LA GUERRA DEL MUNDO: LOS CONFLICTOS DEL SIGLO XX Y EL DECLIVE DE OCCIDENTE. 1904-1953 – Niall Ferguson

La guerra del mundo«Goebbles fué el genio del marketing capaz de convencer al pueblo alemán de que Hitler era el hijo del Mesias y Marlene Dietrich».

Curioso que el libro empiece en 1904; en 1905 terminó la llamada «Era de Vasco de Gama», al producirse la primera derrota naval de una potencia europea a manos de una asiática desde que Vasco de Gama llegó al Indico.

¿Por qué el hombre se declaró la guerra a sí mismo en la primera mitad del siglo XX?. Más que dar la respuesta a esa pregunta ( Cosa que sí hizo Paul Jhonsson, al que el autor cita precisamente como ejemplo) el autor pretende aportarnos una revisión de dichas respuestas, revisadas a la luz de muchos datos que han sido tradicionalmente olvidados o poco estudiados.

¿Era tan predecible como creemos el estallido de la guerra del 14?. Desde luego, las bolsas internacionales, y los inversores en bonos del estado, no lo vieron venir. Es más, creían que era una época de paz perpetua. ¿Se rindieron en masa las tropas alemanas en 1918 como fruto de la desmoralización?. Mucho más evidente es el hecho de que estaban sobre-extendidas para ocupar el imperio en el este que les había cedido la paz de Brest Litovsk. Aún más, en el momento principal de las ofensivas aliadas conjuntas, 800.000 alemanes estaban hospitalizados, y posiblemente muchos más en un pésimo estado de salud, debido a la epidemia de gripe traída de Kansas por los americanos.

Y esto por poner solo dos ejemplos. El libro busca una revisión de puntos muy concretos, no una historia del mundo entre 1905 y 1956. ¿Por qué el hombre buscó destruir a sus semejantes con tanto empeño durante ese periodo?. Imposible explicarlo, pero sí analizarlo. Los rusos habían realizado enormes matanzas de judíos antes de la guerra civil. ¿Puede parecernos raro que a medida que avanzaban en tierras de Austria y Alemania en 1914, repitiesen esas matanzas?. Con esos antecedentes ¿resulta realmente extraño que Alemania aplicase la misma crueldad a una escala mayor durante el periodo nazi?. Los rusos habían matado a gentes extrañas a su cultura antes de la revolución, y durante la revolución se dedicaron a exterminar y torturar a sus propios semejantes. El camino de los alemanes reviste mayor lógica aún. En las trincheras de Flandes se acostumbraron a la idea de la muerte y el sufrimiento de sus semejantes. ¿Realmente les resultaría difícil descender un escalón y acostumbrarse a ver morir y sufrir a los que veían como extraños?.

El autor no pretende pensar por nosotros, ni aportarnos unas conclusiones claramente expuestas (Que es lo que critica de la obra de Jhonsson sobre el siglo XX), si no desmontar algunos puntos comunes que dificultan la adecuada comprensión del periodo. No se puede seguir considerando a los nazis un cuerpo extraño a la sociedad alemana: El partido Nazi ha sido la opción política votada no ya solo por mayor número de alemanes, si no también por una proporción más general de esto. El partido nazi fué votado a lo largo y ancho de Alemania, por miembros de todas las clases sociales. Ninguna clase social podía ser calificada de electorado natural del partido nacionalsocialista, es más, de serlo alguna sería la de los universitarios. El partido Nazi fué apoyado y aupado al poder, con más pasión que nadie, por la clase universitaria alemana. Y esto, en los años 20/30 del siglo XX, es lo mismo que decir por la elite de la intelectualidad mundial. Sea cual sea el juicio que Hitler merece como figura histórica, tuvo a su alrededor a los mejores cerebros del mundo, a los hombres que estudiaban y enseñaban en las universidades de Heidelberg o Munich, frente a los cuales Oxford, Yale o Cambridge, solo podían calificarse como «Clubes para jóvenes, donde el interés por los deportes superaba ampliamente al estudio de la física experimental». 1 de cada 4 Premios Nobel era alemán antes de 1933. En cambio, solo 1 de cada 10 procedía del ámbito anglosajón.

En cuanto al «declive de occidente», lo resume rápidamente. Por la fecha en que concluye el libro, aún no se habían producido las grandes descolonizaciones que marcan la caída definitiva de las grandes potencias occidentales.

En resumen: Un nuevo caudal de conocimientos y de información, para juzgar con mayor base la criminal historia de la humanidad en la primera mitad del siglo XX.

[tags]guerra, mundo, conflictos, siglo xx, declive, occidente, niall ferguson[/tags]

Compra el libro

     

24 comentarios en “LA GUERRA DEL MUNDO: LOS CONFLICTOS DEL SIGLO XX Y EL DECLIVE DE OCCIDENTE. 1904-1953 – Niall Ferguson

  1. Koenig dice:

    ¿Hasta cuando, Urogallo, se estremecerá mi hoy escuálidad economía cada vez que publicas una reseña?

    ¿Dejarás algún día de hablar de libros que, a priori, no me llamaban la atención, presentándolos de modo magnífico e imprescindible?

    Un saludo.

  2. Urogallo dice:

    Ah, amigo mío, apuntando aún más alto, diremos que es, sobre todo, una visión de la segunda guerra mundial dejando aparte los temas estrictamente militares para basarse en los sociológicos e ideológicos.

    «Si los franceses no estaban dispuestos a morir por Polonia, mucho menos estaban dispuestos los reclutas de Birminghan a morir por el Imperio».

    «Los japoneses buscaron crear una utopía racial, y lo que consiguieron fué una abominación mezcla de una plantación, un matadero y un prostíbulo».

    «Stalin desconfió toda su vida de todo el mundo. ¿No resulta irónico que la única persona en que confió incondicionalmente, Hitler, fuese la única que realmente le engañó?.»

  3. Rodrigo dice:

    Uh, con lo que pones en la reseña y en el comentario -esa alusión a los temas sociológicos e ideológicos, Urogallo-, el libro se me vuelve apetitoso.
    ¿Habrá llegado a Chile? Ya lo sabré.

  4. Epaminondas dice:

    Vaya, ¡y yo que me he comprado el libro de Johnson!. (Tiempos modernos, ¿verdad?).

    En cualquier caso Urogallo, enhorabuena por la reseña. Espero poder leer este libro cuando acabe el de Johnson. A todos hay que darles una oportunidad, sobre todo a Hobsbawn, a quien leí con gran aprovechamiento hace unos años.

    Saludos.

  5. Incitatus dice:

    Coincido. La pila de libros crece y crece (y la tarjeta se resiente y se resiente) uno más para la pila… Gracias Urogallo.
    Desde luego nunca dejará de ser interesante analizar la barbarie que el ser humano desarrolló durante esta época.
    ¿o podríamos decir en algún caso que las nuevas tecnologías, heredadas del XIX y muy desarrolladas en los primeros años del XX, ayudaron a esta mayor barbarización de un ser humano ya bárbaro de por sí?

  6. Urogallo dice:

    Aunque esa opción, Incitatus, es de lo más razonable ( y en mi opinión perfectamente adecuada) el libro no incide en la misma.

    Epaminondas, para mí el libro de Jhonsson es NETAMENTE superior, sobre todo por que realmente traza una visión del siglo XX desde el final de la PGM hasta principios de los 90, sin concentrarse exclusivamente en Occidente y Japón ( Cosa que si hace este libro).

  7. erwin dice:

    Gran reseña Urogallo,
    a mi me gustó mucho, no sólo aprendí muchas cosas, también me sedujo el estilo y las pequeñas sorpresas que reserva entre sus páginas.

    Como tú no lo has hecho yo tampoco desvelaré ninguna de ellas, merece la pena encontrárselas al leerlo. Sólo me gustaría añadir como botón de muestra, lo interesante que me pareció el capítulo donde desmenuza y analiza paso a paso la política de apaciguamiento ante el III Reich.

    Saludos
    Erwin

  8. Urogallo dice:

    ¿Y por qué no desverlarlas?;). Sí, de hecho me parece de los más clarificadores, sobre todo la enorme desventaja que tuvieron que asumir los franco-británicos al no combatir en 1938, cuando aún tenían la ventaja de su lado. El año que Chamberlain asumía haber ganado para reforzar su poder militar, Hitler lo aprovechó mucho mejor.

  9. Epaminondas dice:

    ¿Que papel otorga al progresivo acongojamiento de Mussolini ante el crescendo anexionista de Hitler?. Según creo Mussolini en parte siguió a Hitler por miedo y en contra de lo que él creía que eran los verdaderos intereses de Italia. Por ejemplo en Austria, país cuya integridad estuvo garantizada por Mussolini, fue abandonada a su suerte aún sabiendo Mussolini que su desaparición produciría efectos desastrosos en el equilibrio europeo.

    ¿Pudo Mussolini en algún momento alinearse con las democracias -como había estado en otras ocasiones- y haber contribuido a parar a Hitler en el 38 o antes?.

    Saludos.

  10. Urogallo dice:

    Pués no te creas que Mussolinni le importa mucho al autor, aunque considero que fué una figura fundamental en los sucesos de los años 30 ( por más que durante la SGM perdiese toda importancia).

  11. Epaminondas dice:

    ¿tampoco a Pol yonsshon?

  12. Urogallo dice:

    Si, Jhonsson si le da su cuota de importancia, pero vamos, Jhonsson habla de casi todos los países europeos importantes con cierto detenimiento.

  13. javier dice:

    Urogallo, o el libro es muy interesante o lo haces tú con tus comentarios (o las dos cosas) pero en cualquier caso me apunto un titulo que hubiera pasado por alto. Por cierto ¿cuál es el libro del tal Johnsson del que tanto habláis? Gracias.

  14. Juanma dice:

    Creo que es «Tiempos modernos», Paul Johnson (Homo Legens).

    Saludos.

  15. Germánico dice:

    Este Ferguson… ¿es el mismo autor que el de los «What if…?»

  16. Rodrigo dice:

    Germánico: seguramente te refieres al libro «Virtual History: Alternatives and Counterfactuals» (1997), en el que diversos autores se plantean ‘lo que hubiese pasado si…’. Fergusson es el editor del libro y autor de uno de los estudios de historia virtual, en que especula acerca de lo que hubiera pasado si el Reino Unido no hubiera intervenido en la Iª Guerra Mundial.

    Saludos.

  17. Germánico dice:

    Gracias, Rodrigo.

  18. Rodrigo dice:

    A la espera de su turno, le daba un vistazo a mi ejemplar de ‘La guerra del mundo’ cuando me topé con un error de detalle: dice en la página 307 que «Chile sufrió un golpe militar en 1924, pero en 1932 el general Carlos Ibáñez restauró el gobierno constitucional». En realidad, Ibáñez del Campo estuvo entre los golpistas del ’24, y luego gobernó dictatorialmente entre 1927 y 1931; el 26 de julio de este año dimitió y emprendió el destierro. Lo sucedió un gobierno elegido democráticamente, pero el país siguió sumido en crisis institucional (además de económica y social) hasta las elecciones presidenciales de octubre de 1932.

  19. Urogallo dice:

    Adecuada precisión, pero estos historiadores suelen generalizan enormemente con todo lo que no sea Europa Occidental ( que por cierto, no incluye nada al sur de los pirineos).

  20. Rodrigo dice:

    Acabo de terminarlo. Libro verdaderamente valioso. Tal como señala Urogallo, no es una historia general del período, por lo mismo yo no lo compararía exactamente con el libro de Paul Johnson, que sí lo es –en un contexto más amplio-. Pero el tema central (el de la guerra continua y a gran escala en el medio siglo acotado) está bien desarrollado, a mi entender. Creo que se encuentran buenos bocados. Al voleo, pienso en la tesis en que identifica los tres elementos que explicarían la extrema violencia del siglo XX: conflicto étnico, inestabilidad económica e imperios decadentes; mezclados, amenaza total. Páginas finales: comparación con otros períodos violentos de la historia -muy buena-. Clave, la tesis de que, al contrario de lo que se piensa, el siglo XX implicaría la progresiva decadencia de occidente en vez de presenciar su triunfo. Algo de lo que no muchos tuvieron conciencia en su momento: si se vive en una colonia, se es nativo y el gobierno metropolitano se tambalea –es decir, el imperio está por caer-, mejor armar las maletas y largarse; es cuando el imperio se vuelve más represivo.
    He echado en falta una cobertura de los casos italiano y español. Cosa ya advertida por Urogallo.
    Áspero tema, de todos modos. El siglo XX revuelve las tripas.
    Saludos.

  21. Urogallo dice:

    A mi me ha hecho reflexionar, como a Rodrigo supongo, de hasta que punto los filosofos y pensadores de la época ( algunos al menos) eran capaces de sobreponerse a las circunstancias de la época ( dominio mundial europeo) para hablar de la decadencia profunda de su raza y su cultura.

  22. Rodrigo dice:

    Bueno, Uro, hubo casos de tipos que se empeñaron en diagnosticar o vaticinar la decadencia de Occidente, y esto en tiempos en que las potencias occidentales eran amos y señores de gran parte del mundo. Pienso en los hermanos Henry y Brooks Adams (bisnietos de John Adams), en Spengler, en los de la Escuela de Frankfurt -Horkheimer, Adorno, Fromm, más tarde Marcuse-. Estos últimos se atrevieron a hablar de decadencia incluso antes de la Segunda Guerra Mundial, que vino a ser algo así como la confirmación de su pesimismo.

Responder a erwin Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.