LA GENERACIÓN DEL 56 – Antonio López Pina
He de reconocer que al principio comencé la lectura de este libro pensando encontrarme con otra temática bien diferente a la que tenÃa entre las manos. En cuanto le eché un vistazo a sus páginas y me di cuenta de que era un ejemplar de marcado carácter polÃtico quedé algo sorprendido y aturdido a la vez pues no soy muy amigo de este tipo de lecturas ni de las personas que practican el arte de la Polis. Los libros de polÃtica me parecen la mayorÃa de las veces abstrusos y algo hipócritas, lo reconozco. Pero al seguir ojeando las páginas me di cuenta de que este tenÃa algo diferente, más llevadero. No se trataba del tÃpico libro polÃtico en el que se intenta convencer al lector de unas ideas utópicas a machaca martillo. No, la misión del libro no era esa sino mostrarnos a un grupo de personas, la denominada Generación del 56 que desde muy abajo querÃan cambiar el modo de pensar de los españoles y enseñarles un futuro que parecÃa cerrado a sus ojos y a sus destinos. Un grupo de personajes que deseaban mostrar una nueva España. Un grupo de notables que querÃan enseñar a los españoles que habÃa un futuro más allá de la polÃtica hueca y el ostracismo al que estaban condenados. Más allá de las fronteras habÃa un mar de conocimientos y mundos que valÃan la pena visitar. Ellos querÃan ser los guÃas que revitalizaran las raÃces angostadas de una España seca en ideas y sueños.
Si ustedes conocen algo de Historia Contemporánea de España, y la Dictadura de Franco, sabrán que en 1959 se produjo aquà uno de los hechos más importantes de su historia, el llamado Plan Nacional de Estabilización Económica que nos alejaba de la autarquÃa dominante hasta ese momento, liberalizando la economÃa y recortando el gasto público. Nos abrimos al mercado exterior, se devaluó la moneda y se facilitaron las inversiones extranjeras. Algo en España estaba cambiando. Por las ventanas abiertas de los tecnócratas como por ejemplo López Rodó el aire limpiaba el ambiente viciado de un paÃs que sin este Plan de Estabilización estaba condenado a la bancarrota en breve. Este es un tema conocido por todos los que nos interesa la Historia de España. Pero es más desconocido que el germen de este tipo de cambios ya provenÃa de unos años antes. La Generación del 56 deseaba regenerar el paÃs mediante la cultura para equipararse con los otros paÃses, entrando en un capitalismo social y de esta manera llegando a pertenecer a la futura Comunidad Europea. Estas personas, de las que a continuación hablaré, fueron la semilla del Estado de Derecho, del Estado PolÃtico, y de nuestra Democracia en la que vivimos actualmente. Gracias a ellos tuvimos una Transición y el cultivo de la SociologÃa.
El libro del que les hablo, titulado La Generación del 56, editado por Antonio López Pina en Marcia Pons, nos habla esencialmente de ellos. Muchos de los nombres que aparecen seguramente les suenen como eminentes polÃticos, sociólogos, escritores, y personas influyentes en los diferentes gobiernos que ha habido desde la Transición. Hablamos de Miguel Boyer, Landelino Lavilla, Antonio López Pina, Rodolfo MartÃn Villa, Enrique Múgica, Gregorio Peces-Barba, Jorge Semprum, Ramón Tamames, Francisco Tomás y Valiente o Manuel Vázquez Montalbán, entre otros muchos. Como verán la nómina de esta generación es impresionante. Grandes pensadores que sufrieron no solo las mieles del triunfo ideológico del futuro, sino también los fracasos más dolorosos como por ejemplo el sufrido en la Huelga Nacional PacÃfica de 1959.
Este volumen de la editorial Marcial Pons nos ofrece una amplia galerÃa de biografÃas y memorias de estos personajes importantes dentro de nuestra historia. Nos hablan sobre cómo vivieron y cómo sufrieron ante el férreo régimen. Cuáles eran sus ideas y cómo las llevaron a cabo a pesar de la oposición que tenÃan delante. Incluso nos sorprendemos con hechos curiosos dentro de estas vidas. Hechos que hasta la actualidad no habÃan sido desvelados. El libro trata muchos temas no solo de polÃtica interna y externa, sino también sobre el mundo de la cultura en particular y cómo era el estado de ánimo de los ciudadanos en general.
Como les he indicado antes, este libro no habla de asuntos de mi predilección, pero aun asà reconozco que el valor que tiene es inconmensurable. Al igual que a mÃ, este ejemplar de Marcial Pons, La Generación del 56, les puede llamar la atención por su importancia capital en nuestra historia. Lo mejor para su lectura es alejar de la mente estructuras temáticas y preferencias, ya que uno se puede llevar una gran sorpresa. Un libro necesario para comprender cómo España empezó a despertar del letargo gracias a personas como las anteriormente citadas, y por la que nosotros los españoles de ahora estaremos eternamente agradecidas.
[tags]Generación, 56, Antonio López Pina[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA GENERACIÓN DEL 56 en La Casa del Libro.
Interesante reseña Balbo.
Una cuestión:
¿Hay muchas luces y pocas sombras a la hora de hablar sobre ellos?
¿Como se trata generalmente al Franquismo en el libro?
:P
No, Vorimir, es bastante equitativo, más bien excesivamente tecnico en algunos puntos. Se deja leer pero hay que saber bastante de alta politica y economia para comprender algunos puntos. Lo demas se deja leer bien, casi de corrido. ;-)
A mÃ, que al contrario que a ti, si me gustan los libros que analizan la politica. COn los protagonistas que nombras, debe de ser un libro interesante para comprender un poco más como fueron esos años que no nos tocaron vivir, pero influyeron mucho en los siguientes.