LA HISTORIA DE LA MALAKAND FIELD FORCE – Winston Churchill

la-historia-de-la-malakand-field-force-9788496632554En el año 1897 se produjo en la frontera de India y Afganistán un levantamiento pastún y como consecuencia de ello, un ataque a una zona de fortines y emplazamientos británicos llamados Malakand y Chakdara. Inmediatamente el gobierno de su Majestad envió tropas de auxilio y una operación de castigo, a la que se unió el joven Churchill, oficial en activo, actuando como corresponsal de varios periódicos londinenses. La campaña, iniciada en respuesta al ataque a los puestos británicos, se situó entre los meses de julio y octubre de ese año y a su vuelta de la India, Winston Churchill publicó un libro basado en los artículos enviados a Londres y en sus propias experiencias en la campaña, siendo éste su primera obra literaria publicada en 1898. 

A pesar de que el autor no estuvo desde el principio de la contienda, queda obvio, conforme avanzamos en la lectura del libro, que sus relaciones dentro del ejército eran más que sólidas, porque desde el comienzo de su relato, el libro rebosa de datos, hechos y movimientos tan detallados y puntuales, que llaman la atención por su minuciosidad, característica muy propia de Churchill en toda su venidera obra. Cuando las Brigadas de socorro y castigo acuden al lugar de los hechos, de las que el propio autor forma parte, no sólo describirá los hechos, sino que además lo hará de un modo crítico y analítico muy interesante, para conocer de primera mano la situación real en la frontera.

Es interesante, imbuirnos en la lectura de este libro de apenas 300 páginas para entender, la manera en la que los británicos y sus tropas nativas, que conformaban la mayoría de las Brigadas, plantean la campaña en sí. No sólo entienden que hay que acudir en socorro de las guarniciones, sino que además se da por hecho que hay que realizar una campaña de castigo contra las tribus que han participado en la rebelión, no solo por el hecho de fortalecer la frontera, sino que además existe la necesidad de amenazar a los nativos con la poderosa capacidad de reacción Británica, también en vistas a que el otro Imperio allende las montañas, la gran Rusia, deje de acechar e instigar a las tribus contra la India y su Protector.

A lo largo de la lectura, Churchill nos lleva de la mano por cada una de las operaciones y pequeñas batallas que se suceden a lo largo de la contienda. Nos apunta las diferentes bajas de las compañías inmersas en la campaña y la participación de las tropas nativas y británicas, ya sea como infantería o caballería, ésta última en su forma más colonial y conocida, como los lanceros Bengalíes. Analiza los distintos movimientos en unas zonas de valles y riscos casi inexpugnables, donde cada poblacho es una pequeña fortificación; lugares donde la infantería, por compañías tiene que trepar colinas, para después escaladamente abandonarlas; caminos donde la caballería a veces tiene que marchar en fila de a uno mirando de reojo los riscos plagados de tiradores pastunes; pequeñas batallas donde los oficiales británicos encabezan las cargas, y que tras despejar una hondonada, se debe replegar cubriendo sus espaldas, que siempre son diana de los tiradores nativos, y nunca dejando heridos o caídos atrás, con la dificultad que esto entrañaba. No es extraño el gran número de bajas dentro de la oficilidad, que con sus ditintivos, resalta entre la tropa. Importantes apuntes y anécdotas, los incorporados sobre la infraestructura de una expedición respecto a sus medios de transporte, apoyando la utilización de los mulos, en vez de camellos, o la planificación sanitaria en zona de combate y retaguardia.

Con un estilo algo recargado pero rico en detalles, descripciones y datos, que imprimen realidad y visión global del hecho, Churchill nos cuenta la campaña al completo, con un buen pulso y con la mirada crítica del que en el futuro será un gran estadista, con sus conclusiones y críticas, pero siempre defendiendo la supremacía del Imperio no sólo ante otras potencias, sino frente a los que considera en el libro, salvajes nativos de las fronteras, independientemente que les reconozca su valor y afán guerrero. No olvidemos que el libro está escrito en 1898. Incluso algunas reflexiones sobre Afganistán y su entorno son análisis que tendrían gran actualidad tras la ocupación soviética de los 80 o la invasión de 2001 por las tropas internacionales. El conocimiento de las tribus, su cultura y la relación con ellas es prioritaria para su pacificación y estabilización, algo que Churchill señalaba ya entonces en su libro.

En definitiva, un libro donde de manera amena y muy detallada se cuenta esta contienda en la frontera con Afganistán. Y lo hace tan descriptivamente, que hay momentos en que nos recuerda aquellas películas de los años 30 y 40 como Gundha Din, o Los tres lanceros bengalíes. Así llega a ser la narrativa de Churchill, llena de acción, movimientos de guerrilla y parapetos defendidos por las tropas del Imperio ante las masas de pastúnes enarbolando sus espadas y rifles contra el invasor europeo.

Sólo un apunte negativo a este libro editado en 2010. La falta total y absoluta de fotos, ilustraciones y sobre todo mapas, tan necesarios para hacer un seguimiento real y directo sobre la campaña realizada. Una pena.

[tags]Winston Churchill, Malakand, Afganistán[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA HISTORIA DE LA MALAKAND FIELD FORCE de Winston Churchill en La Casa del Libro.

     

29 comentarios en “LA HISTORIA DE LA MALAKAND FIELD FORCE – Winston Churchill

  1. urogallo dice:

    Libro que tengo eternamente pendiente.

  2. iñigo dice:

    La verdad es que te pone en situación sobre el terreno enseguida. Da muchos datos, tanto humanos como geográficos, sobre la frontera de India y Alfganistan y es un libro interesante, para el que le guste la época colonial británica. La pena, como he dicho, es la falta de planos… Que se le va a hacer. Por lo demás, vale la pena, teniendo en cuenta que Churchill, ya apuntaba maneras de escritor.

  3. Urogallo dice:

    ¿A quién no pueden gustarle estos aromas nostálgicos del Raj?

  4. ARIODANTE dice:

    Si es el mismo libro que yo leí y reseñé en 2010, (en la página de Anika) y por la portada parece ser el mismo, la traducción era penosa. A mí es que eso de las traducciones literales me aflige…por lo demás, la prosa de Churchill y su sentido estratégico y visión militar es muy clara desde su juventud. Y me resulta de lectura atractiva. Tengo pendiente La guerra de los bóers…a la espera de un huequito que no sabemos cuando llegará.

  5. ARIODANTE dice:

    De cualquier modo, tu reseña es muy acertada, Iñigo. Y estoy de acuerdo: como siempre, faltan mapas.

  6. Arturo dice:

    Jugosa reseña, Íñigo, para un libro que parece irresistible. La verdad es que Churchill siempre proporciona lecturas apasionantes. Su Premio Nobel de Literatura tiene detractores, pero no se lo dieron sin ton ni son.

  7. ARIODANTE dice:

    Churchill es impagable. Hola, Arturo.

  8. Iñigo dice:

    Cierto, y cierto que hay partes del libro con una traducción rarita, como dice Ario, demasiado literal. Por cierto, busco tu reseña, a ver tu opinión.

  9. José Sebastián dice:

    ¡Bravo Iñigo! Una reseña muy interesante. Otro libro – y van tantos – a tener en cuenta.

    Al hilo de esta reseña, recomiendo la lectura de «La Guerra del Nilo» (editorial Turner) donde Winston Churchill retrata magistralmente la campaña militar británica (de la que formaba parte) para la reconquista del Sudán tras la rebelión del «Mahdi». Hipnótica resulta la descripción de la batalla de Ondurmán, una de las últimas grandes cargas de la caballería del Imperio Británico.

    Como comenta Ariodante también tengo pendiente «La Guerra de los Boers» que adquirí tras la gratificante lectura de la obra anteriormente comentada pero a la que aún no he podido hincar el diente.

    Saludos.

  10. iñigo dice:

    «La guerra del Nilo» es otro de esos libros que los amantes de las historias coloniales no deben dejar de leer. Lo curioso del que reseño, es que no es una es esa campañas que han pasado a la historia por su tamaño o vistosidad, sino que está jalonada de pequeñas batallas, asedios a posiciones poco defendidas u operaciones de caballería de acoso al enemigo. Sin embargo lo exótico de la frontera de India, la Joya de la Corona, hacen de este libro una curiosidad ineludible. Gracias por tus comentarios José y compañía.

  11. ARIODANTE dice:

    Yo me considero como una forofa de las historias coloniales británicas, así que me apunto lo de La guerra del Nilo. Por supuesto, tengo La joya de la Corona, de Paul Scott, aunque no la serie al completo, solo he conseguido dos tomos. Khartum y las aventuras de Richard Burton en busca de las fuentes del Nilo..todo eso me encanta. Burton era pelín plasta a la hora de contar, pero sus aventuras eran emocionantes. Conan Doyle tiene una novelita (creo que la reseñé aquí, hace años) «La tragedia del Korrosko» que está ambientada en el Sudán de la época posterior a Khartum, creo recordar, y está muy bien. Basada en un hecho real.

  12. ARIODANTE dice:

    Hala, ya me ha tocado la moderación…

  13. Iñigo dice:

    Además apuntar también «Jartum» de Michael Asher, que tendió pendiente de leer.

  14. APV dice:

    Esa guerra continua en las fronteras afganas, evocador.

  15. José Sebastián dice:

    Aunque me haga pesado (ya no sé cuántas veces lo he recomendado) no os perdais «Torneo de Sombras: El Gran Juego y la pugna por la hegemonía en Asia Central» de Karl Meyer (reseñado en Hislibris por Koening). La India, las tres guerras afgano – británicas, el Tibet, Samarkanda, Bujara, espías británicos y rusos… Una obra imprescindible de la gran partida de ajedrez que disputaron los imperios ruso y británico en Asia Central. ¡Una auténtica gozada!

    Saludos

  16. Iñigo dice:

    Lo adquirí recientemente, y también lo tengo pendiente
    .

  17. Rosalía de bringas dice:

    Como siempre, ¡Hay que ver cuánto se aprende leyendo estas reseñas!)
    Gracias, Íñigo, por compartir la lectura con nosotros :)

  18. iñigo dice:

    A tí, maja, por leerla.

  19. tito dice:

    Fijaros el comentario sobre la traducción de este libro que hay en amazon.

    «Una de las peores traducciones que se pueden ver, un chimpancé con el google traslator lo habría hecho mejor.

    Otra empresa que se apunta al carro de traducir obras extranjeras sin tener el personal con los conocimientos adecuados al tema que va a traducir, con perlas del tipo «Counter Attack» es traducido como «El Ataque del Contador», si uno consigue reprimir las arcadas casi pudiera ser gracioso en vez de patético.»

    :O Me parece interesante pero si la traducción es así…..

  20. ARIODANTE dice:

    Pues por lo visto no soy la única que lo dice…es que me joroba que usen el traductor automático y luego de len un repasito a vuelapluma, maldición!

  21. Iñigo dice:

    Yo arcadas no tuve…
    Sigo opinando que el libro vale la pena, a pesar de su traducción, que si bien tiene fallos, que a mi no me molesto tan exageradamente

  22. Farsalia dice:

    Uff, si la traducción es tan mala (y tampoco es que esté escrito en swahili)… se te quitan las ganas de leer traducciones e ir a la fuente original. Cada vez vamos más a eso, a traducciones de baja calidad, a erratas constantes, a nombres propios mal traducidos. Y muchas veces sin un criterio claro. Y cada vez más soy menos tolerante a esas erratas de traduccion que sobre todo dan una imagen de desidia. Un poco de respeto por el lector, y no sólo porque se haya gastado x cantiad en el libro, sino porque le toma por tonto, por alguien sin criterio. Puedo disculpar una, dos, tres, ¡cinco erratas!, pero cuando la cosa ya es la norma y no la excepción… Me sucede con según qué libros y cada vez más en cine y series de TV. Pagas una entrada de cine y te encuentras unos subtítulos más que discutibles (y en series de TV hay cada indocumentado subtitulando…).

    Entiendo tu postura, Iñigo, pero es que al final ya pierdes la paciencia…

  23. Iñigo dice:

    Cierto… Te entiendo. El que lea inglés bien que se haga con el en V.O.
    El que no y le apetezca leerlo que se la juegue. Cada cual decide.

  24. Farsalia dice:

    Sí, claro, pero una mala traduccióin empaña un libro, por bueno que sea…

  25. Gordón Pachá dice:

    Lo siento pero no he podido terminarlo, bastante soso y repetitivo donde se nota que son un compendio de cartas enviadas a un periódico y escritas generalmente con el mismo contenido y tono anticuado. La mayoría de las veces uno no sabe la composición de las tropas enfrentadas ni su número, salvo cuando se hace recuento de bajas. Por cierto que casi siempre por el bando inglés todos los muertos son los soldados nativos los ingleses apenan tienen 4 oficiales heridos. Como bien apunta Iñigo, se echan demasiado en falta mapas e ilustraciones para ubicarnos o hacernos idea de la imagen de combatientes y fuertes. Una gran decepción.
    En los libros de la colección «Guerras y conflictos» de Salvat, me he encontrado con descripciones más interesantes y descriptivas de las batallas de la época.

    ps: «en series de TV hay cada indocumentado subtitulando», es normal que salgan errores con la prisa que se dan al proporcionarnos subs en castellano a las pocas horas de estar disponible en la red el episodio; tb supongo que traducen directamente de los subs en inglés que a veces ya contienen errores de recording

  26. Iñigo dice:

    Tono anticuado obvio: fue escrito en 1898 y aún así sus descripciones claras, muy detalladas, y respecto a las operaciones militares, una buena referencia de como operaban las tropas en aquella época.
    Respecto a las bajas, era normal, ya que la mayoría de las tropas eran nativas, y aún así el porcentaje de bajas en los oficiales era bastante alta, como comentó en la reseña.
    Teniendo en cuenta que es un libro que nos describe de primera manó una campaña en la frontera de India, me ha parecido, como mínimo, un interesante relato militar.

  27. Javier dice:

    Libro interesante, pero la traducción es vergonzosa, y, perdón, pero eso es injustificable

  28. Alejandro Galarce dice:

    Libro muy interesante, pero la traducción el lamentable. Un verdadero insulto a la prosa de Sir Winston.
    Los editores deben tomar medidas para mejorar la calidad de sus libros.

  29. Inigo dice:

    Si alguna editorial lo reeditara con una traducción de más calidad sería la bomba. Aún así interesante

Responder a ARIODANTE

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.