LA UNIÓN SOVIÉTICA Y LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Daniel Kowalsky
Daniel Kowalsky nos presenta en este pormenorizado trabajo de investigación los numerosos aspectos que conllevaron las relaciones hispano-soviéticas durante la Guerra Civil española, el terrible conflicto español que atrajo a las potencias del Eje y a la URSS, es obvio destacar que estos vínculos se refieren exclusivamente a las relaciones URSS-República y es evidente que Stalin y su país son aquí el principal objetivo de referencia en esta obra, . Este ensayo puede ser muy útil para comprender la geoestratégia de la URSS en aquellos difíciles años de preguerra mundial.
Entrando ya en lo que aporta el libro, el autor no desdeña ningún tema, es decir, el recorrido de esta obra lleva desde las relaciones diplomáticas, culturales, ayuda humanitaria, etc.. hasta las propiamente militares.
La obra consta de 350 páginas aproximadamente de relato, más de cincuenta en unos apéndices que nos detalla las fuentes y nos hace un repaso pormenorizado a las bases historiográficas sobre estas relaciones hispano-soviéticas y acaba con más de cien hojas de notas. Sin duda estamos ante un trabajo muy serio de investigación.
Los principales aportes de Kowalsky son muy jugosos. Para el autor, Stalin nunca previó este conflicto, pero rápidamente supo acogerse a él con las miras puestas en realizar una explotación propagandística que beneficiara a su régimen. La Guerra de España se convirtió de lleno en una causa de importancia ideológica y emocional enorme para los trabajadores de la URSS. Moscú tardó más de diez semanas en ayudar militarmente a la República, sin duda la cuestión de la financiación influyó también en la fecha de los envíos, el oro del Banco de España pasaba a jugar un primer plano en estas negociaciones. Sin dinero, o al menos sin que la URSS no viera afectada su política económica, no habría envíos de material.
A pesar de este aspecto, para Kowalsky la idea de situar a la República como un aliado de primera clase para Stalin fue un hecho innegable, España podía suponer un buen aliado en el Mediterráneo occidental. El recibimiento al embajador de la República en Moscú, Sr Pascua, así lo evidencia. Los honores estuvieron muy por encima de cualquier aliado de segunda categoría. El error de la República vino dado precisamente por no saber aprovechar este hecho y desatender mínimamente una embajada que debía ser crucial para su desarrollo en la guerra. El mejor aliado, la URSS, se encontró con una delegación diplomática española muy deficiente en cuanto a medios, algo que sorprendió a los soviéticos negativamente.
La labor de propaganda y de ayuda a la República dirigida en la URSS hacia su aliado republicano fue una constante, al menos durante los primeros diez meses de conflicto. No había cine ni fábrica donde no se emitiera cualquier alegato en ayuda a la República. La acogida de los niños republicanos fue también un hecho muy destacable, muy bien recibidos desde el principio fueron objeto de un claro sesgo propagandístico por Stalin, pero a pesar de esto no puede menospreciarse esta acogida necesaria.
La colaboración del personal militar siempre estuvo marcada por una deficiencia: los problemas idiomáticos. La URSS descuidó este hecho y esto a su vez conllevó problemas que pudieron haberse evitado con una mayor implicación soviética. Los asesores militares de la URSS intentaron con mano izquierda aconsejar a unos mandos republicanos reacios en muchas ocasiones a recibir consejo, aunque desde luego Stalin ordenó no inmiscuirse en exceso, la verdad es que tampoco estaba dispuesto a que su esfuerzo en ayuda de la República fuese en vano. Los tripulantes de los carros de combate y los pilotos de la aviación soviética, a pesar de su escaso número, sirvieron valerosamente a la República, y su presencia tuvo un efecto táctico y moral que no puede desdeñarse.
Y por último, la figura de Stalin, el malvado dictador soviético que siempre ha marcado la participación soviética en la Guerra Civil española. Para Kowalsky no hay duda de que las ambiciones del Kremlin y las posibilidades de llevar a cabo con éxito esas expectativas resultaron a todas luces muy alejadas de la realidad. Como bien comenta el autor: En el fondo, la aventura española de Stalin fue interesada y cínica, y constó de elementos verdaderamente insidiosos, pero su repercusión deseaba ir más allá de las capacidades reales del Kremlin, de modo que si bien su ejecución fue siempre sorprendentemente ineficaz, sus consecuencias resultaron inesperadamente benignas( pp 352).
[tags]Daniel Kowalsky, España, URSS, soviética, guerra, civil, española[/tags]
Muchos atractivos leyendo tu reseña. Primero, precisamente esto, tu reseña, clara, corta y bien estructurada. Después los atractivos del libreo. El tema en sí, muy interesante, sobre el que creo, todavía hay muchas cosas por esclarecer. Y segundo, sin duda alguna, el hecho de que el libro tenga 350 páginas también es, en mi opinión, un componenete muy atractivo. Así nos alejamos de los típicos tochos, que aunque sean buenos ensayos, se disparan no solo en dinero, sino también en el esfuerzo invertido en tiempo. Muy interesante, si señor.
Sí señor, muy buena pinta tiene este libro aderezado por tu reseña, David. Espero que no venga alguien ahora a llamarte trotskista…
A pesar de su cosmopolitismo y evidente revisionismo, que algún tribunal popular juzgará a su debido tiempo, es una reseña sólida sobre lo que parece un sólido trabajo de investigación y análisis.
Gracias por los comentarios. El libro en cuestión me lo habían recomendado en más de una ocasión y lo tenía en la agenda desde hacia mucho tiempo. La labor de investigación de Daniel Kowalsky revisando y analizando nuevos datos provenientes de la apertura de los siempre jugosos archivos de la Unión Soviética resultan un plus de calidad en este trabajo. Como bien comenta Iñigo, es un libro de poco más de 350 páginas, aunque los apéndices y las numerosas notas complementan este ensayo magníficamente. Se lee fácil, está muy bien estructurado y el autor emplea un leguaje claro y conciso evitando las subjetividades muy propias del estudio de la Guerra Civil española.
Matiza la participación de la Unión Soviética en la Guerra Civil española de una manera muy realista, es decir, plantea todos los “grises” que han sido, y seguirán siendo, objeto de debate historiográfico. ´Kowalsky conoce perfectamente que la apertura de nuevos archivos en la Unión Soviética pueden aportar nuevos datos que sirvan para precisar aún más todavía el verdadero papel jugado por Stalin en la contienda española. Desde luego parece claro que hubo una disposición interesada por parte del régimen comunista de la Unión Soviética, pero no fue algo buscado, a partir del estallido la postura de Stalin se amoldaría al momento y, siempre se tendrían en cuenta que su implicación no debía ni podía conllevar un perjuicio indirecto para el país. La ayuda se pagó con creces, nada fue regalado, pero a pesar de todo esto el auxilio de la URSS resultó fundamental para la República, sin él sus dificultades habrían sido mayores. Ahora bien, esta colaboración tuvo muchas limitaciones y no llegó nunca hasta donde el Kremlin se habría propuesto, ya que las dificultades geográficas, junto a los deficientes sistemas de comunicación, hicieron de este auxilio una ayuda limitada y sujeta a constantes vaivenes.
Un saludo.
Un tema muy interesante y que da para mucho. Parece un buen libro, y desde luego que ha sido una buena reseña de David L. :D
Buenas,
alguien ha tenido la oportunidad ya de leerse el libro?
Yo aún no he podido leerlo, y me gustaría saber la postura de Kowalsky en esta obra, sobre todo en lo concerniente a la motivación de Stalin para intervenir en la guerra civil española. Es de la corrieente de que la URSS en un principio se mantuvo al margen por cuidado de su política de acercamiento/amistad hacia las potencias occidentales, pero tras pasado el tiempo tomó la decisión de intervenir por diversos factores:
– proteger la frágil situación geo-estratégica de Francia.
-averiguar el nivel de cooperación de Francia y Gran Bretaña contra el fascismo.
O es más bien de una corriente ideologizada y anti-comunista (es decir troskista, pomouista, anarquistas, fascista, franquista…) de que la única motivación de Stalin y era manipular al PCE (a través de la Comintern) para situar un estado satélite en España. Naciendo así el Alzamiento Nacional contra la revolución para-soviética.
Muchas gracias al que responda ^^ y tuviera la oportunidad de consultar la obra.
Hola moscovita17,
Creo que si lees la reseña encontrarás alguna respuesta a tus demandas, como he comentado en ella la posición soviética en el conflicto español no tuvo un transcurso monolítico, sino que fue amoldándose según se iba desarrollando el conflicto. Stalin no desdeño propagandísticamente su colaboración con la República, es más, hizo de esta propaganda un eje fundamental en su política interna y externa, su apoyo no fue de ninguna manera ambiguo, se involucró en la ayuda con el objetivo de que la República ganase la guerra. ¿Ventajas de una victoria? Kowalsky cree, entre otras, que la URSS ganaría un aliado potencia en el Mediterráneo occidental. También gano dinero con las transacciones monetarias por el envío de material, pero no fue algo buscado ni premeditado, en definitiva, no parece que existiera una política muy clarificadora y preparada de antemano sobre el papel que debía desempeñar la URSS en la Guerra Civil española. Mucha improvisación, inexperiencia, indecisión y , aunque pueda parecer extraño de leer, una posición de debilidad que conllevó a muchas intervenciones chapuceras.
Un saludo.