LA GUERRA DE GRANADA – Miguel Ángel Ladero

la-guerra-de-granada-1482-1491-9788478072958Hace unos meses adquirí un librito titulado La guerra de Granada editado por la Diputación de Granada. Está escrito por el profesor Miguel Ángel Ladero, catedrático de Historia Medieval de la Universidad Complutense de Madrid. Leyendo el currículum del autor podemos esperar de este libro, cuando menos, un estudio serio sobre los últimos coletazos musulmanes independientes en la península ibérica. Y efectivamente es así. No es un libro especialmente prolijo en páginas. Más bien nos encontramos con un pequeño ensayo dirigido al público profano que pretende hacer un primer acercamiento a esta etapa importante de nuestros últimos años de historia medieval. El ensayo en sí solo tiene noventa y tres páginas y se complementan de cuarenta más correspondientes a los apéndices, los que engloban bibliografía, textos originales,  glosario e índice de lugares, además de dos mapas y multitud de fotografías.

El libro se divide en tres partes bien diferenciadas. La primera se dedica a ponernos en conocimiento de la situación previa a la conquista de Granada, tanto de los reinos cristianos como de las luchas intestinas musulmanas. Lo complementa con una pequeña introducción de cómo eran las formas de hacer la guerra en esa época, dando mucha importancia a la introducción de las armas de fuego, especialmente en los elementos de asedio y la artillería de campaña, por supuesto para beneficio de los ejércitos castellano/aragoneses. Si bien especialmente Aragón, tenía problemas con el reino de Francia al respecto de territorios en ultramar, las rencillas dentro de Castilla habían acabado e Isabel se había consolidado definitivamente, haciendo de la unión de las dos coronas una potencia militar muy poderosa.

La segunda parte analiza las distintas campañas que se sucedieron a lo largo de la guerra hasta provocar la caída definitiva de Granada. La toma de Zahara en 1481 y de Alhama en 1482 fueron los detonantes que provocaron y dejaron ver a los Reyes Católicos las buenas posibilidades que había para realizar la conquista. Bien es verdad que el reino Granadino estaba ocupado en una guerra intestina entre miembros de la misma familia gobernante, lo que propiciaría que poco a poco las tropas cristianas y a lo largo de diez años, fueran ocupando grandes territorios alrededor de Granada, terminando por estrangularla. Unas ciudades caían sin esfuerzo y prácticamente sin derramamiento de sangre, otras se resistían ferozmente ante la invasión cristiana, como es el caso de Málaga y Baza.

La tercera y última parte explica la figura de las Capitulaciones y el destino de los vencidos y los vencedores. Es interesante leer las distintas condiciones en las que a lo largo de los años las ciudades y sus ciudadanos rindieron y firmaron unas capitulaciones que en general eran bastante benévolas con los perdedores. Bien es verdad que con el paso de pocos años, estos beneficios se verán menoscabados debido sobre todo, a la colonización de cristianos en la zona y a la presión jurídica, fiscal y religiosa que sufrieron los musulmanes que decidieron quedarse en la península. Finalmente muchos de los que no se fueron inicialmente dirección África, tuvieron que hacerlo años después.

En definitiva un texto que resulta una buena introducción a las bases y estructuras de la guerra que se llevó a cabo por el dominio de Granada y su reino. Corto en páginas pero suficientemente claro y sencillo para que en una primera aproximación podamos hacernos a la idea de la que fue la penúltima campaña por conseguir la unión de los reinos peninsulares. Todavía quedaba Navarra, pero eso es otra historia.

[tags]Miguel Ángel Ladero, Granada, guerra, moriscos[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando LA GUERRA DE GRANADA de Miguel Ángel Ladero en La Casa del Libro.

     

13 comentarios en “LA GUERRA DE GRANADA – Miguel Ángel Ladero

  1. Ariodante dice:

    Buena reseña y al parecer, interesante librito…gracias por ilustrarnos, Iñigo.

  2. urogallo dice:

    Curioso pardiez.

  3. iñigo dice:

    Gracias a ambos. Es un librito que me compró un familiar en Granada en una librería universitaria, creo que en la calle Pavaneras, en el Realejo. Lo digo porque me comentó que tiene ensayos sobre temas locales y no tanto, muy interesantes. Es fácil de leer, cortito y te esquematiza perfectamente las situación de los años previos a la conquista y sus distintas fases. Como introducción al tema, perfecto.

  4. iñigo dice:

    Que mejor estampa que el cuadro que habéis puesto para la reseña. La rendición de Granada… ;-)

  5. APV dice:

    Por lo que describes ese libro que es de 2001 es la versión previa al libro del mismo autor publicado por Ariel en 2002 bajo el título «¡Vencidos! Las Guerras de Granada.

    El libro que indico es de unas 235 páginas y con 6 partes: la situación anterior a 1481, la frontera, los recursos militares y la organización de la guerra, la conquista, las capitulaciones y la percepción del «otro».

  6. iñigo dice:

    Pues tiene toda la pinta y además desconocía la existencia de ese título posterior. Buen trabajo de campo, si señor.

  7. Vorimir dice:

    He leído algunas cosas de Ladero Quesada y es un muy buen historiador que se lee deja leer bien. Por lo que leo en la reseña de Iñigo no soy el único que lo piensa.

  8. Rosalía de Bringas dice:

    ¡Y mira que me resisto a entrar aquí para no caer en la tentación!
    Claro que recomendaciones como esta la llevan a una por el camino de la infidelidad literaria… ¡En fin!
    Gracias, Íñigo, por compartir tu descubrimiento con nosotros.

  9. iñigo dice:

    Gracias a tí Rosalía.
    Y si, Vorimir, escribe bien y es muy didáctico. No se excede en explicaciones y sus aclaraciones están muy bien desarrolladas. Claro y conciso. Buena pareja, por lo menos en este caso.

  10. juanrio dice:

    Que buena casualidad esta sucesión de reseñas en torno a la conquista de Granada. Intentaré aprovechar el paso por Granada para hacerme con él, que parece que une dos interesantes puntos, el interés y la brevedad, algo muy de agradecer….

  11. iñigo dice:

    A ver si lo encuentras. Y si, es muy interesante.
    Además hace poco leí «La loba de Al – Andalus» y también trataba sobre el ataque que realiza las huestes del rey Lobo contra los almohades en Granada y la participación de los judíos… Curioso.

  12. Lopekan dice:

    Este librito forma parte de una colección de divulgación acerca de muy variados temas, siempre granadinos, primorosamente editada por la Diputación de Granada: Los Libros de la Estrella.
    De pequeño y manejero tamaño (sin llegar al diminuto de bolsillo), tapa blanda con solapas, y con profusión de imágenes, figuras o esquemas cuando procede. Un delicado manantial de saber sobre Granada y todo lo suyo. Un acicate amable a seguir aprendiendo desde ellos, estos livianos ensayos.

  13. Arturo dice:

    Estupenda reseña, Íñigo, mil gracias. Tomo nota para cuando me pase por allí. Abrazos.

Responder a Rosalía de Bringas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.