LA FRAGATA FANTASMA – Frederic H. Fajardie
Que nadie espere una novela marinera llena de jarcias, trinquetes, juanetes, cañones o popas al estilo O´Brian. Ambientada en la guerra de la independencia americana, los franceses ponen al servicio de la causa una fragata con leyenda de invencible y que hace temblar a los ingleses solo con oir hablar de ella.
Al mismo tiempo mucha parte de la novela de desarrolla en los palacios. Tanto en la parte inglesa como en Versalles, donde los celos y las intrigas hacen que gran parte de la aventura se ambiente en los pasillos y salas de la corte.
El protagonista, Joachim de Niel, conde de Valancey y principe de Adana, es querido y odiado por sus amigos y por sus enemigos. Es el típico héroe de novela, el galán de espada que se las sabe todas. El admirado e idolatrado capitán de navío que sus hombres seguirán hasta la muerte. Pero también es el típico personaje que levanta ampollas, envidias y odios por donde pasea su estela de grandeza.
En este libro y en contra de los que estamos acostumbrados, los ingleses no salen nada bien parados en lo que a la guerra en el mar se refiere, incluso hay un ataque personal al propio Rey Jorge III que a punto está de costarle la vida. Desde ese momento se crea una flota secreta inglesa para ir en busca de la fragata fantasma.
Con todos estos ingredientes se resuelve una novela de aventuras al uso y que está bastante bien para pasar el rato; es entretenida, aunque para mí no pasa de eso. Poco más puedo decir, es una reseña algo corta porque, la verdad, no da para más. Promete ser una saga, al menos eso se deduce de las últimas páginas.
Un saludo.
[tags]Fragata, fantasma, Frederic H. Fajardie[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «La Fragata Fantasma» en La Casa del Libro.
Pues dos cosas nuevas e interesantes, por lo menos para los que seguimos a O´Brien con el libro en una mano y el plano donde se hallan las jarcias, trinquetes y demás en la mesita de noche para no perdernos demasiado, y el segundo punto la rareza de que los franceses sean los buenos y los ingleses malos malísimos de la muerte, no sé que pensará el capitán Aubrey de eso… ¿podrá ser uno acusado de afrancesamiento leyendo este libro en pleno bicentenario de nuestra Guerra de Independencia?
Karatekaaaaa!!
ande anadarás…
Por otra parte, nunca he sido muy amigo de las novelas navales, aunque parece que en esta prima más la diversión y la aventura que las explicaciones d ela vida y trabajo de abordo.
y bueno, en respuesta a karateka, si se cañonean ingleses y franceses sin españoles de pormedio, cuanto menos perder no perderiamos nada.
Sargon, enhorabuena.
Preguntas: ¿es muy larga? ¿si es tan ligera como parece es apta para adolescentes?
Hola,
Es normalita, 430 páginas. Hombre mala no es, es de aventuras y yo la veo muy apta para adolescentes. Otra cosa es que luego le guste o no. Pero vamos, espero que no se interprete por lo corto de la reseña que la novela es mala, no es eso, pero a mí no me salía nada más que comentar.
Saludos.
Bueno, Sargon, pues a mi me parece que puede ser interesante. Yo soy fiel seguidora de Aubrey y de Hornblower, (por cierto, me acabo de terminar Hornblower contra el Natividad, que me ha gustado mucho, sirvió de base para la peli de Raoul Walsh El hidalgo de los mares), asi que… aunque anglófila, creo que soportaré que los ingleses sean los malos por una vez, lo importante es que la aventura tenga su intriga y se deje leer bien. Del autor no dices gran cosa ¿que otras obras ha hecho?
Del escritor pues yo no lo conozco. Es Frnacés y en el libro viene una pequeña reseña sobre él. Es guinista de cine y televisión en Francia y parece ser que es un reconocido escritor de novela negra. En cuanto a la forma de escribir, el libro está bien resuelto. A mí no se me ha hecho pesada la lectura y los cambios de escenarios que se van sucediendo en la novela entre las distintas cortes y la acción en el mar está bastante bien planteada.
Como anglofila te gustará la siguiente reseña que haré, El vigía de la flota de Richard Woodman, madre mía, ese si que es británico fiel y como no, anti-español por todos sus poros, y eso que solo llevo un cuarto del libro, miedo me da seguir, pero bueno, no voy a anticipar nada.
Saludos.
uuuuh, ¡que genial! Asi que tu también eres de los de aventuras marineras…estupendo, estupendo: date prisa en reseñarla
Una novela que ataca la perfidia inglesa, su desordenada ambición y su genio maligno tiene que ponerse, necesariamente, en mi lista de futuras compras.
No pienso caer en tu aviesa trampa, Urogallo…
Si los gabachos son los buenos supongo que tendré que hacerme con él, por seguir siendo el afrancesado del blog
Resignación, hijo…
¡Anda! Otro Galo.
Joolin, ¡cuanto gabacho! soy anglófila ( históricamente hablando), y con ciertas limitaciones; a los franceses los soporto mal, aunque haría una excepción si la cosa merece la pena. Pero aqui hay un tufillo a Galias que ya, ya…
Al abordaje, Capitán Aubrey!!!!! Por Britannia!!!
Mi mayor problema con los ingleses, querida Ariodante, es lo mal que cocinan!!!
Mi problema es que solo recuerdo a Inglaterra para maldecirla (históricamente hablando).
Uro… que no picaré…
Uro, algunas cosas buenas hicieron, inventaron el Gin Tonic por ejemplo… aunque perdieron todos los puntos al echarle menta a un cordero con edad de oveja….
Y los caramelos de menta sin cordero.
Hola,
Llevo un tiempo leyendo el blog y me ha servido de orientación para aumentar un poco (mi economía no es boyante) mi biblioteca personal. Entiendo que de vez en cuando toca participar, aunque lamento que empiece con un comentario negativo.
En mi opinión de simple lector, ni profesional ni erudita, esta novela no vale la pena. Últimamente me he aficionado a la serie protagonizada por Aubrey, y esta «Fragata fantasma» está muy lejos de ella. Es cierto que, como dice Sargon, uno no puede empezar a leerla esperando una novela marinera, pero ése tampoco es el motivo de mi decepción (y tampoco el hecho de que sea anglófila o no).
A mí, personalmente, me gustan las tramas y personajes creíbles, sean o no de ficción, y los de este libro no me lo parecen en absoluto. Es irritante lo idealizado que llega a ser el personaje principal y las continuas alabanzas que recibe a lo largo de toda la novela y por parte de prácticamente todos. No es un héroe; es el héroe blanco, blanquísimo sin ninguna tonalidad de gris (y muy políticamente correcto en el contexto actual). Los malos, por supuesto, son malísimos o tontos hasta llegar al ridículo.
En cuanto a la narración, es ágil, pero para mi gusto un poco tramposa, abusando del recurso de adelantar acontecimientos. Los que esperen, por otra parte, poder disfrutar de una recreación de la Francia de la época tampoco, creo, saldrán satisfechos. El autor da un par de pinceladas y se queda ahí.
Y lo peor es que amenaza con ser el primer volumen de una serie.
Os recomiendo de este mismo autor:
– «Los Fulares Rojos»
– «El Ladrón del Viento».
Si «La Fragata Fantasma» os parece entretenida, leer las dos anteriores. Yo espero cada libro suyo con impaciencia.
Para los amantes de O Brian, Forester y otros es dificil ver a los franceses siendo prolijos en las maniobras…en las andanadas…pero es un lindo libro…que se recomienda.
Del autor eh leido, Fulares que es exelente. Tiene mucho de fantasia en ambos…pero son muy buenas historias. ( le gusta que el malo lleve mascara y que alla alquien de la plebe con titulo de nobleza es un factor comun de sus libros ) Se los recomiendo…Pero como O Brian…jamas…
He leído unas 50 páginas y estoy un auténtico esfuerzo por continuar.
¿Acaso es imposible escribir una novela sobre historia naval sin considerar que el enemigo es un completo inútil?
En esta ‘La Fragata Fantasma’ hay auténticas ridiculeces.