LA PINTORA DE SHANGHAI – Jennifer Cody Epstein
LABIOS ROJOS PINTADOS
 «Lánguida, salta del columpio y contempla sus manos delicadas.
 Flor que envuelve el rocÃo, el sudor humedece
 -una apenas neblina- su ligera camisa.
 Un visitante llega y ella, azorada, corre
 -las medias arrugadas, tres horquillas perdidas-,
 vuelve y al entornar la puerta, curiosa,
 mientras huele un membrillo verde, atisba.»
 LI CH’ING-CHAO (Poetisa china, 1084-1151)
Para Octavio Paz, este poema es de «una extraña ambigüedad». Aunque muchos piensen que trata de las idas y venidas de una adolescente que descubre la sexualidad, en realidad, él lo interpreta como una escena de burdel: la protagonista es una joven prostituta que, de pronto, ve aparecer a un cliente. Está escrito de tal manera que provoca en nosotros perplejidad y simpatÃa («todo esta dicho y nada se ha dicho»).
La novela cuenta la vida de la pintora Pan Yuliang (1899-1977) que, a la edad de 14 años, fue vendida por su tÃo a un burdel de Wuhu en la provincia de Anhui, con la finalidad de poder seguir financiando su afición al opio. Recibió de él, sin embargo, una esmerada educación, enseñándole a recitar poemas antiguos que, años más tarde, servirÃan a la protagonista para que Pan Zanhua se enamorara de ella, convirtiéndola en su concubina. El hilo conductor del relato viene marcado por los poemas de Li Ch’ing-Chao. Pan Zanhua inicia un poema y ella lo continúa. La vida de la pintora será, pues, un reflejo de estos versos: uniones y separaciones, ausencias y quejas por la lejanÃa, placer y goce…
En Shanghai ingresa en la Escuela de Arte, donde se interesará, sobre todo, por la pintura occidental, iniciando asà un tipo de obras en donde fusiona los estilos tradicionales chinos (tintas) con la estructura y colores de la pintura moderna al óleo.
Tras su graduación, recibe una beca del gobierno chino que, con la ayuda de su benefactor, le permitirá pasar 7 años entre ParÃs y Roma. Su inclinación por Cézanne y los fauvistas (en particular, Matisse) se verá plasmada en sus obras, en especial, en los desnudos, de una gran fuerza vital, a los que les imprimirá un ligero toque erótico, y en sus paisajes, sus autorretratos, sus retratos de amigos, sus pinturas de animales y en los arreglos florales.
Más tarde enseñará en la Escuela de Arte de Shanghai y en el Departamento de Arte de la Universidad Central de Nanking. Entre 1929 y 1936 realiza cinco exposiciones personales, a pesar de que la conservadora sociedad china rechace sus cuadros de desnudos, calificándolos de depravados. Las convulsiones polÃticas por las que atraviesa el paÃs, junto con su controvertido pasado, que es vox populi, y su arte que no agrada, le obligan a volver a Europa. En 1937 se instalará de nuevo en ParÃs.
Por su accidentada biografÃa sabemos, no obstante, que nunca adoptó la nacionalidad francesa y que, a pesar de los premios y reconocimientos, no tuvo contratos con galerÃas, manteniendo su independencia hasta el final. Recibirá, en 1959, el Premio de Oro de ParÃs y el Premio Plata de Bélgica. Sin embargo, vivirá en la más extrema pobreza, hasta su muerte en 1977, siendo enterrada en el cementerio parisino de Montparnasse. Legará todos sus cuadros a su ciudad natal, Anhui (China), donde hoy existe un museo en su memoria. Hay obra suya, además, en la GalerÃa de Arte Moderno de ParÃs, en el Museo de Arte Asiático Cernushi y en la GalerÃa Nacional de Arte de Beijing. Sobre su vida se realizaron dos films: uno del director Stanley Kwan, Soul of a painter y otro de Shuqin Hunang, Hua Hun.
El argumento de la novela de Jennifer Cody Epstein se detiene, precisamente, en el momento de gran esplendor de su vida parisina. La autora de la novela se adentra en el mundo de la pintora con bastante acierto. Plasma la psicologÃa del personaje, desde sus comienzos en el burdel, su vida de concubina con Pan Zanhua, su amor por la poesÃa y los comienzos en la pintura. Nos describe, asimismo, sus pensamientos más Ãntimos, sus miedos y su afán de superación. Lo que nos permite sumergirnos en el mundo de Pan Yuliang: en su vida, que fue una mezcla de suerte, amor, nostalgias, alegrÃas y soledad profunda. Â
[tags]La pintora de Shanghai, Jennifer Cody Epstein[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «La pintora de Shanghai» en La Casa del Libro.
Bravo, ClÃo, qué reseña tan maravillosa. El personaje es merecedor de una y de cien novelas, a condición de que todas ellas tengan reseñas que estén escritas de forma tan conmovedora como ésta y se acompañen de alardes técnicos tan oportunos. Enhorabuena.
Gracias Pepe! tú siempre tan galante, pero con respecto a los alardes técnicos he de decirte que en primer lugar el PowerPoint con las pinturas se ha realizado en parte con la paciencia del esposÃsimo y el segundo tecnicismo, llevarlo a la reseña con el fin de que se pudiera ver en la PAPRI se lo debemos, con infinitad gratitud porque ha quedado muy original, a nuestra marciana favorita, Ascanio. Asà que debeis felicitarla a ella, y por supuesto a Nurialwen por tan preciosa cabecera, yo solo me limite a leer el libro y dió la casualidad que me gustó, gracias por dármelo a conocer en mi anterior reseña.
Entonces les doy las gracias a todos, ClÃo, pero empezando por tÃ. EL poema es una preciosidad y, me imagino, gracias a su traductor/a parece escrito en éste siglo y no hace 900 años.
DesconocÃa por completo la existencia de ésta pintora y aunque se le notan demasiado las influencias, sus cuadros llaman mucho la atención. Además debió llevar una vida singular…
Pues Juanrio, no sé quien es el traductor/a, buscando cosas por internet de esta poetisa dà con un articulo de Octavio Paz, y allà estaba el poema y su interpretación, efectivamente me dà cuenta que con respecto a otros poemas habÃa bastante y diferentes traducciones, cuando llegue a casa miraré el articulo y veré de iluminarte algo más.
Con respecto a la pintora, efectivamente sus influencias son claras, a mi me gustan mucho los desnudos como el que nos ha puesto Nuri, parecen caligráficos, y algunos de los que he titulado: mujeres chinas. Aqui es donde veo yo la originalidad de Pan Yuliang, asà como en algunos de sus autorretratos.
A mi también me gustan esos dibujos «caligráficos». Hermosa, la caligrafÃa china. Y el poema. Un gran descubrimiento.
Yo también desconocÃa la existencia de esta pintora, y desde luego es para escribir un libro sobre ella. Me gustan mucho los colores de uno de los bodegones (foto nº 20), y me ha hecho sonreÃr la pintura nº 7. Es que no nos quitamos los tópicos ni en pintura (nunca mejor dicho).
Y de infinita gratitud, nada de nada, ClÃo; lo he hecho con mucho gusto. Y además, de esta manera, esta estupenda reseña también es un poquito mÃa.
Una reseña interactiva!! Qué chula…Reconozco que entré por el rollo erótico-sensual, pero luego la leà y me gustó.
Eso sÃ, el libro ese no lo pienso leer en la vida: pero bueno, para eso está Mrs. ClÃo, para aportar la sensibilidad y elegancia que a otros nos falta.
Un saludo, Sra. Rubia Elegante.
MagnÃfica reseña ClÃo. ¡Qué personaje más interesante! Supongo que no da para sólo un libro, si no para varios, una vida tan intensa. Y además nos das a conocer su obra pÃctorica, para que nos impliquemos más con el personaje. Qué gran acierto. Felicidades al esposÃsimo y a Ascanio por la parte que les toca.
¿Crees que Pan Yuliang fue feliz con su vida? ¿Queda claro en el libro? Una vida tan atormentada desde la infancia, debió marcarla incluso en los momentos más álgidos de su vida.
Saludos,
Gracias chicos, me alegro que os gusten las pinturas y el poema.
Ascanio, me temo que el cuadro al que te refieres, el tÃtulo es culpa mia, cuando hacÃa la búsqueda de las pinturas, en pocos cuadros ponian sus nombres , por tanto me los inventé, este en concreto, al ver a la Sra con su mantón de Manila y el abanico, salió solo, sin pensar.
Derfel, lo puedes leer ¡de verdad!, ¡mira! entre novela negra y novela negra, una manchita de color.
Clio, guapa, ¡¡Enhorabuena!! Muy buena reseña, powerpoint inclusive. No tenÃa idea de esta pintora! Es increÃble la cantidad de mujeres artistas que van apareciendo y de las que no sabÃamos naada! Ya te puedes apuntar varios tantos a tu favor, ClÃo. has hecho un estupendo trabajo y un estupendo descubrimiento. Intentaré hacerme con el libro.
Si, sus pinturas son una mezcla de Matisse y de Balthus (que era un grandÃsimo admirador de la pintura oriental), lo cual no es de extrañar porque viviendo en ParÃs en esa época, ya me contarás… Muy bonitas, si; preciosas algunas.
Gracias Ario, pues he de lanzar una sonda: las pelÃculas que menciono son del todo imposible encontrarlas por los cauces normales (Emule y otros) tengo a una persona amiga localizándolas, pero nada de nada, y me hubiera encantado verlas antes de hacer la reseña, si alguien sabe de algún sitio desde donde se puedan bajar….. agradecidita estarÃa para siempre.
Berta, si que fue una vida dura y al final muy solitaria, Pan Zanzua, su «esposo» chino, muere en 1959. Y efectivamente parte de su vida se ve marcada por su entancia en el burdel, pero su amor por lo que hacÃa, la pintura, suplió muchas carencias emocionales.
Aquà tu fan nº 1!!!! He tardado pero ya la he leÃdo… me ha encantado!!!! Otro libro más para leer…. con todos los que me esperan!!! nada chica, que al final voy a trasladar tu biblioteca a mi casa, jejeje!.
La verdad que me ha encantado la historia en sÃ, ya sabes…. lo mÃo es la tragedia… y la vida de esta peculiar pintora me llama muchÃsimo la atención, en fin, qué le vamos a hacer!!! me va el drama!! Además, me ha recordado un poco, al leer tu reseña, a las novelas que leÃa de jovencita de Pearl. S. Buck, y me ha dado mucha nostalgia.
Por último, me ha encantado la presentación, ha sido muy original e informativa, porque como todos no tenÃa conocimiento de esta pintora, y mucho menos de su obra, que al ver esta última, me han dado aún más ganas de leer el libro porque se acerca muchÃsimo a mis gustos en pintura. También al ver estas obras me ha entrado de nuevo nostalgia de cuando estuve en ParÃs en el Museo d’Orsay Qué felices tiempos aquellos!!!
Estupendo ClÃo, como siempre preciosa tu reseña, con poema y todo.
Mis felicitaciones ClÃo es una reseña estupenda, toda ella llena de poesÃa.
Tampoco conocÃa yo a esta pintora y me ha llamado mucho la atención el cuadro de la maternidad, me gusta su estilo en general.
Me imagino el revuelo al presentar sus desnudos en China.
Muy original la manera de presentar, en la misma reseña, sus pinturas, creo que entre Ascanio y tú habéis abierto una puerta nueva a la presentación de las reseñas en la Papri.
Abrazos
Preciosa reseña ClÃo, me ha encantado. Y encima me has resuelto una consulta que tenÃa pendiente de hacÃa semanas por falta de tiempo. Leyendo una novela aparecÃa esta pintora y se mencionaba sus desnudos, y anoté el nombre para buscar si era un personaje real o de ficción. Y mira por donde… Ahora no tengo que buscar el dato, pero sà me toca anotar el libro que me ha picado el gusanillo.
Por cierto, muy completa la reseña con el powerpoint :)
Saludos.
Me alegro que os guste a todos.
Laurence, ¿qué novela leÃas que aparece Pan Yuliang?
Hola ClÃo. Disculpa que no haya contestado antes, el trabajo y los exámenes me han absorvido por completo hasta hace un par de dÃas.
La verdad es que no estoy segura de cuál era la novela en la que aparecÃa el nombre Pan Yuliang y la referencia a sus desnudos. Lo que sà es seguro es que fue en una novela japonesa porque recuerdo que después de semana santa tuve una racha de literatura japonesa bastante considerable. ¿Kawabata, Soseki, Kaya-nosequé (que ahora no recuedo el nombre y era la primera vez que lo leÃa)? Si reviso la sección nipona a ver si lo encuentro y te digo.
Saludos.
Yo también me uno a la avalancha de elogios por tu reseña. ¡Enhorabuena! y continúa con esta ilusionante tarea. Me dejarás el libro…
Gracias, gracias, aunque ya me dirás como se pronuncia tu nombre, querido/a amigo/a chino, y aunque el libro ha viajado hasta la insigne ciudad de HÃspalis, no dudes que a la vuelta puedes contar con él….