LA GRAN MIGRACIÓN – Jordi Agustí y Mauricio Antón
Llegan en pateras a nuestras costas; arriesgan su vida agarrados a los bajos de los camiones para entrar en el continente europeo; se gastan el dinero que no tienen, quedando hipotecados para el resto de sus vidas, para que las mafias les traigan hasta aquí donde esperan encontrar un alivio a las duras condiciones de vida de sus países de origen…
¿Les suena, verdad? Inmigrantes africanos que llegan hasta el viejo mundo. ¿O quizá el viejo mundo es el de ellos?
Mira por dónde, estas situaciones, estas migraciones que vivimos en la actualidad no son nuevas en la historia de la humanidad, por más que sean nuevos los métodos y diferentes las circunstancias.
Conforme a lo que los especialistas nos cuentan, todos nosotros somos africanos e inmigrantes. De eso va este libro, que estudia esas migraciones inconscientes que, producidas por cambios climáticos y ambientales, vienen empujando a algunas especies a salir de su hábitat africano hacia el sur y hacia el norte.
El libro presta especial atención a los últimos dos millones de años (sería la primera salida de nuestros antepasados) y nos lo cuenta en un lenguaje que trata de evitar (evitar, no eliminar) los términos especializados, aún a costa de utilizar expresiones incorrectas, todo ello en aras de que sea más asequible al lector medio sin grandes conocimientos específicos, pero con ganas de acercarse a este universo apasionante en el que nuestro país ocupa un lugar preeminente gracias a yacimientos como Atapuerca, Baza-Guadix y Vallès-Penedès, además de que equipos paleontoarqueológicos españoles investigan más allá de nuestra fronteras, es el caso, por ejemplo de uno de los autores, Jordi Agustí, que ha dirigido proyectos en el Norte de África y en el Cáucaso y forma parte del equipo de investigación del yacimiento de Dmanisi, en Georgia, donde se han descubierto los homínidos más antiguos de Eurasia.
Así pues, de la mano de los autores conoceremos las realidades y las teorías sobre las dos salidas de los homínidos de África hacia Asia, Europa y Oceanía; la disociación, hace unos 200.000 años de los grupos europeo y africano; cómo han ido cambiando estas teorías sobre la evolución de nuestra especie a lo largo de los tiempos; algunas controversias sobre temas determinados, como por ejemplo el lenguaje de los neandertales que son vistos de manera diferente por científicos mediterráneos y anglosajones; si además de por el área de Oriente Próximo, pudo haber habido una colonización a través del estrecho de Gibraltar; la coexistencia y posible hibridación entre homo sapiens y neandertales (de los que conservamos alguna secuencia en nuestro genoma), coexistencia que en la Península se dio durante más de 10.000 años; la llegada del homo sapiens a Oceanía; la colonización de América…
Además conoceremos los argumentos sobre el porqué del éxito de nuestra especie, con la domesticación del fuego y el desarrollo del pensamiento simbólico como pilares. Cómo el hombre o sus ancestros se vieron influidos por los cambios ecológicos y cómo ahora somos nosotros quienes influimos en esos cambios, hasta llegar a la etapa actual en la que estamos empezando a influir sobre nosotros mismos.
Todo ello acompañado por sensacionales ilustraciones debidas a la mano experta de Mauricio Antón, especialista en reconstrucción artística y científica de la vida del pasado, que trabaja con el departamento de Paleontología del Museo de Ciencias Naturales de Madrid y cuyas ilustraciones han acompañado textos de J.L. Arsuaga, J.M. Bermúdez de Castro o Alan Turner. Además, sus reconstrucciones de mamíferos fósiles se han reproducido en las más prestigiosas publicaciones científicas, desde National Geograpich o BBC Wildlife, hasta Geo o Natura. Todas ellas son magníficas, pero las láminas a todo color que recrean escenas con paisajes y animales prehistóricos son de lo más llamativo e impresionante.
Un viaje a nuestros orígenes enfocado hacia el gran público, pero hecho con seriedad y rigor, que no evita el lenguaje técnico cuando ello viene a cuento, pero sin abusar del mismo y sin caer, por otro lado en efectismos sin base científica. Una buena forma de acercarse a un mundo que es el nuestro, al fin y a la postre habla de nosotros mismos.
[tags]Gran, migración, Jordi Agustí, Mauricio Antón[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA GRAN MIGRACIÓN en La Casa del Libro.
Le tengo echado el ojo desde que salió, ojalá el bolsillo diera para más. Muchas gracias por confirmar mis sopechas de que el libro es muy interesante, amigo Trecce.
Tanto griego, tanto segundamundialero y tanto romano, y cuando hablamos de lo que verdad importa, solo superado por el a dónde vamos y el quiénes somos (que para eso, por cierto, están los griegos), nos quedamos in albis.
Trecce, fenomenal reseña.
Justamente estos días estoy recuperando para mi prole aquella famosa serie Érase una vez el hombre, y la portada de este libro me la recuerda mucho. Creo que disfrutaré más con la serie yo que mi prole, por cierto. Y justamente anoche vi una gran película sobre el enfrentamiento del evolucionismo con el creacionismo, La herencia del viento. Sólo me faltaría leer este libro para hacer un pleno sobre el tema de nuestros antepasados homínidos.
Así, Trecce, según el libro, ¿todos tenemos un padre africano? Uf.
Gracias por los comentarios, siempre acertados.
Como digo siempre el mérito o demérito es del libro en si, no del reseñador.
Hago hincapié en las ilustraciones, algunas de ellas a colorines (de las que nos gustaban de pequeñajos), muy logradas.
Al hilo del comentario de Cavilius, sobre si todos tenemos un padre africano, en una de esas láminas, viene un homínido (concretamente una hembra), con su pequeño en brazos, de verdad que entonces dejarás de preocuparte por tu padre africano y te empezarás a preguntar cómo es que la abuelita (tuya y mía), tenía esa cara de mono.
Aparte de la ternura que despierta el pequeñuelo (como todo cachorro), uno se pregunta qué haríamos con ellos si nos trasladaran de buenas a primeras a su mundo, sería toda una experiencia, sin duda.
Bravo Trecce, estupenda reseña.
Tengo mi pila de pendientes llena -como dice Javi- de griegos, romanos, Edad Media y qué sé yo más. Me vendría muy bien leer este libro que nos citas y que nos lleva a los primeros siglos de nuestra existencia, a ver si así aprendemos más de nosotros mismos.
Gracias amigo Trecce.
Bueno, no serían inmigrantes, más bien colonos o conquistadores. Europa era res nulius.
Urogallo, fueran inmigrantes, colonos o conquistadores como añades tú, lo interesante del libro será la evolución de estos seres y el por qué del éxito de nuestra especie, tal y como comenta Trecce.
Bueno será para los que no hemos estudiado nada sobre la antropología. Jejeje…
Gracias Akawi, alguien no entiende lo que es hablar figuradamente para introducir un texto, así que muy bien que lo aclares porque seguro que Urogallo lo capta mejor con tu explicación, supongo.
Este Uro es duro de mollera, yo no daría nada por seguro. :D
Bah, que miedo le teneis a la precisión.
¡Para nada!, tú precisa, precisa. Que lo dejemos todo bien claro.
El tema de colonos/inmigrantes daría para mucho, desde luego.
Una pregunta, desde la más absoluta ignorancia: ¿los del continente americano también proceden de África?
No estoy del todo segura de que el mérito sea más del libro que del reseñador. Bueno, sí lo estoy: no es así. Estupenda reseña, Trece.
Las teorías que se manejan dicen que la colonización americana se produjo a través del estrecho de Bering. Así que se supone que primero pasaron de África a Asia.
Sin embargo, sí parece constatado (dentro de lo que son estas cosas, claro) que los primeros pobladores de Oceania sí llegaron de África.
En cuanto a Uro, su inteligente ironía le puede y el respeto que le tengo, me puede a mí.
Y a Aretes, que no me ponga «colorao».
Las teorías más aceptadas dicen que la colonización americana se produjo a través del estrecho de Bering, así que estos primeros colonos eran gentes cuyos antepasados africanos les quedaban un tanto alejados en el tiempo.
Sin embargo, parece que Oceanía sí fue colonizada desde África, o al menos no pasó tanto tiempo hasta que los descendientes de africanos llegaron allí.
En cuanto a Uro, su inteligente ironía le puede y el respeto que le tengo, me puede a mí.
Y a Aretes, que no me ponga «colorao»
Yo convertido en un intocable a estas alturas…Aunque la lógica parezca demostrar ( Vease EL PODER Y EL IMPERIO) que las islas de Oceanía fueron colonizadas desde Asia.
Mis disculpas, creo que he fallado el tiro. En efecto, sobra la parte de que la colonización oceánica se produjo directamente desde África, pero sí es cierto que las evidencias demuestran que no transcurrió tanto tiempo como para la expansión hacia América, es decir los oceánicos están más cercanos a sus ancestros africanos.
La primera presencia humana ha podido ser documentada en forma de útiles líticos en el lago Mungo, distrito de los lagos Willandra, en el sudeste de Australia, su edad: 60.000 años.
Los estudiosos de los cráneos africanos de Herto, han remarcado las similitudes entre la muestra de hominidos en Australia y estos primeros humanos protomodernos de África, lo que, unido a los datos geológicos y cronológicos, corrobora la idea de una colonización muy temprana del continente australásico (que también incluía Nueva Guinea).
En Europa, las primeras evidencias culturales de colonización por parte de humanos modernos, datan de hace poco más de 40.000 años.
En cuanto a América, hay evidencias de que hace unos 20.000 años, la humanidad moderna acometió su colonización y las más antiguas evidencias de presencia humana en ese continente, proceden de Alaska y están fechadas hace unos 16.000 años, lo que cuadra bastante bien con el máximo glacial, que se produjo hace unos 18.000 años, lo que provocó un descenso de 120 metros del nivel de los océanos.
En esas condiciones, la plataforma continental que hoy se extiende bajo el mar en la zona del estrecho de Bering, quedó emergida, formando un puente intercontinental, Beringia, entre Asia y América del Norte.
De cualquier modo, la verdadera colonización Americana se produjo hace unos 11.000 años, cuando las condiciones climáticas permitieron abrir un paso desde Alaska hasta las grandes llanuras, los protagonistas de esta colonización son conocidos como «la gente de Clovis».
Gracias por tan documentada respuesta, Trece.