LAS CAMPAÑAS DE NAPOLEÓN – David G. Chandler

David G. Chandler. Las Campañas de Napoleón. La Esfera de los Libros 2005.

El libro es una pequeña maravilla de 1.200 páginas aprox, que se dedica a exponer la faceta militar de Napoleón: campañas, teorías, táctica y estrategia. Para ello arranca desde su mas tierna infancia, con sus años de estudio en colegios militares y en la academia de artillería, para seguir narrando su primer destino y su primera campaña, en Cerdeña. Desde ahí el libro va a seguir un hilo temporal que nos conducirá de escenario en escenario: Italia, Egipto, Italia… Hasta Waterloo. En este hilo el autor se refiere a la política lo mínimo imprescindible para hacer comprensible la situación general.

Pero además de esto, el autor nos da un plus. Entre campañas dedica algunos capítulos a explicar cual era la forma de hacer la guerra de Napoleón: conceptos como el «ordre mixte» o el «Bataillon Carré» quedan perfectamente explicados con la ayuda de gráficos. Estas explicaciones son especialmente interesantes puesto que luego las irá aplicando a cada campaña, y el autor se recrea en mostrarnoslo. Es como si hubiera decidido escribir sobre el modo napoleónico de guerrear, y luego hubiera desgranado toda la vida de Napoleón como ejemplo.

Otro de los puntos interesantes del libro, además de la narración del cómo (guerreaba Napoleón) y de qué (hizo exactamente en cada campaña), es el porqué. Durante la explicación de cada campaña y de modo más extenso al final, el autor expone los errores y aciertos de cada campaña: estratégicos, tácticos, y personales de los intervinientes.

El autor es e sobra conocido para los aficionados. David G. Chandler fue director de la colección de Campañas de Osprey y enseña Historia Militar en la academia militar de Sandhurst, además de haber escrito gran cantidad de libros sobre Napoleón (se le considera uno de los más grandes expertos sobre el tema) y otros temas de historia militar.

Como crítica personal del libro debo decir que me ha encantado. Es un libro bien hilado y escrito de forma amena. Muy largo, y además con mucha información, pero con la lectura de algunos capítulos básicos generales, permite que cada campaña se lea por separado, de tal modo que el lector con menos tiempo o menos interesado pueda aprender lo que le interesa sin tener que leérselo todo. También maneja gran cantidad de cifras, en el texto y resumidas en los apéndices y un amplio índice de nombres.

Mención aparte son los mapas. Cada campaña viene acompañada por un amplio mapa de situación general, donde es raro que no aparezca alguno de los lugares mencionados en el texto. Además, acompaña un mapa de casi todas las batallas. Casi. Eso es lo raro, porque de vez en cuando hay agujeros. Por ejemplo no hay mapa de la batalla de Borodino, o de la de Ligny.

La carencia de un par de mapas es el único fallo realmente criticable que se me ocurre. El otro sería que no se habla mas que de las campañas en las que Napoleón estuvo personalmente. Vamos, que se deja la mitad de la historia, pero eso tendrían que ser otras 1200 páginas, me temo.

En fin, por si no se ha notado es un libro que me ha gustado mucho. Y además es barato, a 46 euros para 1.246 páginas, sale a 0,036 piastras la página, una bicoca

     

30 comentarios en “LAS CAMPAÑAS DE NAPOLEÓN – David G. Chandler

  1. richar dice:

    Saludos,

    lo primero, como siempre, bienvenido Koenig al lado de los posteadores del blog. Enhorabuena por ese primer post.

    La verdad es que Napoleón es de los personajes sobre los que siempre he querido leer, pero aún nada de nada. Ya en el foro pregunté en su día por algún libro suyo y, tú entre otros, recomendábais este libro así como alguno más.

    Sí tengo por ahí uno sobre él de Max Gallo, escrito como una especie de diario, pero creo que aguanté 10 páginas, porque me pareció un tostón.

    Y es que este que comentas tiene una pinta muy buena. En cuanto lo vea me lo llevo puesto, porque por lo que dices, el libro se centra en las campañas y batallas, para mí, la parte más interesante de estos personajes (es que la política se me hace bola…. váyase sr. gonzález…).

    En fin, que gracias por la recomendación y esperamos leerte a menudo.

    Saludos,
    Richar.

    PD. coñá, ¡1.200 páginas! Necesitarás al menos un juramento sobre la tumba de las dos abuelas y los dos abuelos…

  2. coñá y puro dice:

    Richard, evidentemente exige un plus de juramento por el grosero exceso de páginas, pero hay una salvedad. Cuando, como dice Koening, se idea un libro con infinidad de hojas pero fácilmente separable en capítulos casi independientes, la cosa se hace más soportable y el exceso de peso se tolera.
    De las prácticas militares de Napoleón no tengo ni idea, solo oí una historia que no sé si es historia o mito. Cuentan que en cierta ocasión estando con sus tropas exaustas, hambrientas y abatidas en plena retirada les señaló a sus hombres la dirección del enemigo y les dijo «allí está nuestra comida». ¿es verdad esto?, ¿como se definiría esta táctica?, ¿la «Envolvente de judías con chorizo»?, «pasó a la historia como la victoria de «la Baguette»?.
    Koening te veo puesto en el tema, sácame de dudas.

  3. richar dice:

    ¡Juas! Desde luego, si la táctica no tiene un nombre ya, voto por la opción Envolvente de judías con chorizo». jua juas… que me parto…. ji….

    Más allá de de si es verdad o no, lo cierto es que Napoleón era hombre de frases y sentencias célebres, ¿no? No recuerdo bien cómo era la mítica de Egipto y las pirámides…

    Saludos,
    Richar.

  4. Koenig dice:

    Buenas tardes.

    Efectivamente la «envolvente de las judías existió». Cuando al joven Napoleón, apenas un desconocido pero ya bastante molesto en París, le endiñaron el ejército de Italia (a ver si se lo quitaban de encima), en 1796, se encontró con que su ejército no era mas que una ingente chusma sin uniformes, sin zapatos, sin suministros (el sueño de cualquier oficial vaya) apenas organizada y con algunos oficiales realmente buenos (Massena, Augereau y Murat, entre otros). Probablemente el corso se dio cuenta enseguida de que le habían jugado una mala pasada, ya que sus órdenes eran avanzar lo mínimo y defender la frontera alpina contra los austríacos. En su arenga a las tropas decidió pues reconocer que estaban faltos de todo, y señalar a sus soldados que al otro lado de los Alpes encontrarían todo lo necesario, de menos a mas importante: ropa, zapatos, comida… y botín. No hizo falta más motivación. Yo redefiniría la táctica como «Quédate aquí y te mueres de hambre seguro o avanza conmigo y tal vez te peguen un tiro, pero comerás en abundancia y te harás rico». Finalmente avanzó y se hizo con el control de todo el norte de Italia, obligando a los austríacos a firmar la Paz de Campo Formio (que por cierto firma él por su cuenta en nombre de Francia sin poderes para hacerlo (apuntaba maneras).

    En cuanto a las pirámides, si no recuerdo mal la frase fue «Soldats, du haut de ces Piramides quarante siecles vous contemplent» (Soldados, de lo alto de estas pirámides cuarenta siglos os contemplan).

    Un saludo.

    Koenig. (con una sola ene).

  5. richar dice:

    Muy buenas las aclaraciones Koenig (con una ene). Eso sí, me sigo quedando con el nombre «envolvente de judías con chorizo».

    Por cierto, era el ejército napoleónico el que describe Arturo Pérez Reverte en «El husar», ¿no? Es que leí el libro hace bastante, pero si no recuerdo mal eran los húsares franceses en alguna batalla en tierras españolas inventada por el autor. Era bueno el libro…

    Saludos,
    Richar.

  6. Anthos dice:

    El botín y el saqueo siempre han sido señuelos efectivos para motivar a las tropas, es más, han solido constituir la única finalidad de su lucha. Téngase en cuenta que hasta la formación de los modernos ejércitos regulares o profesionales, se nutrían éstos de huestes mercenarias. Sirva de ejemplo el llamado <Saqueo de Roma> llevado a cabo por las tropas de Carlos I de España mandadas por el condestable de Borbón, un renegado francés al servicio imperial. Permitidme que os cuente el lance.

    El papa Clemente VII se había comprometido a pagar al monarca español 60.000 ducados por verse libre de su encierro en el Castillo de Sant´Angelo. Cuando lo estuvo, se negó a saldar la deuda y espoleó a la liga de Cognac (El Vaticano, Francia, Venecia y Florencia) a actuar de inmediato contra el emperador. Ante la amenaza, Carlos envió a Italia un potente ejército que salvaguardara sus posesiones. La siempre precaria economía del emperador se agudizó por entonces de tal manera que los 45.000 mercenarios que componían el ejército destacado en Italia hacía dos meses que habían dejado de percibir sus soldadas y estaban faltos de pertrechos y aun de víveres. Amenazaban con amotinarse y abandonar las armas cuando les llegó la noticia de que el papa se había obligado al desembolso de una importante cantidad pero que se mostraba remiso a librarla. En el Vaticano se hallaba la solución a sus penurias y en Roma una fuente inagotable de riquezas al alcance de la mano. No le resultó laborioso a Carlos de Borbón animar a sus hombres a marchar sobre Roma y cobrarse de ella largamente los salarios atrasados. El 5 de mayo de 1527 se presentaron las huestes del condestable ante los muros de la ciudad eterna y al día siguiente procedieron a su embestida. Se consumó el saqueo y el papa hubo de abonar 300.000 ducados tras su capitulación.

  7. nando dice:

    Amen de que la mayoria de los mercenarios alemanes del Emperador eran protestantes y darse una tourne por la ciudad del Anticristo y de la Puta de Babilonia tenia su parte de morbo en el asunto.

  8. Germánico dice:

    Coñá: rómpelo en librillos de 150 páginas, y léelo como libros diferentes.

    Koenig: muy buena crítica. Dan ganas de leerlo.

    Richar: el de Gallo también lo tengo yo. Tiene un libro igual de soporífero sobre Julio César. ¿Te atreves?

    Saludos.

  9. richar dice:

    ¡Juas! También lo tengo. Y no, no me atrevo :-)

    Saludos,
    Richar.

  10. manstein dice:

    Realmente delicioso este libro de Chandler…yo osé a leerlo en el transporte publico….ufffff…..pesa lo suyo..pero es tan entretenido!!!!

  11. admin dice:

    Saludos manstein y ¡bienvenido al blog!

    Joer, ¿en el transporte público? Te mirarían con cara rara, ¿no? 1000 paginitas de nada en un libro tan discreto no pueden pasar desapercibidas.

    Yo por mi parte es el próximo libro «tocho» que me empezaré, aunque creo que me lo leeré por fases, porque estoy un poco saturado de libros de más de 500 páginas… se me hacen bola :-)

    Saludos,
    Richar.

  12. Incitatus dice:

    ¡Grandioso libros! que maravilla que a veces se publiquen libros de estas características

  13. Urogallo dice:

    Koenig lo llama pequeña maravilla…Dado su tamaño inasumible yo lo llamo «gran maravilla».

    Magnífico y fascinante, a pesar de la pedantería del autor de usar algunos términos y expresiones en francés sin traducirlas ( sospecho que esto no habrá supuesto problema alguno para el reseñador), y, también, de la falta de mapas ( Ni Ligny ni Quatre Bras le merecen al editor/autor la dignidad de un mapa).

    «Un emperador en el campo de batalla». Con un título así, solo podía ser una maravilla de libro.

  14. Koenig dice:

    Mi estimado Urogallo de las islas. Dado que estás deacuerdo conmigo, que mejor que estar de acuerdo contigo. Lapróxima birra corre de tu cuenta.

    :-)

    Saludos.

  15. Ascanio dice:

    Madre mía, qué antigüalla de reseña…¿pero tú ya reseñabas libros en el Pleistoceno, Koenig?
    Concho, si a mí todavía me faltaba un año para aparecer por Hislibris…(ahora que me fijo, un año justo, porque mi primera intervención fue el 29 de septiembre de 2006).

  16. Urogallo dice:

    Juash, lo más sorprendente es que seguro que se lo leyó en menos de una semana…

    ¿Invitar yo a algo?. Me tomas por otro querido Koenig.

  17. Koenig dice:

    Había que intentarlo. Además, ya te he visto flaquear en otras ocasiones…

  18. richar dice:

    Creo que fue la primera recomendación hislibreña que me compré (bueno, en concreto me lo hice regalar, pero eso sólo es un tecnicismo…). Eso sí, lo tengo a medio leer, porque entre lo tocho que es, y que yo me pierdo rápido con los temas militares/bélicos, pues como que se me hizo bola… ups.

    Saludos,
    Richar.

  19. Koenig dice:

    Cachis la mar richar, cuanto lo siento. Y eso que no es un libro técnico. Deberías enfrentarte con el Waterloo de Hofschroer, que detalla la batalla batallón a batallón.

    Ascanio, no te había leído simpática. Agradezco que me consideres tan joven.

    Saaludos.

  20. richar dice:

    Jue, batallón a batallón… seguramente ni el mismo Napoleón debió controlar tanto la situación de la batalla :-)

    No es que estuviera mal, pero después de 200 páginas para mi algo «iguales», pues lo puse en stand by. Ya lo seguiré, que si no recuerdo mal era bastante aislable por capítulos.

    Saludos,
    Richar.

  21. Koenig dice:

    ¡Que bonita es la disparidad de gustos! :-)

  22. Germánico dice:

    Es curioso, Richar. Ese mismo comentario me lo hicieron sobre «Berlín, 1945. La caída». Y es posible que Beevor caiga en eso, pero yo ni me di cuenta, la verdad… (aunque no batallón a batallón, claro).

  23. Urogallo dice:

    Hombre, se hace un poco indigesto en la primera campaña italiana, y luego el tema de la descripción técnica es algo arida…Pero yo, que me salté trozos para leer antes las partes interesantes afirmo que la descripción de la campaña del Monte Saint Jean ( Waterloo para los admiradores de Abba) la narra con fluidez y estilo, sin atragantarse nada.

  24. Vive l’Empereur!

    ¡Bienvenido/a lector/a! Esta aventura por recorrer el Mundo de la mano del Emperador Napoleón Bonaparte (1769-1821) nació el 30 de Abril 2009, día en el que además, Napoleón vendió Luisiana a los Estados Unidos por 80 millones de francos.

    http://vivelempereur.blogspot.com/

  25. guderian2 dice:

    Hola a todos,

    me estoy leyendo ahora ese libro y la verdad es que me está gustando bastante. Es cierto que en algunos momentos es árido (sobre todo cuando detalla las técnicas y composición del ejercito), y que a ratos me he perdido cuando especifica las rutas de los ejércitos en campaña, pero las ideas principales quedan claras y te explica todo lo que hace falta de las campañas Napoleónicas». Eso sí, su lectura continuada en el metro puede causar lesiones en las muñecas…

    En fin, que es como la biblia de las campañas napoleónicas, tanto en lo bueno como en lo malo. Recomendable para quienes hayan leido algún libro sobre el tema y quieren saber más, pero no como primera lectura de tema bélico.

    Saludos

  26. Davout dice:

    Hombre, qué agradable sorpresa que esta fuera su primera reseña. Todo el mundo debería tener un copia de este libro. Mi libro de cabecera.

  27. Urogallo dice:

    Supongo que lo dirás porque sirve como almohada. Por el tamaño vamos…

    Jojojo. Pequeña broma a costa de su majestad imperial.

  28. ricpeto dice:

    Hola a todos. Acabo de comprar el tocho. Por cierto a 29,90 Euros. Pero me gustaría tenerlo en digital para poder trasladarlo. O incluso para leerlo en la cama sin que me caiga encima a la primera cabezada. Pero no lo encuentro. Si alguien me puede ayudar, quedo reconocido. Saludos.

    Por cierto recomiendo Guerra y Paz sobre la campaña de Rusia

Responder a guderian2

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.