LEGIÓN ESPAÑOLA DE VOLUNTARIOS EN RUSIA – Manuel Pérez Rubio, Antonio Prieto Barrio

9788497391481La editorial Actas ha apostado una vez más por mantener el interés entre los aficionados a la Segunda Guerra Mundial, y en concreto a los españoles que marcharon al frente oriental encuadrados en la División Azul. En este caso los autores Manuel Pérez Rubio y Antonio Prieto Barrio se adentran en la microhistoria de la contienda mundial al ofrecernos la crónica del epílogo de la presencia hispana en Rusia: la historia de la Legión Española de Voluntarios en Rusia.

El libro en su presentación es magnífico, de gran tamaño; se divide en 12 capítulos con 9 anexos a cual más interesante. La aportación gráfica es de primer orden y la documentación ofrecida pone el listón muy alto para igualar o superar este trabajo. 

De todos es conocida la participación de la División de Voluntarios españoles (DEV) o División Azul en la Segunda Guerra Mundial establecida en el frente del Este, pero no parece que su último resquicio, la llamada Legión Azul (LEV), haya dado tanto que hablar. La verdad es que la diferencia de dimensiones entre una unidad y la otra es claramente evidente: mientras la DEV era una división de infantería, la LEV solo alcanzó el nivel de lo que sería un regimiento. Como podéis comprobar el hecho diferencial numérico la hace claramente perdedora frente a su hermana mayor, la División Azul, además el contexto situacional y temporal ofreció menores posibilidades de lucimiento a la Legión que a la Blau, aunque siempre se puede alegar que esta última no lo hizo nada mal ante una posición muy complicada como fue afrontar la ofensiva de invierno soviética contra el Grupo de Ejércitos Norte (GEN) de la Wehrmacht aquel invierno de 1943-1944. Su inclusión en la 121 División alemana a mediados de diciembre de 1943, y debido a la ofensiva de enero del 44 rusa frente al GEN, llevó a los españoles a retirarse junto a sus colegas de armas alemanes y de esta manera a compartir con ellos las tremendas dificultades que suponía una retirada hacia el oeste. Las retiradas siempre tienen mala fama, pero no es nada sencillo realizarlas en orden y conseguir perder los menos efectivos y material pesados posibles. La LEV mantuvo el tipo y logró cumplir con efectividad ese cometido, siendo muy destacado su participación en la defensa de Lyuban en enero de ese año de 1944. De todo esto nos habla este gran trabajo de investigación.

El tema gráfico es para destacar; si antes mencionaba que la historia de la Legión Azul puede considerarse microhistoria, si nos atenemos al inmenso océano que suponía el frente del Este con sus grandes formaciones militares y la cantidad inmensa de recursos utilizados en el mismo, la cantidad y el detalle del material fotográfico hace ya de este trabajo una joya.Hay para todos los gustos, fotografías de los soldados con sus nombres y apellidos…, el nivel de detalle al que se somete a la misma es para nota. ¡Qué gran trabajo de investigación!

Además, no hay un aspecto que resulte sin explorar de esta unidad, desde la laboriosa y complicada situación política que hizo casi imposible su creación, hasta su génesis como unidad regimental, la uniformidad, su despliegue en el frente, lista de combatientes, condecoraciones logradas, armamento utilizado, aspectos de militaría que seguro que hace las delicias a los aficionados a esta temática. En fin, un trabajo muy completo, enfocado principalmente en su vertiente militar y que sin duda deja el listón muy alto para futuras publicaciones. Una obra de referencia sobre el tema.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LEGIÓN ESPAÑOLA DE VOLUNTARIOS EN RUSIA de Manuel Pérez Rubio y Antonio Prieto Barrio en La Casa del Libro.

     

10 comentarios en “LEGIÓN ESPAÑOLA DE VOLUNTARIOS EN RUSIA – Manuel Pérez Rubio, Antonio Prieto Barrio

  1. José Sebastián dice:

    Muy buena aportación David. A ver si me animo a «sumergirme» de nuevo en el Frente del Este. Lo tengo un poco abandonado.

    Feliciadades por la reseña

  2. juanrio dice:

    Lo he tenido en las manos un par de veces y no me he decidido, pero ya me estás tentando, David.
    Si quisiera preguntarte si habla de los españoles que quedaron combatiendo tras el fin de la Legión.

  3. Jose Sebastian dice:

    Me apunto a la pregunta de Juanrio. ¿Alguno de los miembros de la Legión acabó combatiendo en la defensa de Berlín? Precisamente en la reseña de Charlemagne planteaba esta cuestión. ¿Hay alguna referencia en este libro?

  4. Iñigo dice:

    Buena pregunta, cierto…

  5. David L dice:

    Hola a todos,

    El libro es una autentica joya, es un trabajo que va a ser muy difícil superar, la cantidad y calidad de la información es apabullante. En cuanto a si se comenta algo sobre españoles pertenecientes a la Legión Azul que continuaran combatiendo junto a los alemanes, pues sí, se menciona pero muy de pasada ya que el objetivo de este ensayo es describir la génesis, trayectoria y final de la misma, tres meses de actuación en el frente ruso….muy poco tiempo pero con un significado político y un quehacer militar que resulta muy interesante conocer. Los autores comentan que los alemanes sondearon en los cuarteles de retiro a los legionarios con vistas a conseguir que se unieran a sus filas el mayor número posible de ellos, algunos decidieron hacerlo y no retornaron con los contingentes de repatriación. No olvidemos que hubo españoles combatiendo junto a los germanos en unidades de voluntarios pertenecientes a la Wehrmacht…y algunos fueron ex legionarios.

    Un par de apuntes: la foto de la portada corresponde en un primer plano al general Lindemann, jefe del 18 Ejército, en su visita de despedida a la II Bandera de la Legión Azul ubicada en los cuartel de Pruuna muy cerca de la localidad estonia de Lehtse el 14 de marzo de 1944.

    En cuanto al mando principal de esta unidad, el coronel Antonio García Navarro, se incorporó tardíamente a la División Azul, mayo del 43, tras solicitarle reiteradamente al general Muñoz Grandes su ingreso en la misma. El 14 de junio de 1943 tomó posesión del mando del Estado Mayor de la División Azul bajo las órdenes del general Esteban Infantes. Tomaría el mando de la Legión Azul o Spanischen Freiwilliger, tal y como la denominaban los germanos, el 18 de noviembre de 1943 y finalizó su mando el 20 de abril de 1944 fecha en la que oficialmente el Gobierno español decretó la extinción de la misma.

    Y para acabar una anécdota que se recoge en el libro y que parece que tiene en el famoso cronista de la División Azul Fernando Vadillo su origen, cuentan que cuando Franco recibió en el palacio del Pardo el 19 de abril de 1944 al coronel García Navarro el primero le dijo sonriendo socarronamente <>

    Un saludo.

  6. David L dice:

    Perdón por el corte…..repito la anécdota: Y para acabar una anécdota que se recoge en el libro y que parece que tiene en el famoso cronista de la División Azul Fernando Vadillo su origen, cuentan que cuando Franco recibió en el palacio del Pardo el 19 de abril de 1944 al coronel García Navarro el primero le dijo sonriendo socarronamente: ¡Vaya, por fin retorna el último criminal de guerra!

    Un saludo.

  7. Jose Sebastian dice:

    El cinismo característico de Franco al que también se le atribuye aquello de «Amigo mío, si no quiere tener problemas haga como yo, no se meta en política». En fin…

  8. Urogallo dice:

    Interesantisima reseña David. Y un tema también interesante y normalmente tratado con poca extensión y menos interés en las obras generalistas sobre la intervención «oficial» de España en la SGM.

    Y es que la División correspondía a la época de euforia, mientras que la legión era el recurso tímido y vergonzoso para huir de un frente y un bando que se derrumbaba a ojos vista.

  9. David L dice:

    Así es amigo Uro, la Legión Azul supuso el último acto de apoyo español en la lucha contra el comunismo junto a su viejo compañero de armas germano, los escasos meses de vida de esta unidad resultaron un quebradero de cabeza para el Ministro de AAEE general Jordana, ¡lo que tuvo que lidiar este hombre para campear el temporal que le estaba cayendo al régimen franquista por la presencia de la Legión Azul en Rusia! Las presiones fueron muchísimo más intensas ante esta unidad que ante la propia División Azul.

    Un saludo.

  10. Urogallo dice:

    Porque ya se adivinaba en el horizonte, no la primavera que por tierra y mar se espera, sino el rojo crepúsculo…especialmente rojo, todo sea dicho, sobre todo en Pomerania.

    El riesgo de que España apoyase al eje ya era nulo, y los aliados no necesitaban tener demasiadas atenciones con un país que técnicamente había sido su enemigo (Por mucho que se edulcorase luego la situación)

Responder a David L

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.