LA REBELIÓN DE ESPARTACO – Carlos Javier Pacheco López
Espartaco es una figura agrandada hasta la leyenda en el imaginario popular, sobre todo gracias al cine, la televisión (en 2004 se estrenó una TV-movie sobre el tema y recientemente se ha estrenado un mini-serie llamada Spartacus: Blood and Sand que es una extraña mezcla entre 300, Gladiator y Roma) y la novela (Howard Fast, Arthur Koestler). ¿Quién no recuerda a Kirk Douglas gritando eso de: «¡Yo soy Espartaco!»?
Quizás la figura de un hombre que se alza contra la sociedad que lo oprime y lo esclaviza en busca de la libertad y la igualdad sea un clásico atemporal y Espartaco responde a ese arquetipo.
Sin embargo, este libro no es una novela ni trata de beber del mito. Es un estudio de la rebelión de Espartaco usando las fuentes antiguas, y a la luz de ellas trata de sacar de la oscuridad la figura de este gladiador tracio, sus orÃgenes y el desarrollo de sus campañas, exponiéndonos por qué se elige una versión de los hechos sobre otra cuando hay contradicción en las fuentes y acompañando la narración con unas notas finales que nos aclaran muchos puntos oscuros o bien que autor nos cuenta tal versión.
En el interior encontramos dibujos e imágenes a todo color, corriendo las ilustraciones a cargo de Franklin Sandoval –algo toscas pero cumplidoras. Y es que el libro es a todo color. Incluye también diversos mapas con los movimientos de tropas durante la guerra estación a estación (uno de los mapas aparece duplicado, lo que es una pequeña errata).
Las imágenes nos muestran fuentes arqueológicas, paisajes y otros detalles acompañados de una breve explicación.
Junto con la rebelión de Espartaco se nos exponen también los problemas a los que se enfrentaba Roma en esos años, con un mapa de los territorios dominados por Roma donde se nos señalan los lugares de conflicto y un mini-dossier que nos pone al dÃa sobre la importancia de la piraterÃa en el Mediterráneo.
Asà pues, Sátrapa Ediciones nos presenta un mini-libro al estilo Osprey sobre Espartaco, perfectamente explicado, con el que el lector podrá conocer la historia de Espartaco y su rebelión, el porqué de sus éxitos y de sus fracasos y como tuvo en jaque a Roma durante unos años, devolviendo a las tierras italianas el mismo terror que habÃa infundido Anibal hacÃa ya más de un siglo.
La rebelión de Espartaco
Autor: Carlos Javier Pacheco López
Ediciones Sátrapa
78 páginas (a color)
14 euros
[tags]La rebelión de Espartaco, Carlos Javier Pacheco López[/tags]

Mientes Vorimir. ¡ Yo soy Espartaco!.
La verdad es que esperaba, y ahora tengo la confirmación, que los de Satrapa entregasen un producto bien acabado y seriamente documentado, sin caer en la epica fácil, y en la fascinación literaria que contamina siempre a este personaje.
¿En los mapas que versión de la campaña contra los cónsules describe: Plutarco o Apiano?
Ya era hora de que volvieran a publicar algo, tengo todas las revistas online que sacaron hace años y me parece un material completisimo y curiosisimo 100% recomendable.
Desde luego, Vorimir, que se trata de un pequeño gran libro.
La exposición es clara y concisa hasta donde lo permiten las variadas fuentes y lo razonable. No hay divagaciones. Y por si cabe duda, están los mapas que ya dan una claridad meridiana. La errata cartográfica está solventada con el mapa correspondiente adjuntado. Los dibujos son sólo pasables pero los complementos sobre la piraterÃa, Licinio Craso y los otros cuatro frentes que tiene Roma en ese momento redondean el trabajo. Sátrapa E. da de nuevo en el clavo.
Por cierto, la 1ª Guerra Civil romana, la Guerra sertoriana y la 3ª G. mitridática son muy interesantes temas a desarrollar en otros libros del estilo.
Pacheco López ya apuntaba maneras en Sátrapa1.
Flesdbest; aquellas revistas digitales eran soberbias. Yo sólo descargué ocho números ¿hubo un nº 9?
Saludos
En realidad, kirk Douglas no llegó a decir la frase
[url]http://www.youtube.com/watch?v=FuSTW4YQIIU[/url]
Es curioso que este personaje, normalmente mitificado, en la saga Hombres de Roma de la Macu, lo muestra como un simple.
Si, el nº 9 era un excelente trabajo sobre los ávaros.
Junto a esas guerras que citas también deberÃa añadirse la Guerra Social (aunque creó que hay un libro de Signifer).
Gracias APV. El libro que comentas se titula»El toro contra la loba. La guerra de los aliados (91-87 A.C.)» de Amela Valverde; pues sà aquà está en lista de espera…
Felicidades, preciosa cabecera.
(No es un chiste de calvos, prefiero dejarlo claro).
Ahora, a por la reseña.
Ey Tasos, ese lo tengo yo pendiente. Espeso, espeso, pero muy currado.
SÃ, Uro, sospecho que viene con pelos y señales. Valverde creo que tiene una potente biografÃa sobre «Pompeyo ¿Magno?» también en Signifer.
Por cierto, ser pirata en aquella época era una ganga; si hasta formaban verdaderas alianzas y casi hermandades con sus flotas y todo… hasta que Pompeyo limpió el Mediterraneo oriental.
Les estuvo bien empleado a esos piratas cilicios por abandonar a Espartaco.
Potente y muy pompeyana la biografÃa de Amela Valverde…
SÃ, Uro, muy conmovedor pero es que, como se insinúa en el libro, Marco Licinio Craso tenÃa muuuuuchaaaaa pasta y muy buenos contactos en todas partes.
Farsalia; eso no sé si les gustará a César y a los populares…
¿no es objetiva?
Amela es muy pompeyano… en el sentido de que es quien más ha trabajado a este personaje y su clan en este paÃs. Y se le nota el amor que acaba sintiendo por el romano.
Todo un personaje, por cierto, Amela…
Craso agitaba todas las ollas con el fin de sacar provecho.
Uro, en realidad a los cilicios tampoco les fue tan mal, los que se rindieron a Ppmpeyo obtuvieron tierras. Mucho mejor que el trato que dio César a los que apresó.
Si, eso si que es cierto. Al fin y al cabo se ahorraron 20 años de servicios para conseguir un lote de tierras.
SÃ, APV, y es verosimil que asà hiciese con los piratas que negociaron con Espartaco.
Pompeyo fue finalmente más condescendiente con los piratas cilicios y los demás, pero Marcelo, el camarada encargado de limpiar Creta, lo hizo a conciencia en una auténtica operación de exterminio «de todo perro y gato».
Y según cuenta Pacheco, poco antes hizo lo mismo en el mar de Mármara Porcio Catón. A los romanos se les habián hinchado las narices y algo más… Aunque claro, los piratas, tradicionales en Cilicia y alrededores, proliferaron con el desvanecimiento de la débil Seleucia.
Los romanos ya tenÃan experiencia de haber limpiado el Adriático en el S. III de piratas ilÃrios en sus guerras contra Teuta y contra Demetrio de Faros.
Pompeyo querÃa lograr el éxito y que mejor modo que ir sobornando al enemigo (junto con contundentes razones por si no está de acuerdo); tenÃa que fardar (se le habÃa subido el helenismo) fundando una ciudad: Pompeiopolis
Por cierto que en Creta antes que Marcelo, ya estuvo Marco Antonio «Crético», posiblemente Marco Antonio (el triunviro) heredase de él su «habilidad militar».
Y tras acabar con Sertorio en Hispania ¿no fundo también la actual Pamplona?, APV.
SÃ, los piratas ilirios estaban demasiado cerca…
Marco Antonio Crético murió combatiendo contra los piratas cretenses; no era un elegido de Marte; pero Marco Antonio el Triunviro, sin ser un genio militar, no lo hizo nada mal. Por algo era lugarteniente de César en Galia y en la Guerra Civil; ganó el primer pulso a Octaviano en el norte de Italia; se lució en Filipos contra los cesaricidas; se batió dignamente contra los partos por dos veces…(mejor la 2ª) y ¿traicionó a Roma o más bien los intereses de Octavio? y sÃ, la fastidió en Actium, pero es que no era un gran marino.
No hay que olvidar que Octavio, ya Augusto, quiso borrar su memoria y quiso afear toda su carrera y mostrar sólo su vida de excesos.
En realidad Marco Antonio era un buen subordinado pero por libre era mal estratega y gustaba de asumir méritos de sus generales.
La guerra de Modena fue un fracaso, la campaña de Filipos una carnicerÃa, la invasión de Partia salió mal (sólo venció al final en Armenia) y las campañas contra Octavio fallaron. Actium sólo fue el colofón de una pésima situación estratégica, tratando de largarse.
Octavio no era militar pero al menos lo sabÃa.
Si, Pamplona: Pompeios polis. Digamos que a Pompeyo le gustaba imitar el modelo helenÃstico.
Estoy de acuerdo en que era un buen lugarteniente; ya lo demostró bajo las órdenes de Gabinio en Oriente con el problema judÃo y las disputas sucesorias en el Egipto ptolomaico (57-55 aC.); César delegó en él en más de una ocasión, tampoco podÃa darle mucha cancha; la guerra de Mutina/Módena fue una derrota táctica y operacional si se quiere, pero estratégica no puesto que Octaviano se vio obligado a pactar con Antonio repetidas veces; en Filipos se alcanzó el objetivo gracias a él; la 2ª campaña pártica fue una victoria, quizás parcial; y la campaña de Actium estuvo mal planteada desde el principio, lejos de las bases egipcias, con numerosas deserciones, guerra naval nada menos que frente a Vipsanius Agrippa, etc.
Estaba a las duras y a las maduras; aunque desde luego no era un gran estadista pero eso quizás lo compensase Cleopatra.
No estoy muy de acuerdo, la campaña de Modena salió fatal el gran vecedor fue Octavio que no era nadie antes de esa campaña.
Marco Antonio pudo reacerse si, en ese sentido sabÃa ganarse a los hombres como hizo en la Galia.
Obviamente la mejor posibilidad de Octavio con dos rivales en Occidente y dos en Oriente era pactar.
La campaña de Filipos fue una matanza, Marco Antonio dirigió las operaciones más que Ocatavio. Y de haber tenido un ejército más leal Casio y Bruto hubieran vencido sin combatir. Incluso las batallas fueron muy costosas.
La campaña de Actium ya salió mal en toda la operación terrestre en que se dejó cercar.
Bueno APV, vamos acercando posturas aunque nos hemos salido un poco del tema.
La campaña de Módena claro que le salió mal a Marco Antonio. Le desertan dos buenas legiones; la Martia o de Marte, y la IV, hacia Octavio y su ejército privado, el cual habÃa ofrecido sus servicios al Senado. El ser heredero de César viste mucho entre los veteranos que conforman ese ejército privado. No ostante Antonio con sus fuerzas mermadas derrota a los consules del año 43, Hirtius y Pansa, pero se retira ante las abrumadoras fuerzas que lo persiguen; Octavio + el Senado y Décimo Brutus, el cercado en Módena.
Marco A. se refugia en la Narbonense, y allà a lo largo del año se le unen Lépido, Munatio Plancus y Asinio Pollion; 23 legiones en septiembre de 43 aC..
Además Antonio habÃa favorecido a Sexto Pompeyo en el Senado, lo que lo convertÃa en un potencial aliado naval. Y Octavio cada vez se llevaba peor con los republicanos, asà que no le quedó a éste otra opción: estratégica y polÃticamente, Antonio estaba en muy buena posición. Joer como me enrrollo, con perdón.
En Filipos la lealtad de las legiones republicanas creo que la limó el prestigio de Antonio.
Saludos
En realidad derrotó sólo a Pansa; Histius le venció en los dos encuentros: Forum Gallorum y Modena sólo que murió en el último.
Filipos no dejaron de ser unas costosas batallas para los triunviros.
SÃ, tienes razón, APV, con respecto a lo de los dos cónsules. Me expresé mal. Asà Octavio se quedó al mando de todo el cotarro.
Pero no me dirás que la posición de Antonio en septiembre era mala en un plano estratégico y polÃtico ¿verdad?
Saludos
No, pero eso se debió más a factores polÃticos que a militares.
SÃ, pero si a los factores polÃticos les añades una razón de peso de 23 legiones, pues te haces mucho más convincente…
¿23? 8 de Marco Antonio, 7 de Lépido, 3 de Planco y 2 de Polión son 20.
La unión fue por motivos polÃticos y no tanto militares, Antonio fracasó en sus campañas o obtuvo costosas victorias, no era ni la sombra de César.
Sà 23;) >> 6 Marco Antonio (se descuenta aprox. el aquivalente a dos por la bajas en Mutina) + 3 Ventidio Bassus (entrenadas en el Picenum) + 7 Lépido (Narbonense) + 5 Planco (de la Galia Transalpina) + 2 Polión (de Hispania)= 23 + numerosa caballerÃa (5000 jinetes) + reservas en Galia e Hispania (según Francois Chamoux en «Marco Antonio -último principe del Oriente griego» 1986). Quizá no sea la mejor fuente secundaria, no lo sé.
Y desde luego nunca lo comparé con César, lÃbrenme Júpiter y Venus ;) pero de ahà a ser un paquete… Fue un digno soldado, no un gran estratega ni estadista.
Pues yo tengo una calculadora con logaritmos neperianos que igual os viene bien…
No mejor una máquina del tiempo porque quizá «in situ» despejemos la incognita;)
Gracias, Ascanio, lo que cuenta es la intención.
Creó que no está muy claro.
Antonio se retiró de Mutina con 3 (reclutando por el camino para cubrir las bajas de las 2 muy dañadas) sumándosele Ventidio con 3 y después robándole a 4 a Décimo cuando se vino abajo su ejército.
Eso harÃan 8 o 10 (según el número de bajas).
Polión trajo 2 de Hispania. Lépido 7 de la Narbonense.
Mi duda es Planco, porque no podÃa sacar de la Transalpina todas.
De nada, Tasos, era más que nada por echar una mano.
SÃ, tampoco a mi me parece muy claro el asunto.
Entre las de Planco y Lépido algunas serÃan de nueva recluta; asà saldrÃan 5 y 7 respectivamente. Las 2 de Polión están claras.
Antonio se retiró con 3 de Mutina (dos muy tocadas pero rehechas por el camino) + cohorte pretoriana (su guardia) + auxiliares + cab.
Supongo que de abril a septiembre le dio tiempo a reciclar las 4 debilitadas de Décimo (antiguas consulares que lo perseguÃan sin Octavio) y reclutar las restantes en las Galias e Hispania; de ahà las 6 u 8 que calculamos. Un saludo.
Veamos, Lépido tenÃa 7 varias de ellas antiguas cesarianas llamadas de nuevo al servicio, Apiano indica que Planco se unió con 3.
Décimo tenÃa 10: 4 de ellas veteranas de Mutina que fueron las que se pasaron a Antonio, junto con los auxiliares, las otras 6 a Octavio.
Si sumamos da 3 (Antonio) + 3 (Ventimio) + 7 (Lepido) + 3 (Planco) + 4 (veteranos de Muntina de Décimo). En total 20.
Octavio tenÃa 8 + 3 (cogidas en Roma) + 6 (Décimo, aunque hay duda si alguna ya era de las de Pansa). En total 17.
La verdad es que me bailan las cifras, APV.
Las 2 extra que suman 5 de Planco y que apunta Chamoux (que consulta todas las fuentes clásicas) podrÃan ser de nueva recluta. El gobernaba toda la Galia Comata (la conquistada por César), por lo tanto no le resultarÃa difÃcil reclutar.
SerÃa clave saber las que tenÃa Antonio en Mutina (sobreentiendo que 3), saber las de Décimo dentro de Mutina (1 ó 2 como mucho ¿de la guarnición?, pues si no igualarÃa o superarÃa a Antonio), saber las consulares (me imagino que 2 x 2 o ¿sérÃan 4 x 4?) más las 5 de Octavio (3 privadas y 2 ex-antonianas)… No sé necesitamos un experto. ;)
Y tras Mutina, se dice que Décimo persiguió a Antonio quizás con 10 y que 4 incompletas se pasaron a Antonio y 6 quedaron con Octavio…no lo sé. Me faltan datos si es que existen.
¿Las 8 de Octavio tras Mutina son creadas por él e incluyen las 5 previas? Porque las 3 de Roma son las 3 ex-senatoriales. En menudo berenjenal nos hemos mentido…
Tampoco lo aclara mucho «Historia de las legiones romanas» de Julio RodrÃguez, en Almena. Y no debe de ser fácil tarea.
Mirando los Osprey:
Antonio tenÃa en Mutina: II, V Alauda y la XXXV.
Hirtio (en realidad eran de Octavio): Martia, IV, VII y VIII.
Pansa: I, II Sabina, III y IV Sorana (a parte V en Roma) recién formadas.
Ventidio: VII, VIII y IX.
Décimo tenÃa 4 legiones (2 de ellas recién reclutadas).
Si algunas repetÃan número.
APV; he consultado el «Diccionario de batallas de la Historia de Roma» de Julio RodrÃguez González publicado por Signifer Libros (casi 11 páginas A4 de bibliografÃa), en las entradas de Forum Gallorum y de Mutina VII, VIII y IX relaciona las siguientes unidades en la campaña de Mutina:
> Decimo Bruto dentro de Mutina = 2 legiones veteranas y 1 novata (2 novatas según Brunt) + «y un numeroso contingente de gladiadores».
> M. Antonio = la II, la V Alaudae y la XXXV + refuerzos enviados por Lépido, (y los ya mencionados auxiliares, jinetes galos y mauritanos y pretorianos).
> Octavio y los dos cónsules = IV, Martia (ex-antonianas), II, IV, VII y VIII o IX, y dice «entre las enviadas por el Senado», quizá habrÃa alguna más… quiza la I y III – efectivamente la V Urbana quedó en Roma.
Incluso menciona que en la primera escaramuza en Forum Gallorum con la vanguardia de Octavio «los antonianos derrotaron a los elefantes (algunos de ellos formaban parte de las tropas octavianas) y a la caballerÃa germana de Octavianus».
¡Curiosidades!
Estimados señores:
Escribo para darles las gracias por haber leÃdo mi trabajo y por haberse animado a dar sus opiniones sobre el mismo. Decirles que me resulta muy gratificante el hecho de que le haya gustado a gran parte de los lectores y a los que no, darles igualmente las gracias por haberlo leÃdo.
Reciban todos un cordial saludo.
Carlos Pacheco.
Hola, Carlos. Es un placer tenerle por aquÃ. Aunque no he leÃdo esta publicación, sà conozco su trabajo por la página web de sátrapa.
Muchas gracias por todo ese trabajo expuesto a disposición de los internautas. Y felicidades por el libro.
Gracias por asomarse, Carlos. Siento por lo que a mà respecta haber desviado el tema de la reseña hacia diatribas antoniano-octavianas, pero es que una cosa lleva a otra y la afición y la pasión ya se sabe… Saludos cordiales.