos. (No lo sabía).
    ¿Hagiografía?…osú, vaya palabro.

  12. Ascanio dice:

    Como siempre, lo mejor de las reseñas son los comentarios posteriores, y así ha quedado demostrado con la intervención de Anthos.
    Pepe, vaya piropazo me has lanzado. Pero que sepas que voy a seguir reseñando libros malos cuando no tenga más remedio. Que te veo las intenciones, bribón (o frifón, como diría Ruiz-Mateos).
    Clodoveo, en el caso de esta biografía te aseguro que R. Pernoud no se va por ninguna rama, al menos en mi opinión. Comentas que «tampoco es para tanto» cuando un autor (o editor) comete un error en un árbol genealógico. Pues bien, estoy en total desacuerdo contigo; en un ensayo se debe pedir el máximo rigor en los datos, no así en la narrativa. Creo que debemos advertir de estos errores (o erratas) a los editores para que tomen nota y mejoren sus ediciones. La dejadez y el «nadie se va a dar cuenta» son las termitas de la investigación científica que acaban carcomiendo los cimientos de la Historia. Sobre todo teniendo en cuenta que muchos historiadores beben de las fuentes de otros historiadores, y que un error puede ser tomado por cierto y repetido hasta que se transforma en una verdad incuestionable.
    Jerufa, todavía me sigues debiendo una. Y hagiografía… verás, cada vez que tú hablas de Guardiola es como si hicieses una hagiografía.

  13. JJSala dice:

    Interesante reseña sobre un personaje, Elionor (la otra Aenor ) que acumula sobre su persona el atractivo de un personaje histórico con las características de un personaje de leyenda.

    Este libro no lo he leído, pero recuerdo haber leído hace muchos años, uno de Jean Pleidy que se titula «las cortes del amor», en la que las fuertes personalidades de Leonor y de Enrique quedaban, en mi opinión, muy bien retratadas.

    Saludos

  14. Clodoveo11 dice:

    Ascanio: de acuerdo con que hay que pedir rigor y señalar fallos, pero tampoco hay porqué fusilarlos al amanecer por un error en un árbol genealógico: al que cierne y amasa, de todo le pasa, y más con tropecientos mil nombres, lugares y títulos nobiliarios muy a menudo coincidentes. Hace poco estuve leyendo un ensayo de un profesor universitario español de Historia Antigua (no voy a decir quién es para que no me digan que siempre me meto con los autores carpetovetónicos) sobre el Bajo Imperio y salió tres o cuatro veces Gala Placidia como mujer de Teodosio, hija de Teodosio, madre de Honorio o hermana de Valentiniano II, hasta que al final resultaba que madre de hija se llamaban Gala, pero una Placidia (la hija) y la otra no. Puede que alguien se cabree con el entuerto, pero a mí me pareció una confusión lógica y humana dentro del follón bajoimperial: o por lo menos más disculpable que el que el autor sea poco ameno, tendencioso o reiterativo. Digo yo.

  15. Ascanio dice:

    No, hombre, no hay que fusilarlos. Lo único que yo digo es que no está mal que señalemos estos fallos para que en futuras ediciones no se vuelvan a cometer, y que acostumbremos a los editores a que no se pueden sacar libros de cualquier manera y deprisa y corriendo.
    En este caso está bien ser un poquito mosca coj*nera, porque de tanto darles la lata, igual nos hacen caso y arreglan las meteduras de pata, erratas, descuidos o como queramos llamarlos.
    Ah, por cierto, el refrán de «el que cierne y amasa, de todo le pasa» no lo conocía. Y es una verdad como la copa de un pino, muy parecido al del «el que tiene boca se equivoca».

  16. Ascanio dice:

    Hola, JJSala.
    Creo recordar que Jean Plaidy es el pseudónimo de una escritora de novelas románticas (¿Victoria Holt, quizás?). De esta autora sólo he leído una novela que narra en primera persona las vivencias de una dama de compañía de Isabel I de Inglaterra, y que se titula algo así como «La reina y yo», y que me sorprendió agradablemente por su calidad, bastante superior a la de los bodrios rosas. La leí hace muchos años, pero recuerdo también -y aquí coincido con tu apreciación de esa otra novela- el buen retrato psicológico de los protagonistas.

  17. Claudia dice:

    Qué buena reseña de un libro que lo merece. Felicidades, Ascanio.

    Parece como si la figura histórica de Leonor va ganando en importancia con el paso de los años, hasta que puede que termine eclipsando a sus maridos… Bueno, quizá a Enrique no pero al primero le queda un poco grande la posteridad.

    Aquí el acierto lo ha tenido El Acantilado: este ensayo había sido publicado en Espasa años ha, y el editor lo recuperó aprovechando una reedición francesa del 2005. Lo que se dice tener vista, erratas aparte :)

    Un saludo,
    Claudia

  18. Ascanio dice:

    Hola, Claudia, y bienvenida a Hislibris (no recuerdo haber charlado contigo antes).
    Coincido contigo con el acierto de la editorial Acantilado; es un gusto que se reediten libros como éste y además por editoriales de calidad.
    Acerca de lo que comentas sobre la figura de Leonor, copio lo que dice Pernoud al comienzo de su obra:

    Leonor de Aquitania ha sido comparada con Mesalina, algunas veces, y otras con Melusina. […] Molesta reputación, pues, que yo misma confieso haber admitido en una obra anterior sin tomarme el trabajo de comprobarla. Pero habiendo tenido ocasión de acercarme algo más al personaje, ha sucedido lo que a menudo ocurre (sobre todo tratándose de la historia de la Edad Media, ¡tan mal aclarada aún!) cuando se pasa de un conocimiento apresurado y de segunda mano al examen de los documentos: me he encontrado con una Leonor muy distinta a la que imaginaba. Una personalidad femenina sin igual, que dominó su siglo, ¡y qué siglo!

  19. farsalia dice:

    JJ Sala dixit:

    «Este libro no lo he leído, pero recuerdo haber leído hace muchos años, uno de Jean Pleidy que se titula “las cortes del amor”, en la que las fuertes personalidades de Leonor y de Enrique quedaban, en mi opinión, muy bien retratadas.»

    Jejeje, qué divertidas eran aquellas novelillas histórico-románticas…

  20. juanrio dice:

    Ahora mismo estás televisando, acaba de empezar, El leon en invierno en Veo7…por si alguien está interesado.

  21. mikel dice:

    Hola a todos. Este es un libro al que tengo mucho cariño porque es el primero que me compré cuando tenia solo 18 años en una edición de Austral. Creo que es un libro apasionante, no sólo sobre Leonor sino sobre la Francia del siglo XII. No he leido a Plaidy ni a Flori, pero creo que después de leer a Pernoud no hace falta leerlos. Me parece estupendo que se comenten no sólo novedades editoriales, sino también los grandse clásicos.

  22. Ascanio dice:

    Vaya, Juanrio, he llegado tarde y cuando la he puesto está casi acabando. Así que, como la tengo en DVD, mejor no veo el final para no fastidiarlo.
    Gracias de todas maneras, amigo espía.

    Hola, Mikel.
    Tienes razón, siempre es agradable reseñar los clásicos. Sobre todo si son tan buenos como éste de Pernoud.
    Un saludo.

  23. Rosa de los Vientos dice:

    Me quedo anondadisìsisima con todas las reseñas que hay en esta página y con esta de Ascanio en particular. Me siento una migaja de pan duro tras un banquete de boda de mi pueblo. Que nivel maribel! Espero seguir leyéndoos porque solo con vuestras aportaciones se que voy a aprender cantidades ingentes de conocimientos….

    1. Javi_LR dice:

      ¿Eres la misma que la espía al servicio de su majestad? Si es así, como te coja Mr Fisherman haciendo peyas…

      Bienvenida, Rosa de los Vientos. Las reseñas de Ascanieques son así de buenas, la verdad, pero no se te ocurra pensar que los demás somos así. Somos… menos marcianos que ella. Quédate por aquí y disfruta.

      Un saludo

  24. Ascanio dice:

    ¡Hola, Rosa de los vientos, y bienvenida a este nuestro rinconcillo!
    Ya sabía yo que, con un nick como el tuyo, Hislibris te tenía que gustar.
    Así que ya sabes, lee, opina ¡y disfruta! Tienes más de 1000 reseñas sobre libros de Historia.
    ¡¡Al ataqueeeeeerrrr!!
    Y no le hagas caso al jefe (sí, Javi_LR es el jefe) porque es un espía también y siempre está jugando al despiste.
    Un abrazo y bienvenida otra vez.

  25. ARIODANTE dice:

    Con ese nombre tan sugerente…Bienvenida, Rosa de los Vientos, brisas y vendavales…aqui te vas a encontrar muy a gusto, siempre y cuando los vientos no se conviertan en tsumamis, jajaja!

  26. Rosa de los Vientos dice:

    Gracias por las bienvenidas, si Javi-LR soy la pseudo-espía de Mr. Fisherman y gracias a Ascanio conocí esta página que espero visitar a menudo. Mi petición a un libro es que sea gordo y que pasen muchas cosas (la frase a quedado un poco pueril, no?) y creo que aquí voy a encontrar muchos que cumplan esas dos premisas.

    Ariodante, mi alias lo puse en honor a Juan Antonio Cebrián, que tan buenos ratos me hizo pasar en mis noches de insomnio, y también a mis ilimitadas ganas de viajar…por eso yo soy buena haciendo reseñas sobre hoteles y no tanto sobre libros :-(

    Gracias de nuevo y espero pasar por aquí mis ratitos libres…

  27. Clío dice:

    Bienvenida Rosa de los vientos! y oye no te cortes, vas al foro y abres un hilo sobre Hoteles y nos cuentas! que por aquí hay mucho viajero.

  28. Valeria dice:

    Hola, Rosa. Bienvenida

    Apoyo la moción de Clío: será un lujo que una experta nos aconseje hotel en Madrid para el encuentro hislibreño.

  29. Rosa de los Vientos dice:

    Y si no es mucho preguntar, cuando es ese encuentro hislibreño? Pues mirad, en Madrid conozco de todo: pensiones (Marlasca, en el puro centro muy recomendable), hoteles modestos (Casón del Tormes bastante céntrico) vanguardistas aunque algo caro (Ayre Gran Colon), decadentes (Convención), alejados (Tryp Diana)…de todos tengo escritas reseñas por Trivago…ya me gustaría poder asistir a algunos de vuestros encuentros, sobre todo esos que leo que hacéis con cerveza por medio…

  30. juanrio dice:

    Lo que hay que hacer es invitarte en la debida forma, Rosa de los vientos. Bienvenida por estos hilos hislibreños y te tenemos en cuenta para los próximos, aunque el bueno de verdad ya lo tienes anunciado en la página, el fin de semana del 23-24 y 25 de abril, así que ve ajustando la agenda y no faltes.

  31. Germánico dice:

    Anda, el Marlasca. Ahí me quedé con mi mujer, hace un par de años. Lo mejor, Boby, el labrador que «trabajaba» en la recepción. Un perro estupendo; espero que siga allí. Al margen de ello, un lugar barato, céntrico, limpio y muy cómodo.

  32. Ascanio dice:

    Oye, Rosa, acabo de buscar eso de Trivago y es interesantísimo. No tenía ni idea de que existía.
    Uf, he estado alguna vez en el hotel Convención y lo veo tan mastodóntico e impersonal…
    Sin embargo, he estado en el hotel «An cá Pepe», y se duerme y se come fenomenal. Además tiene una buena biblioteca, y organizan visitas nocturnas al teatro. Lo malo es que no aceptan reservas, no aparece en las guías turísticas y además funcionan sólo por invitación.

  33. juanrio dice:

    Al Hotel Convención iba yo a bailar cuando tenía 16 años…ahora va gente muuuuuucho más mayor….

  34. Germánico dice:

    ¿Mucho más mayor que tú o mucho más mayor de 16?

  35. juanrio dice:

    Mucho más mayor que yo ahora….así que, imagínate….

  36. Germánico dice:

    Jó…

  37. Urogallo dice:

    A mí me han hablado mucho y bien del hostal guerra, muy cerca del Congreso.

  38. Valeria dice:

    Pues en cuanto se decida el lugar de la cena del viernes, o la mejor zona para alojarse teniendo en cuenta el programa del encuentro, me pongo a buscar tus recomendaciones, Rosa. Y gracias por las sugerencias.

  39. Rosa de los Vientos dice:

    23, 24 y 25 de Abril?? Ayyyynnnnnsss!!! No puedo escaparme :-( , alguien se ocupó de nuestro negocio este fin de semana último que hemos estado en Barcelona y ese fin de semana nosotros tenemos que devolver el favor…o sea, me pierdo la quedada… vivir en un pueblo de provincias es muy bucólico y muy sano y lo que queráis pero es un engorro para asistir a eventos culturales…

  40. Iñigo dice:

    Recientemente leída… es una auténtica delicia. Con permiso:
    https://elpuentelejano.blogspot.com/2022/04/leonor-de-aquitania-regine-pernoud.html

Responder a pepe

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.