LA GUERRA DEL FRANCÉS – Amando Lacueva
Tarragona clama un lugar en la Historia de esta patria desagradecida
En el momento en el que escribo esta breve y humilde reseña, nos encontramos a finales del año 2011, y junto con todos los sucesos ocurridos en estas recientes fechas, hay que seguir recordando que todavÃa nos encontramos celebrando los actos del bicentenario de la Guerra de Independencia (1808-1814). Es triste ver cómo se confirma de nuevo el hecho de que en este paÃs, actualmente, vivimos a impulsos valorando lo de hoy con grandes alharacas pero olvidando pronto lo que pasará mañana. Digo esto con conocimiento de causa, ya que si uno observa la bibliografÃa y estudios sobre la Guerra de Independencia desde 2008 para acá ha disminuido el número de libros sobre el tema. A rebufo de los actos del 2 de Mayo salió ingente cantidad de libros, tanto novelÃsticos como ensayÃsticos sobre esta guerra. Estuvo bien, pero en cuanto acabó el año se fue diluyendo el entusiasmo como azucarillo en agua, quedando futuros hechos circunscritos solo a actos regionales. Pues bien, a la altura que estamos hemos de recordar otros hechos importantes, y es gracias al libro que tengo entre manos, La Guerra del Frances, de Amando Lacueva, como todavÃa persiste la esperanza de recordar asuntos que fueron importantes en nuestra guerra contra Napoleón.
A lo mejor se preguntan: ¿qué tiene este libro de importante?, ¿qué tiene de relevante 1811? Entre otros hechos reseñables de la contienda, hay que recordar que además de los gloriosos sitios de Zaragoza, y el de Gerona, también hubo otras resistencias importantes que demostraron a los franceses de qué pasta legendaria estábamos hechos. Les hablo del sitio de Tarragona que comenzó el 3 de Mayo 1811 a cargo del general francés Suchet y que enfrento no solo a las tropas imperiales contra soldados y somatenes españoles sino incluso a buques ingleses en apoyo de la población tarraconense. Bravo pulso que mantuvieron atacantes y defensores por la ciudad y que tantas leyendas propicio a la historiografÃa española. Y es durante este sitio en donde se desarrolla la novela de Amando Lacueva. A diferencia de otras del mismo corte, el autor urde una trama de espionaje y contraespionaje dentro de los dÃas culminantes del asedio en donde una red de espÃas afrancesados quieren facilitar la entrada de los enemigos en la ciudad, mientras que otros grupos de leales españoles, en medio de los combates tanto en interior como en el exterior tienen que desenmascarar al camaleónico traidor.
En este tablero de intereses y luchas ideológicas y, por que no decirlo, también materiales, no solo existe un personaje central sino que todos ellos forman un solo coro para elevar a la mismÃsima ciudad de Tarragona en personaje principal. Mediante el relato de la trama principal podemos ir observando cada detalle del sitio, cada rincón de la ciudad, y de esta manera, pieza a pieza, comprender la magnitud histórica de esta lucha por defender la libertad. No nos quedamos solo en los hechos militares sino que bajamos de nuestra atalaya defensiva pudiendo de esta manera entrar en las casas para ver como vivÃan el dÃa a dÃa los defensores de Tarragona, o tomarnos incluso un vino en algún figón de la ciudad mientras escuchamos el devenir de la vida cotidiana en tal terrible lance. Y todo ello regado con un realismo increÃble en el que nada es edulcorado ni tapado para que nadie se asuste de los negocios de Marte. A las cosas se las llama por su nombre sin esconderlas, mostrándonos de esta manera una guerra cruda y directa, en donde no solo en el exterior se juegan los cuartos los batallones, sino en el interior los soplones y espÃas han de disponer sus cartas con habilidad para sobrevivir. Un asedio, dos guerras, y muchos cuellos en juego.
La Guerra del Francés (como es llamada la Guerra de Independencia en Cataluña) es una novela que les hará vivir las vicisitudes del asedio de Tarragona hasta su misma caÃda el 28 de Julio de 1811. Vivirán codo con codo con los defensores en donde incluso sentirán zumbar a su alrededor las balas de los tiradores franceses. Tal es el realismo de esta novela que no les dejará indiferentes y en el que tomaran parte en dos tramas, la bélica y la urdida por un correoso espÃa que desea la entrada del ejercito francés en la ciudad. En verdad que se la recomiendo, pasaran un buen rato de ocio y a la vez aprenderán sobre un hecho histórico del devenir español que seguramente antes desconocÃan.
[tags]Tarragona, sitio, espÃas, Guerra Independencia[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA GUERRA DEL FRANCÉS en La Casa del Libro.
Que recuerdos de Tarragona…aquellas murallas llenas de nombres evocadores de su resistencia ante el invasor.
Me ha gustado mucho tu reseña, Balbo.
Muy especialmente por la reflexión con que la inicias; es verdad lo que dices. Actuamos porimpulsos, siguiendo la necesidad imperiosa de novedad. Y, como señalas, me temo que en historia eso es, no solo injusto, sino también malévolo.
El tema de la Independencia a mà me coge un poquito alejado, pero te diré que, después de leer tu comentario, lo que sà deseo es ir a conocer Tarragona.
Gracias y un saludo.
Gran reseña Balbo, y tienes razón, tras 2008 La Guerra de la Independencia (y las Guerras Napoleónicas en general) han desaparecido casi por completo de los estantes de las librerÃas, esperemos que este 2012 a rebufo del bicentenario en Cádiz se anime la cosa, y espero algo similar con los bicentenarios de las independencias hispanoamericanas, tan olvidadas por estos lares.
La verdad es que da envidia si se compara con Francia o Gran Bretaña donde el tema napoleónico tiene secciones enteras en las librerÃas.
Apreciado Balbo. He aterrizado por aquà por pura casualidad. No suelo intervenir ante las crÃticas de mis novelas, sin embargo la tuya me ha parecido espléndida, por lo que no he podido resistir entrar para felicitarte y agradecerte tus palabras. Me alegra que hagas una defensa, no ya de mi obra, si no de unos hechos históricos a los que todo el mundo circunscribe, como indicas, al sitio de Zaragoza, Gerona o al propio alzamiento nacional. Sin olvidar Bailen, Bruc y otras batallas, como si durante la invasión no existiera nada más.
Recibe mis felicitaciones.
Amando Lacueva
Escritor
La Guerra del Francés -La marca del traidor.
Si una novela está bien escrita y urdida y encima nos recuerda hechos olivados de nuestra historia siempre es bienvenida. Enhorabuena al autor y al reseñador. ;)