LA HISTORIA NO SE HUNDE. A PASO DE CANGREJO – Günter Grass
Martes 30 de enero de 1945. OscurecÃa sobre el mar Báltico cuando uno de los más grandes barcos de estirpe alemana cruzaba sus gélidas aguas. El Wilhelm Gustloff, nombre dado a aquel gigante, transportaba millares de personas hacia un territorio mucho más seguro que el suelo alemán de entonces; sin embargo, no contaba con que en su camino pudiera caer en la mira del submarino soviético S-13, al mando de un caricaturesco comandante, Alexander Marinesko. 600 metros separaban el submarino del blanco con el que por pura casualidad se habÃa encontrado. Cuatro torpedos, con sus respectivas dedicatorias, estaban listos a ser disparados. Sólo tres fueron necesarios para hundir el enorme y sobrepoblado buque alemán; en ellos se podÃa leer «Por la Patria», «Por Stalin», «Por el pueblo soviético». Asistimos a una noche nefasta para la historia alemana y, a la par, en el hundimiento del Gustloff presenciamos la más grande tragedia marÃtima que se ha vivido. SÃ, aunque parezca que nada pudo ser peor que lo del Titanic.
Las cifras de muertos no se han establecido con claridad. En pleno éxodo, el gigante alemán terminó atiborrado: en sus grandes salones se confundÃan personas de diversa Ãndole; padres que, por la simple multitud, habÃan sido separados de sus hijos; enamorados que encontrarÃan una vez más el fin de sus romances; niños que no podrÃan hacerse a la idea de un mundo mejor; militares confundidos; almas enfermas que ya esperaban otra vida y, sin falta, los centenares de suertudos que también tendrÃan valor para contar lo que les tocó vivir. No obstante, nadie podrÃa recordar las cosas tal y como fueron.
«El hundimiento del en otro tiempo popular barco de «A la Fuerza por la AlegrÃa» no se dio a conocer en el Reich. Una noticia asà hubiera podido perjudicar el espÃritu de la resistencia. Sólo habrÃa rumores. Pero también el mundo superior soviético encontró motivos para no dar publicidad, en el informe diario de la flota de la Bandera Roja, al éxito del submarino S-13 y de su comandante.»
Esa misma noche en el Báltico nacerÃa el narrador de la más que conmovedora novela que elabora con gran habilidad el escritor alemán Günter Grass. Paul, un periodista del montón, por esas cosas de la suerte, fue parido por su entusiasmada madre poco después de que ella fuese rescatada del hundimiento del Gustloff. La fatÃdica noche, oscura y frÃa, también dio oportunidad a la vida. Y no es todo invento del novelista, pues debe suponerse con alta probabilidad que en un barco que transportaba casi diez mil personas para guarecerlas de los ataques anti alemanes fueran una buena cuenta de embarazadas. De una de ellas, fruto de la ficción, brota también el pretexto de Grass para descubrirnos y aclararnos su percepción de aquel capÃtulo de la historia.
Tal mirada no es tanto apasionante como sincera y metódica. Su novela no lo es para lectores que se rindan ante los artificios técnicos que permiten ir a un narrador de una época a otra; está hecha más bien para leerse con lentitud, tomando algunas notas, si se quiere, o cuestionando algunos fragmentos, si se interna en una conversación con ella. Todas las revisiones del pasado que se hacen con buena pluma exigen a los lectores más que buena disposición. Y menos mal también hemos contado en la traducción con la excelente tarea de Miguel Sáenz. Las voces de los personajes quedan tan bien distinguidas que uno puede sentir que otra versión de la historia en español lo que harÃa serÃa darle más valor a la que ya ha quedado editada. Y la verdad la prosa de Grass y su gusto narrativo no merecen menos.
Si como novela, el asunto central de A paso de cangrejo es una histórica tragedia alemana, no he quedado descontento con los temas universales que propone con un inteligente ánimo reflexivo. La historia se desenvuelve al vaivén de lo que también le ha tocado vivir al personaje que nos narra su destino, marcado completamente por la noche del 30 de enero del 45. AsÃ, la relación con su madre aparece como el horizonte fundamental desde el cual se divisa la obligación de no olvidar el pasado; mas, no es un simple no olvidar, es tratar de recordar con la sangre aún brotando de la herida. Luego aparece la relación que Paul tiene con su propio hijo, a quien descubre como un guardián radical de las ideas alemanas en portales neonazis de la Internet. Tres generaciones que se conjugan en el encuentro con el mismo acontecimiento, sometiendo al pasado a sus propias locuras y a sus más enraizados temores.
«La historia, mejor dicho, la historia removida por nosotros, es como un retrete atascado. No hacemos más que tirar de la cadena, pero la mierda sube siempre.»
Y en este viaje particular que emprende el periodista Paul Pokriefke para comprender la razón de ser de su propia familia, también nos encontramos con los personajes históricos que completan el marco de la tragedia del Gustloff. HabrÃa que comenzar con el propio nazi Wilhelm Gustloff, apodado «el mártir» y por el judÃo que lo asesinó, David Frankfurter. HabrÃa que citar la necesidad que tuvo el Führer de crear una armada que le permitiera mandar de vacaciones a sus posibles opositores alemanes por los mares europeos y el homenaje que le hizo a uno de sus seguidores bautizando uno de los grandes barcos de A la Fuerza por la AlegrÃa con su nombre. HabrÃa que mencionar el cruento paisaje europeo de plena mitad del siglo veinte, a Stalin y sus submarinos, a Alexander Marinesko y su gusto por la pontikka y las mujeres, a punto de un consejo de guerra poco antes de comandar el S-13. El cuadro queda completo y mientras un monumental barco se hunde con miles de vÃctimas a bordo, una novela sale a flote para recordar que la historia no puede conmemorarse del todo como quisiéramos porque si lo hiciéramos ahà sà serÃa cierto aquello de que su conocimiento no nos condenarÃa a repetirla. Se repite, y «no cesa, no cesará nunca», como se encarga de recordárnoslo Günter Grass.
Novela que nos cobra las desconcentraciones y puede hacernos retroceder ante la impaciencia (lo vivÃ, por supuesto), pero también novela que asciende hasta un final que nos golpea con fuerza para hacernos temer aún peores cosas de nuestra propia época, cuando creemos que el pasado ha sido una lección aprendida y que sólo basta llevar las buenas noticias del hombre a las escuelas. En tres generaciones distintas (madre, padre e hijo) y en tres versiones de los hechos (la versión alemana, la judÃa y la soviética), Grass atiza los elementos más importantes de la reflexión histórica contemporánea: el temor de volver a lo que ya otros fueron; la crudeza de saber que el futuro no ofrecerá los cambios que esperanzadoramente se cantan en el presente, y la insatisfacción de que, a medida que nos distanciamos del pasado, éste parece volverse todavÃa más maleable justificándose como pretexto a los derramamientos de sangre actuales.
[tags]La Historia no se hunde. A paso de cangrejo. Günter Grass[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando el A PASO DE CANGREJO en La Casa del Libro.
Fantástica reseña, y tema más que interesante. Sobre esto leà hace años «La tragedia del Gustloff» y, cada cual se quedará con un dato diferente, lo que más me sorprendió fué que en medio del caos y las carencias de los refugiados, nada más subirse al barco se encontraban con que el restaurante servÃa todos los platos de la carta.
IronÃas en medio del caos.
Gran reseña Luis Felipe, magnÃfica.
Bienvenido a bordo de Hislibris. ;)
Para mÃ, el estreno de hoy es especial (sin desmerecer a nadie), pues conozco a Luis Felipe desde hace ya cuatro años y le admiro mucho. Reseña como esta habla a las claras del porqué de mi admiración hacia él.
Luis Felipe, amigo, bienvenido a Hislibris y que esta sea la primera de muchas otras reseñas. Es un verdadero placer leerte.
Bienvenido Luis Felipe, estupenda e ilustrativa reseña, esperamos verte por aquà a menudo.
Bienvenido y bienhallado, Luis Felipe (cielos, vaya patronÃmico más largo…¿o es un nick?). La reseña es magnÃfica y me parece que has venido al lugar adecuado. Creo que todos te felicitarán, porque has hecho una gran entrada, por la puerta grande.
¡Qué guardadito te lo tenÃas, Javi…!
De este autor he leÃdo El tambor de hojalata, muy bueno por cierto.
Mis más sinceras felicitaciones por tu fantástica reseña, Luis Felipe. Grass es un autor que tengo pendiente.
Felicidades por esa gran reseña, que al ser la primera me ha llamado mucho la atención y me pregunto por qué no has aparecido antes por estos lares.
Espero que sigas mucho tiempo con nosotros. Bienvenido.
¡Espectacular estreno, sà señor!
Grass, sin embargo, no es de mis favoritos ¡lástima!
Cuando se publicó esta reseña me quedó en la cabeza el run-rún de que el autor de la misma me sonaba de algo. Lo que de entrada parecÃa cosa de brujas, por mi supina ingnorancia y mi falible memoria. Además, en aquel momento estaba yo en pobres condiciones para centrarme en algo que no fueran problemas laborales acuciantes, con lo cual esa perpepción podÃa ser incluso una alucinación debida al exceso de letra pequeña.
Hoy ese duendecillo que a veces me ilumina con su farol me ha recordado algo, y ¡eureka!.
Resulta que hace tiempo encontré una cosita en internet que me gustó mucho sobre la Odisea, que además me habÃa archivado en el ordenata…… y aquà está.
http://www.ucm.es/info/especulo/numero35/amorodi.html
Luis Felipe, si eres el autor de este trabajo, que sepas que me encantó.
Sobre Grass…. la verdad, se me atragantó de joven «El tambor de hojalata» y no he vuelto a leer nada suyo con cariño. Esto ocurre cuando uno lee cosas demasiado pronto…. A ver si con esta reseña le doy otra oportunidad.
Vaya, Valeria. Pues he de decirte que no es lo único que te has leÃdo de él. Hay más…
Lo sé, lo sé, uno de los relatos de «El camino de los mitos», no recuerdo ahora cuál. Pero me sonaba de otra cosa. Me sonaba de algún texto relacionado con la literatura amorosa (de hecho, inicialmente pensaba que era el autor de un artÃculo que he leÃdo sobre la vinculación entre un poema de Quevedo y unos versos de la Eneida, sobre Dido).