LAS DOS MANOS DE CERVANTES – Blanca Bravo

«—Estoy seguro de que encontraréis el modo de decir sin decir. ¿No entendisteis acaso que las cosas pueden ser y no ser? Será un fantástico libro de cosas ciertas que parecerán mentira.
—¿Acaso eso es posible?».

Hubo un tiempo en el que el Manco de Lepanto tuvo dos manos. ¿No es increíble? Pues debería no serlo: salvo deformidad congénita, todos nacemos con un par de ellas. La condición de manco es algo contingente, circunstancial, un avatar de la vida. Un accidente en el sentido más aristotélico del término, y casi en cualquier otro sentido. Ese fue el caso de Miguel de Cervantes, quien tuvo, como es lógico, una vida antes de mancarse, es decir: antes de la que fue “la más alta ocasión que vieron los siglos pasados, los presentes, ni esperan ver los venideros”: la batalla de Lepanto, en la que quedó tullido. Y antes de, por supuesto, escribir el Quijote.

Y como para reafirmar esta obviedad en la que nadie piensa ni repara, la escritora Blanca Bravo ha decidido novelar los años en los que Cervantes no era un lisiado. Las dos manos de Cervantes relata la vida del joven complutense (o alcalaíno, que ambas palabras sirven de gentilicio a los nacidos en Alcalá de Henares), un muchacho de veintipocos años que vive sus días inmerso en aventuras y desventuras que tienen como escenario último, y a menudo primero, la guerra contra el turco. La historia comienza en la batalla de Lepanto, acontecimiento que sin duda debió de marcar las vidas de todo aquel que participó en ella, y así sucede también en la novela pues dicho combate contra el imperio otomano es un elemento recurrente y no deja de estar presente a lo largo de la narración.

La autora, doctora en Literatura Contemporánea, ha escrito una novela rigurosa con los hechos históricos. Bastaría con que fuera una historia verosímil (a la ficción histórica no se le debería exigir más), pero Blanca Bravo parece haberse esforzado en compaginar esa verosimilitud con la rigurosidad, lo cual es digno de señalar. En lo que a la vida de Miguel de Cervantes se refiere, las lagunas menudean en ciertos períodos; esto, que a los historiadores les apesadumbra pues su empeño es siempre el de conocer al máximo los hechos del pasado, supone una tesitura ideal para cualquiera que se dedique a ficcionar. Así, la autora aprovecha los datos disponibles, rellena los huecos y teje con todo ello una narración en la que se entremezclan historias de espionaje, batallas (la de Lepanto, claro), amoríos, engaños y traiciones.

La juventud de Miguel de Cervantes Cortinas transcurre durante el reinado de Felipe II. ¿Trabajó Cervantes como espía del rey? La novela (y una novela, novela es) dice que sí, y bien por ello. Lo que es seguro es que Cervantes sirvió bajo las órdenes del hermano de Felipe, don Juan de Austria, al menos en lo que a Lepanto se refiere; fue allí donde el joven y temerario Miguel quedó lisiado. La historia transcurre con saltos atrás y adelante en el tiempo a lo largo de las décadas de 1570 y 1580, período durante el cual Cervantes, a quien los moros llaman “el del muñón”, “el lisiado” (en árabe: sayb ab-dira; castellanizado, “saavedra”) sufrió en primera persona el famoso cautiverio de Argel, cinco penosos años (con varios intentos de fuga incluidos) hasta que 500 ducados pagados como rescate le permitieron regresar a su patria.

En Las dos manos de Cervantes, como es de imaginar, hay personajes reales (don Juan de Austria, el propio Cervantes,  el cardenal Acquaviva…) y ficticios. La autora no ha podido (ni querido, claro) reprimirse y de tanto en tanto hace guiños a la magna obra que en el futuro llevaría a cabo Cervantes: referencias indisimuladas a su escritura, el uso de nombres como el de Cide Hamete Benengeli, la mención de la Mancha… Además, Blanca Bravo ha decidido convertir a Miguel de Cervantes en narrador de su propia historia, y lo hace usando el tiempo presente, lo cual entraña su dificultad.

La novela tiene ritmo e interés, aunque es extremadamente breve: apenas 160 páginas para una historia que probablemente podría haberse desarrollado más. Esto habría permitido ahondar en la caracterización de los personajes, algunos de los cuales aparecen simplemente perfilados, y en la propia historia, que cuenta con unos ingredientes (batallas, cautiverios, espionajes) de lo más atractivos.

Hay que decir que Las dos manos de Cervantes quedó finalista en la pasada edición del Premio Edhasa Narrativas Históricas, estupenda carta de presentación para una novela que nos acerca a la figura de Cervantes al margen del Quijote, y nos sumerge en la que probablemente fue la época más destacada de la Historia de España.

*******

Blanca Bravo, Las dos manos de Cervantes. Barcelona, Edhasa, 2022, 168 páginas.

     

3 comentarios en “LAS DOS MANOS DE CERVANTES – Blanca Bravo

  1. Likine dice:

    Encontrar, hoy en día, una novela histórica que no tenga caudal amazónico, es casi como toparse con un ser mitológico. Solo por eso, ya merece la pena lanzarle la caña.
    Y si además, como dices, cavilius, es rigurosa con la Historia conocida, sin hechos contrafactuales ni fantásticas irrealidades, tiene, como subgénero, un plus para mí, tan «testarudo de nación».
    Otra que a la lista va… :(

  2. Iñigo dice:

    Si la novela consigue lo que cuentas en apenas 160 páginas ya has conseguido llamar mi atención… Buen aporte.

  3. cavilius dice:

    En su brevedad, es una novela que cumple bastante bien. Sin alharacas, pero también sin problemas.

Responder a cavilius

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.