LA GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUO – VÃctor Barreiro RubÃn
Para el autor, la historia de la guerra o  la historia militar, conocida por sus detractores por «historia de las batallitas» es totalmente necesaria para comprender los entresijos de la sociedad y la polÃtica del mundo antiguo ya que era la forma final en la que esta se plasmaba y donde todo estaba sujeto a un misterioso azar donde ninguna victoria era totalmente segura. Lejos de ser un canto a la guerra como institución es un simple y llano estudio histórico sobre las principales batallas y formas de hacerlas que configuraron el mundo desde las primeras civilizaciones en Oriente hasta los grandes conflictos por el Mediterráneo entre Roma y Cartago.
El libro se divide en dos partes. En la primera se nos presenta el estudio de la forma de hacer la guerra de las diversas civilizaciones, sus innovaciones técnicas y su evolución a lo largo de la historia. El uso del carro de guerra, el porqué de la fuerza de los Hittias, la aparición del hoplita, los ejércitos de Filipo y Alejandro, la evolución de la legión romana, el ejército cartaginés… todo perfectamente expuesto y resumido, en capÃtulos breves y de muy fácil lectura.
En la segunda se nos narran brevemente el transcurso de las batallas consideradas más importantes y de las que tenemos las suficientes fuentes como para que se puedan presentar de forma razonada.
Y es que a lo largo de todo el libro el uso de las fuentes arqueológicas, literarias y su correspondiente crÃtica, además de algunas comparaciones sobre los experimentos llevados por arqueólogos y grupos de recreación histórica que complementan perfectamente la narración,  lejos de ser un tostón apto sólo para los fans de las legiones, los hoplitas y los carros de guerra, lo acercan mucho al gusto de cualquier admirador de las civilizaciones antiguas.
Todo parece muy pensado por el autor, y no duda en criticar tales o cuales fuentes por parciales y de tratar de mantenerse en terreno neutral cuando narra unos hechos que sólo conocemos por los vencedores (mayormente historiadores griegos y romanos) y no duda en meter el dedo en el ojo romano por su tendencia a iniciar guerras con cualquier pretexto, siempre ávidos de botÃn y esclavos con los que sustentar su economÃa o en mostrarnos el lado más tiránico de Alejandro, o bien dejarnos bien claro que sus victorias se debÃan en gran parte a la poderosa maquinarÃa bélica que su padre le habÃa dejado en herencia. Para el autor, los enfrentamientos entre Persas y Griegos en el campo de batalla estaban casi siempre decididos de antemano por la superioridad de la falange ante la infanterÃa persa, siempre y cuando la falange pudiese formar correctamente y en condiciones tácticas normales.
Se nos explica también la guerra en el mar y la poliorcética y sus ingenios (balistas, catapultas, escorpiones, etc…). El apartado de la guerra naval me resultó realmente interesante y aporta esquemas de la colocación de los remeros en los distintos tipos de navÃos (birremes, trirremes, quinquirremes, galeras…) claros y concisos. Y es que el libro está lleno de esquemas, mapas e ilustraciones aclaratorias que complementan las excelentes explicaciones.
Como veis, he quedado muy satisfecho por la compra y considero que fueron unos 20 euros muy bien invertidos. Quizás para los más expertos en el tema sea sólo una buena guÃa, o introducción, pero a mi me ha dejado gratamente sorprendido.
Como curiosidad sobre el autor, licenciado en Historia y también en QuÃmica, es su único libro sobre historia y le llevó 5 años escribirlo. Si escribe otro libro como este, me lo compro sin dudar.
[tags]La guerra en el mundo antiguo, VÃctor Barreiro RubÃn[/tags]
Â
Â
Â
Ayuda a mantener Hislibris comprando el LA GUERRA EN EL MUNDO ANTIGUO en La Casa del Libro.
Â
Pues hace tiempo que voy pensando en leer algo asÃ. Gracias a tu buena reseña,lo más seguro es que sea este libro. Una pregunta: Cuando dices Hittias, ¿quieres decir hititas?. Un saludo.
Gracias por la reseña, Vorimir. Me has renovado el buen sabor de boca, que aún persiste, que me dejó este libro que leà hace unos cinco años en su 1ª edición.
Comparto todo lo que dices y más. A mi parecer es un divulgativo pero válido compendio de la guerra en la Antigüedad -¡qué no es poco!- aunque sólo llega hasta el 168 aC. Es aclaratorio y serio; objetivo y crÃtico con Alejandro y sobre todo con la voraz Roma republicana.
¡Si no recuerdo mal…!
Me fue muy útil con respecto a la revolución bélica de Filipo y sus campañas. Me asombró el desconocido grado de confrontación entre los Sucesores de Alejandro; las guerras de los Diádocos -aquà se habla de cinco- abarcan del 323 al 281 aC. y RubÃn lamantablemente sólo llega al 301 aC. con Ipsos. No obstante lo que cuenta es muy esclarecedor. No se habla de otros conflictos helenÃsticos…pero claro no hay sitio para todo.
La obra es muy rica en mapas de S. Cillero, muy didácticos y meridianos aunque en blanco y negro. Y el mismo RubÃn y Gª Pinto nos deleitan con algunas ilustracuiones y dibujos muy dignos.
Desde luego el libro es muy recomendable; está muy elaborado- baste observar sino la amplia bibliografÃa tanto clásica como moderna, española y extranjera- y son un buen complemento las numerosas llamadas de pie de página, las cuales están concentradas al final.
En fin, una verdadera lástima, como dices Vorimir, que este autor no se prodigue más. A ver si se anima a profundizar en algún aspecto de los ya tratados en esta obra.
Un saludo, Tasos.
Lo he ojeado varias veces y no me termina de convencer, pero me parece que tras lo que habéis dicho quizá valga la pena leerlo.
Lo leà hace unos años (creo que es del 2004) y, aunque existen otros libros más especializados y que profundizan más en el asunto bélico de la Antigüedad, este no está mal. No recuerdo que nada de lo que leà en él me llamara la atención negativamente (salvo quizá una cierta tendencia a «racionalizar» o reducir las cifras en las batallas). Es un libro que se lee con agrado y que no distorsiona las cosas, por lo que yo recuerdo, insisto. Analiza un gran número de batallas una a una, muy brevemente, eso sÃ, pero dando una idea global de por dónde fueron los tiros (nunca mejor dicho).
Una vez le pregunté a Fernando Quesada qué opinaba de este libro. Me dijo que no lo conocÃa.
Un buen libro, yo lo leà hará un par de años, recuerdo sobre todo dos cosas, que el autor no era muy prorromano, y que la gran cantidad de notas a pie de página y el hecho de que éstas estuviesen concentradas al final de cada capÃtulo, convertÃa la lectura en un continuo ir y venir entre los dos marcapáginas (el de la narración principal y el de las notas a pie).
Un saludo.
Gracias a todo, la verdad es que el libro como introducción es muy bueno y muy explicativo.
@: Hagakure: Una pregunta: Cuando dices Hittias, ¿quieres decir hititas?
SÃ, se me pasó la errata.
OK!! Gracias.
Parafraseando al Cavi…
¿Salen hititas?
Entonces, lo compro.
Gracias por todos vuestros comentarios. Lamento el tema de las notas al pie conecentradas al final que dificultan la lectura, pero fue un tema de la editorial. Mi idea es que hubieran estado a pie de página como corresponde.
Un saludo muy cordial a todos.
PD. No soy veterinario, todo y que me encantan los animales, sino quÃmico.
Ups, pues o me confundà o en el libro estaba mal lo de veterinario cuando hablaban de ti. Posiblemente me confundà yo, sorry.
¿Estás escribiendo algún libro nuevo, Victor?
Gracias por contestar, VÃctor.
Y me sumo a la pregunta de Vorimir, ¿tienes alguna obra entre manos? No sé, algún nº de Guerreros y batallas, por ejemplo.
El que se hiciese una 2ª impresión del libro comentado es muy buena señal.
Saludos y anÃmate.
No, tenÃa pensado escribir sobre la guerra civil americana, pero es un trabajo muy largo si quieres aportar algo nuevo a lo ya escrito. Implica mucha bibliografÃa sobre tácticas, estrategia, armamento etc..
Por desgracia no me puedo ganar la vida escribiendo ya que tengo familia y necesito ingresos ( el libro que has leÃdo, y comentado con mucho acierto, no me supuso ninguno ) por lo que esta el tema bastante parado.
Me alegra mucho que te interesara el capÃtulo de la guerra en el mar ( es clave para comprender la mayorÃa de coflictos ) ya que le tengo especial cariño.
Un saludo cordial,
VÃctor.
Bueno, VÃctor, pues es una pena.
Pero sigo pensando que con la bibliografÃa utilizada en este libro y demás materiales bien podrÃas, tomándote tu tiempo, ampliar o profundizar o desarrollar algún aspecto o batalla o campaña sobre la guerra en el mundo antiguo; se me ocurren a modo de ejemplo las guerras de los Diádocos al completo (323-281 aC.), la guerra en el mar desde Filipo II a Actium, las guerras macedónicas o las mitridáticas, etc. etc.
Saludos.
¿No te supuso ingresos, VÃctor? Joé, pues yo lo vi a la venta en muchos sitios. Mal negocio. Lo lamento.
Almena incluso sacó una segunda edición, por lo que no tuvo que venderse mal del todo.
Será cosa de la distribución.
En la Casa del Libro me han dicho que NO HAY distribuidora para Valencia.
Asà es que, aunque salgan hititas, no me lo puedo comprar.
Almena lo vende on-line.