LA LEGIÓN PERDIDA – Santiago Posteguillo
Me acerqué con pesimismo —mucho— a esta novela, debido a que las dos anteriores me habÃan dejado un regusto bastante amargo: demasiado largas, con muchas tramas que no terminaron de interesarme, mismos recursos narrativos una y otra vez, escritura algo pobre y apresurada… Total, no auguraba nada bueno con el tomo final de la trilogÃa sobre Trajano, pero ya me habÃa leÃdo los dos primeros tochos —los cuales terminé donando a la biblioteca de mi pueblo, de donde tomé prestado el tercero— y querÃa darle una oportunidad final, aunque era muy escéptico sobre el resultado. Aun asÃ, una pequeña parte de mÃ, la que aun recordaba lo que me entusiasmé y disfruté con la trilogÃa de Escipión, deseaba verse de nuevo sorprendida y que La legión perdida pusiera un punto y final capaz de quitarme el mal sabor de boca de las dos primeras.Â
Craso error. La novela conserva todos y cada uno de los defectos de las predecesoras, tirando una y otra vez de los mismos golpes de efecto desde el inicio —hacerte creer que un capÃtulo acaba con la muerte inevitable de uno de los protagonistas para, ¡oh sorpresa!, ver cómo se salva milagrosamente en el siguiente— y de la misma escritura apresurada —me daba la risa floja cada vez que me encontraba repeticiones o los omnipresentes «Aggghhhs», «Daahgs», «Aaaagggs» y similares que se amontonan página tras página (creo que recordar que hay tres en el inicio del libro y… uno en el último párrafo, para muestra un botón)—. El libro se pierde en numerosas tramas que no me generaron interés; si ya Marco el gladiador y familia se me hicieron cansinos en el segundo libro, este potencia aún más la sensación de aburrimiento con una trama inverosÃmil y totalmente forzada que sirve para despegar exóticos escenarios durante el «periplo» de los protagonistas. No solo eso, desde el comienzo del libro tenemos capÃtulos dedicados a la China de la época y a la batalla de Carras, que más que picar mi curiosidad o servirme para ponerme en antecedentes me hicieron pasar las páginas más rápido. Y no solo tenemos esos capÃtulos añadidos, hay también partes de la novela dedicadas a personajes e intrigas en la India, los partos, los persas y los reinos de Oriente y Asia Menor; asÃ, queda bastante sepultado entre tanto relleno lo realmente —lo único— interesante de la novela: Trajano.
Y es que los sucesos del emperador y su cÃrculo, y las intrigas de Adriano, son lo mejor de la narración, lo único salvable, pero terminan ahogados entre tantas historias secundarias, las cuales, además, me dejaron pensando que estaban ahà solo para rellenar cuando acabé la novela. Recordé que el libro era de la biblioteca y no mÃo antes de ponerme a arrancar páginas y ver cuánto de verdad me habÃa resultado interesante. Ya ni siquiera las batallas me entusiasmaban; alguna estaba bien pero otras me dejaron indiferente.
Eso sÃ, el enorme trabajo de documentación y una muy buena ambientación no se lo quita nadie, sin duda es otro punto a favor de la novela. Aunque estarÃa mejor si el exceso de documentación no tomase el control de la narración, como, por ejemplo, cuando Trajano pasea por su foro y le van contando paso a paso qué es cada edificio, o cuando nos aparecen cartas de Plinio con el emperador tal cual y luego su traducción.
Una historia más centrada en los avatares de Trajano —con algunos capÃtulos dedicados a los partos—, y olvidando la rocambolesca idea de esa «embajada» al Lejano Oriente —ahorrándonos las tramas de China y la reconstrucción de la fallida campaña de Craso, y haciendo que Marco fuese…, no sé, otra cosa, ¿guardaespaldas no oficial de Trajano?, o que simplemente no apareciese más que para ganar el rudus e irse a casa—, nos habrÃa ofrecido una novela que habrÃa sido capaz de poner un punto y final que me dejara buen sabor de boca. Lucio Quieto y Adriano podrÃan asà haber tenido más páginas y terminar de cuajar como buenos personajes; Adriano y su vena conspirativa es de lo mejor de esta trilogÃa, junto a las luces y sombras del propio Trajano, pero Quieto debÃa de haber sido un personaje más fuerte, con más garra y más presencia, y no solo un añadido a Trajano.
En conjunto, una trilogÃa que me ha resultado fallida, una sombra en comparación a la de Escipión, que tiene mimbres interesantes que han sido aplastados por muchas, demasiadas, páginas que aportan poco o nada. El primero de la trilogÃa, Los asesinos del emperador, me decepcionó pero al menos me entretuvo, los dos siguientes los considero directamente novelas mediocres, siendo esta trilogÃa trajana un cuesta abajo y sin frenos. Y sÃ, ya podéis empezar a decirme que soy un cainita, un envidioso —hombre, ojalá hubiese ganado yo la pasta que habrá ganado Posteguillo con esta trilogÃa, lo que no quita que no sean buenas novelas—, que nadie que no escriba deberÃa criticar a un escritor, que no tengo ni idea de lo que digo, que soy un talibán —o un talibaaggh en este caso—, que estas novelas son las más mejores del mundo mundial y del universo universal, que os habéis quedado con mi cara, que vais a avisar a los Vengadores y sacrificar un perro negro a Hécate…, lo que queráis. Aquà he plasmado mi opinión, mi crÃtica, mis sensaciones al enfrentarme a su lectura. ¿He sido muy duro? SÃ. ¿Esperaba demasiado? SÃ. Quizás leÃda sin pretensiones, como mero pasatiempo o lectura de cama o de verano, pues vale, pero como buena trilogÃa de novela histórica hace aguas por todas partes.
Mi veredicto: «¡Aagggh!».
TÃtulo: La legión perdida
Autor: Santiago Posteguillo
Editorial: Planeta (2016)
Páginas: Demasiadas (1152)
Yo, personalmente, ya encontré muy poco de mi agrado la trilogÃa anterior (Que nunca terminé) Esta también la inicié, y al menos me leà integro el primer volumen, que me dejó exactamente la impresión que señalas: La de una obra sobredimensionada y escrita para resultar digerible por un gran público con todos los recursos posibles del folletÃn.
Hola! Me han regalado el libro hace poco, pero no tengo ninguno de los dos anteriores de la misma trilogÃa (la persona que me lo regaló no sabÃa que se trataba de una trilogÃa).
Sin entrar a la valorar tu crÃtica, que me parece correcta, querÃa preguntarte si es necesario o conveniente haber leÃdo antes las otras dos entregas antes de ponerme con esta.
Muchas gracias de antemano y un saludo.
Suscribo tu comentario. Decepciona toda la trilogÃa y con éste el autor ha perdido la ocasión de superar los lastres de los dos primeros y de aprovechar mejor al personaje que cuenta con mucha documentación. Es excesiva para poco contenido. No tiene el nivel de la Escipión, peca de didáctismo y no se centra en una trama coherente, es dispersa. En fin, Posteguillo podÃa haber hecho algo más.
Aún no he terminado el libro, pero me está costando horrores. Yo al contrario de la reseña debo decir que la trama de la conspiración de Adriano me parece un rebuzno a la historia. Adriano fue uno de los mejores emperadores, a la altura de su precedesor, no la imagen que Posteguillo nos quiere vender (y es que en una novela todo héroe debe tener su villano) está demostrado que Trajano contaba con él para sucederle. De acuerdo en que ejecutó a los generales rivales sin acuerdo con el senado, pero no hizo más que defender con eso la voluntad de Trajano. En las antÃpodas de lo que refleja el libro. Me quedo con Memorias de Adriano y al señor Posteguillo decirle que no todo vale en la novela histórica y que la próxima vez, nos ahorre 3000 páginas para aburrirnos en casi todas ellas.
oscarfg: Si no te lees los anteriores poco sentido tiene este último. Otra cosa es que te merezca la pena. Prueba a pedir prestado el primero (amigos, biblioteca9 y a ver si le coges el truco.
Oscaroga: Si digo que me gusta es como trama novelesca, al menos es lo que tiene algo de chicha, aunque siga siendo un malo de folletÃn; aun asà me parece más original que los malos de la trilogÃa de Escipión (Catón y Fabio Máximo).
No he leÃdo la trilogÃa, me quedé en el primero, pero tuve suficiente.
Vorimir, leà los dos primeros. Y coincido con lo de la trilogÃa de Escipión, me fastidiaba cuando ponÃa al gran Fabio Máximo como un villano. Aunque creo que esos libros son algo mejores que los de Trajano.
El tratamiento a Fabio Máximo es, sin duda, lo peor de la anterior trilogÃa. Aun asÃ, estoy de acuerdo en que es mejor que la nueva.
Realmente esta novela me entretuvo, pero hasta ahÃ.
Sigo creyendo que posteguillo es buen autor.
Lo que mas me odie de este libro fue su demonizacion de Adriano, muchos autores clásicos tienen una buena opinión de el, y ademas se le consideraba uno de los 5 emperadores buenos.
Leà esto con muchas expectativas, pero al final pienso que si la trilogÃa de Africanus fuera equivalente a la trilogÃa original de Star Wars, esta trilogÃa seria la de sus Precuelas :p
Me preocupa que al señor Posteguillo le este pasando lo mismo que a George Lucas
Un saludo Voromir
Bueno, en cuanto a Adriano en esta trilogÃa (como Fabio en la escpiónica), se trata de crear un villano que esté a la altura dle héroe (Trajano/Escipión)… pero resulta un maniqueÃsmo poco trabajado. Nada nuevo bajo el sol… Nos queda la imagen idealizada de la Yourcenar en novela, pero el Adriano histórico fue un personaje con muchas más sombras (la ejecución de varios senadores tanto a inicio como a final de su principado), más allá de sus viajes.
Bien, como muchos conocéis no comparto en absoluto esta visión. Pero la respeto.
He leÃdo las 6 novelas de Posteguillo y con todas ellas he disfrutado al máximo. Esta última es algo distinta -en realidad todas lo son-, sobre todo por su ambición al abordar 4 grandes civilizaciones en una misma trama. Algo que no es nada fácil. En mi opinión, con toda honestidad, es una magnÃfica novela.
No tengo mucho que decir de esta novela puesto que aún no la he leÃdo. Ya he comentado mis impresiones de las dos anteriores, que me parecen ambas unas buenas novelas, con muchas páginas, sÃ, pero entretenidas y didácticas. Opinaré más adelante con conocimiento de causa.
Por lo demás, una honesta reseña.
Farsalia, como todos Adriano tenÃa sus luces y sus sombras.
Respecto a esos senadores, supongo que te refieres Lusio Quieto y a otros tres para asegurar su ascenso al trono frente a rivales que consideraba peligrosos y que podÃan haber conspirado para derribarlo.
El otro asunto es más complicado, la elección de Lucio Aelio en vez de a Salinator fue quizás errónea, luego Salinator y Servianus se precipitaron, teniendo en cuento que Lucio Aelio murió pronto. Adriano se equivocó también en ejecutar a Servianus que era demasiado mayor y le habÃa servido bien (o quizás aún estaba enfadado por lo sucedido décadas antes).
otro dia ya os dare mi opinion de la novela un saludo a todos.
Anticipo que NO me he leÃdo esta novela, aunque sà las otras dos partes de la trilogÃa. Pero me gustarÃa hacer dos comentarios breves: como toda novela, es ficción. No es un ensayo. Aunque tenga base histórica. Por lo tanto, creo que el autor debe tener libertad para plasmar a los personajes de la manera que le apetezca. Porque es una novela. Y por eso mismo da igual si se aparta de que la historia nos dice de Adriano, de Trajano o de quien sea, y si convierte al santo en villano, o al villano en santo.
El otro comentario: para mi es mal asunto que me digan de una NOVELA que es didáctica. Sonamos, como dirÃa Mafalda. Y ese es uno de lo problemas de la novela histórica hoy en dÃa, en especial de las novelas «de romanos». Ese empeño en que aprendamos. Llámese «salgarismo»o «exceso de andamio»….. se le llame como se le llame, demasiadas explicaciones que ponen sobre la mesa cuánto se ha documentado el autor acaban suponiendo un lastre para cualquier relato. Desgraciadamente, porque no hay nada en el mundo como disfrutar de una buena novela.
Estoy un poco sorprendido por el post y por la mayorÃa de los comentarios. Pero bueno, cada opinión es respetable. Personalmente, la primera trilogÃa me encantó, especialmente «Las legiones malditas». Estoy terminando el tercer libro de la segunda trilogÃa y para nada me está aburriendo, lo estoy disfrutando mucho. Con respecto al tema de Adriano, coincido en que quizá se le ha puesto demasiado de villano, pero lo cierto es que, tanto Augusto como Adriano, aún siendo buenos emperadores, no llegaron a la altura como gobernantes de sus predecesores, César y Trajano. Pero bueno, todas las opiniones son válidas.
En cualquier caso, yo sà animo a la gente a leer esta trilogÃa. No es tan buena como la primera, pero para mà merece mucho la pena.
Me gusta lo que dice Valeria, los autores quizá se dejan influenciar demasiado por los crÃticos que les achacan su falta de fidelidad a la época o de documentación o de lo que sea, deberÃan dejar de querer contentar a los puristas y escribir para disfrutar, y que no se vea ese andamiaje, aunque exista (total si te tienen manÃa te van a criticar de todas maneras, si no es por lo que pones, pues será por lo que no pones).
Te felicito por la reseña Vorimir, aunque no pueda decir mucho más, no comparto tu fobia por el autor y en cuanto a la novela, aun no la he leÃdo.
Mmm…. que conste que no tengo ninguna fobia por el autor: Su anterior trilogÃa me encantó. Simplemente me parece que se ha dejado llevar y está escribiendo dándole mucha más importancia a la cantidad que a la calidad. Su estilo, en lugar de mejorar ha empeorado y me decepciona que tras una trilogÃa muy buena haya escrito otra tan floja. ¿Culpa mÃa por tener expectativas y exigir más? Pues posiblemente, pero uno es asÃ. :D
Valeria te puedo citar docenas de novelas históricas que son increÃblemente fieles a la historia, o se apartan lo mÃnimo. Baste con citar a Collen McCullough y su fidelidad a la historia de Roma de Mommsen. No confundamos novela histórica con historia ficción.
Pero es que al margen de eso, como bien dice el autor del post, la trilogÃa, de por sÃ, es mala, tiene 3000 páginas de las que sobran la mitad, y no hablemos de algunas tramas, no sólo prescindibles, sino ridÃculas.
No sé por qué una novela no deberÃa ser didáctica, en el sentido de aprender cosas leyéndola que antes no sabÃas, no didáctica porque sÃ, para lucimiento del autor. Evidentemente, si quiero conocer algún tema me voy preferentemente al ensayo, pero también se puede aprender leyendo novelas.
Coincido en casi todo. Arranqué con toda la furia y me fui desinflando a medida que las páginas avanzaban. Demasiado larga y rebuscada. No entiendo el fin. El motivo.
@Arturus: Eso está bien, siempre que no sea en exceso y aburra. Que se use lo justo para ambientar, pero no para aburrir, entorpecer la narración, etc.
@Dominus et Deus: Desde que fichó por Planeta me parece que el autor se han «Kenfolletizado», escribir tochos y a rellenar como y con lo que sea. Literatura de folletÃn, y no de la buena. :(
Oscaroga, tal vez no me has entendido bien. No he puesto en duda que existan novelas históricas fieles a la historia. (Aunque eso de qué es la fidelidad a la historia también darÃa para hablar mucho, largo y tendido). Pero al hilo de ciertos comentarios, entre ellos uno tuyo, sobre que Posteguillo daba en la trilogÃa una imagen menos favorable de Adriano de la que por lo visto algunos tienen, reivindico que los escritores de novelas, que son obras de ficción, puedan transgredir la realidad histórica y moverse en el mundo de los hechos o sucesos fingidos o inventados Porque son novelas.
Sobre la definición de novela histórica debatimos mucho por esta página. Parece que tu distingues entre novela histórica e historia ficción (¿eso no es un oxÃmoron?).
En mi opinión, la novela es una caja muy grande en la que caben muchas cosas. Por ejemplo, las ucronÃas. ¿No son novelas históricas alternativas? Al final todo se reduce a qué entiende cada uno por novela historica. Y tan histórica puede ser la novela de Posteguillo plasmando a un Adriano que sea un villano, como la Macu (la McCullough) pintando a un César perfecto y a un Cicerón insufrible en su serie Señores de Roma.
El eterno dilema sobre la fidelidad historica en las obras de ficción. One more time.
Yo creo que ahà está la clave, en la palabra ficción. Yo lo distingo de la siguiente manera: si uno quiere «fidelidad» historica completa que recurra a un ensayo, pero si en cambio quiere algo de ficción, de chicha novelistica, obviamente que recurra a las novelas. Se puede aprender algo de historia con las novelas históricas, pero siempre es bueno que al leerlas, despues uno recurra a algún ensayo o artÃculo para contrastar que ha habido de verdad o mentira en lo que ha leido. Coincido con Valeria cuando escribe: «…reivindico que los escritores de novelas, que son obras de ficción, puedan transgredir la realidad histórica y moverse en el mundo de los hechos o sucesos fingidos o inventados Porque son novelas.» Lo importante, y ya termino, es que esas novelas acerquen a la gente a la Historia, y que luego se aficionen quitando el grano y la paja en lo que ha habido de verdad y mentira en un ejercicio de estudio completo.
Como dirÃa el emerito Koenig: es mi opinion, claro. ;-)
Balbo el ensayo histórico también lanza hipótesis con las que uno puede coincidir más o menos. Incluso sobre un mismo tema dos autores pueden discrepar. Pero es que, sinceramente, los dibujos que Posteguillo hace de Catón, Fabio Máximo y Adriano… puf son bastante, bastante indecentes. «Bestsellerización» total de la historia. Dudo que yo vuelva a leer nada suyo.
Vidas lectoras paralelas la de Vorimir y la mÃa en el caso de Posteguillo. Las mismas sensaciones entre la primera trilogÃa de Escipion, que llegarÃa a ser «El Africano», y este Trajano, que todo indica que llegará a ser «El Fallido». Muy tentado habÃa estado de comprarme el tocho de la última entrega, para leerlo el verano. TenÃa mimbres la historia de la «legendaria Legión Perdida» para haber cerrado la trilogÃa con dignidad y decencia, precedida de dos volúmenes muy flojitos.
Vorimir me saca de mis dudas, el tercero me lo perdono.
Plutarco podrÃa escribir entonces sobre nosotros XD
Si no te gustaron los dos anteriores, este te lo puedes ahorrar sin duda. No caigas en mi error…
Pues a mi me ha gustado mucho la novela.
Pues a mi me gustado mucho la novela.
En lo de de crear un villano a Posteguillo se le ve el truco, lo de Fabio Máximo es de vergüenza como lo ponen, también en la batalla inicial de este libro pone a Craso como un idiota cosa que evidentemente no es, que por cierto hace lo mismo en el segundo libro con la batalla de Isrrael hace que el que tiene la resposabilidad de la batalla lo pone como un inútil y a su segundo lo pone como el que sabe pero no le hacen caso…en este libro yo llevo 600 páginas y no a contado nada….decepción aunque mantiene un ritmo narrativo que dé puede leer
Santiago de Chile, 7 de Mayo de 2017.-
Estoy leyendo esta tercera entrega de la trilogÃa de Trajano. Está documentada en fuentes bibliográficas valiosas. Lo que ocurre es que la narración está dispersa y los hechos de la era antes de Cristo y la era después de Cristo están mezclados. Para mejor conocimiento y comprensión del contenido y otorgarle la dimensión que merece este trabajo histórico y literario, realicé un ordenamiento de la narración: agrupar los capÃtulos correspondientes a la era antes de Cristo y abordarlos y luego agrupar los que se encuandran en la era después de Cristo y leerlos. Se origina secuencia en el relato y lo hace bastante más llevadero. La forma en que está planteada la obra genera cansancio en el lector ya que debe ir de un tiempo a otro, de unos personajes a otros en distintas épocas; esto impide derivar en un conocimiento acabado de los hechos.
No todas las personas tienen la habilidad de estar en dos contextos distantes en el tiempo y en lugares distintos. La mayorÃa se pierde con facilidad y como consecuencia se desmotiva y abandona la lectura.
En todo caso el trabajo de S. Posteguillo hasta ahora ha sido de un esfuerzo enorme y le ha significado un lugar muy destacado en la literatura mundial. Es un autor que tiene su propia identidad y estilo y puede ser que compararlo con K. Follett no sea procedente. Entre ellos hay diferencias imposibles de desconocer.
Si mi punto de vista contiene aspectos que se consideran no apropiados o faltos de moderación, sinceramente me excuso por haber incurrido en esta falta. No ha sido mi intención. Puede ser que no me haya expresado como derbà haberlo hecho
Mi propósito fue comunicar una técnica que me ha permitido asimilar de mejor forma el contundente trabajo del magnÃfico novelista e investigador que es S. Posteguillo. Leà todas sus obras anteriores y estoy esperando la novela que se refiere a la búsqueda de la tumba de Trajano. La trilogÃa sobre Publio Cornelio Escipión, notable.
No te preocupes Lourdes, es algo automático que hace la web con los mensajes largos. Lo he dicho muchas veces de un tiempo para acá al hablar de Posteguillo: Me gustó mucho la trilogÃa de Escipión, la de Trajano no. A mà es que tampoco me gusta Ken Follet y que Posteguillo se haya Kenfollettizado, buscando libros gordos con mucho relleno, lo ha hecho caer y mucho en mi escala de gustos.
Con lo que disfuté de «Las legiones malditas«. Solo por eso le dà una oportunidad más a esta trilogÃa, aprovechando que parece que el verano se presta a intentar todo tipo de lecturas. No he sido capaz de terminar este libro. Le sobran tantas cosas…… por sobrar, hasta me sobró la historia de la legión perdida (y ya es triste). No por mucho documentarse es mejor una novela, ni los muchos profesionales consultados garantizan que se pueda insuflar vida a un personaje plano. En fin, siempre me quedará Cayo Valerio.
Totalmente de acuerdo con Vorimir, novela mediocre!!!
Buena novela.
Viva la censura ni putin lo harÃa mejor
Este es mi primer libro de Posteguillo, y va a ser el último. Escritura simplona, trama plana, subtramas innecesarias de puro relleno, diálogos para tontos. No puedo creer que un profesor universitario superventas escriba tan mal, asà que creo que lo hace a propósito para lograr más lectores de lo que se llama literatura de masas, más bien de iletrados, para entretenerse en el Metro. Volvà a vender el libro en Wallapop porque no quiero eso en mis estanterÃas.