LA CRISIS DEL SIGLO XII. EL PODER, LA NOBLEZA Y LOS ORÍGENES DE LA GOBERNACIÓN EUROPEA – Thomas N. Bisson.

LA CRISIS DEL SIGLO XII. EL PODER, LA NOBLEZA Y LOS ORÍGENES DE LA GOBERNACIÓN EUROPEA - Thomas N. Bisson.

Posiblemente la oscuridad de la edad media jamás fue tan tenebrosa como durante el siglo XII. Desde luego, Bisson está dispuesto a convencernos de ello. Su libro se construye sobre una minuciosa recopilación de atropellos, injusticias y violencias. La Europa cristiana se define por un feudalismo en permanente expansión, donde cualquier banda de hombres armados se cree con derecho a crear su propio dominio a costa de la libertad de los campesinos, e incluso de la Iglesia. Rescates, robos y extorsiones. La marca de la época.

Y es en ese mundo de oscuridad, de violencia y de desesperanza donde resurge el poder de los Reyes. El Poder con mayúsculas, el ejercicio constante de una justicia objetiva impartida por servidores leales a la corona y cuya corrupción es castigada de diversos modos. Ese ejercicio de justicia comienza con una fiscalidad productiva y que comienza a ser registrada, y avanza, no sin problemas, hasta forjar un poder regio centralizado y estable que será un distintivo de Europa en los siglos por venir.

Naturalmente, esto supone resumir mucho 800 páginas de prolija, minuciosa, detallada, densa y espesa prosa. El autor no parece dispuesto a que su tesis sea discutida, y se encarga de enumerar lenta y puntillosamente una cantidad aplastante de ejemplos que apoyen su postura. 800 páginas de ejemplos, para ser concretos.

El poder real había caído en el barro con la crisis de la edad oscura. Inevitablemente el modelo de gobierno de los reinos bárbaros se había agotado, y de entre sus ruinas empezó a emerger lentamente un sistema de dominio inmediato, en el que todo poder estaba basado de un modo directo en la fuerza. Una situación semejante solo podía conducir a la arbitrariedad, y la arbitrariedad fue la norma sobre toda Europa, donde la fuerza sustituía a la justicia y se expresaba en todo tipo de atropellos y exacciones.

Naturalmente una crisis tan total tenía que llevar en sí misma la semilla de su propia regeneración, siempre que existiesen hombres dispuestos a acometer la tarea. Y existieron, naturalmente. Los monarcas que habían visto desaparecer su poder comenzaron a aplicar un sistema de tributos mejor controlado y explotado que sería la base de un poder más fuerte que el de cualquier banda de caballeros. Tributos y burocracia a nivel estatal marcaron la diferencia y produjeron un sistema de gobierno basado en la ley antes que en la fuerza.

Obivamente, 800 páginas de pruebas no aseguran un veredicto favorable. Pero al menos sí que constituyen un punto de partida más que razonable.

[tags]Crisis, siglo XII, poder, nobleza, orígenes, gobernación, europea, Thomas N. Bisson[/tags]
ampliar


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando el LA CRISIS DEL SIGLO XII. EL PODER, LA NOBLEZA Y LOS ORÍGENES DE LA GOBERNACIÓN EUROPEA en La Casa del Libro.

     

19 comentarios en “LA CRISIS DEL SIGLO XII. EL PODER, LA NOBLEZA Y LOS ORÍGENES DE LA GOBERNACIÓN EUROPEA – Thomas N. Bisson.

  1. Balbo dice:

    Buena reseña Uro. 800 paginas espesas no ayudan mucho a encandilarse por un libro, y más sobre una época tan agitada. Me da que te ha gustado más el de Holland (aunque sea de una época anterior) que este. Parece interesante, aunque me echa un poquillo para atras que sea mas manual universitario que divulgacion entretenida. De todas maneras habra que echarle algun vistacillo sobre todo por esos ejemplos que nos indican en tan excelente reseña. Un abrazote. ciao.

    Pd: por cierto… ¿te he dicho que me ha gustado la reseña?… pues si es buena y clarificadora. He aqui lo importante de una buena reseña.

  2. farsalia dice:

    Magnífico libro, aunque Bisson no haya decidido/querido/dignado pensar en los lectores profanos de la materia. Porque la tesis es interesante, pero tan escondida entre los árboles del bosque que al final tampoco ves el propio bosque. Hay una tesis de fondo, hay una línea argumental, sobre todo en las primeras dos partes del libro, pero los estudios de caso, más que los ejemplos, acaban por interesar tanto al autor que se acaba perdiendo la perspectiva.

    No es un manual al uso, ni tiene voluntad divulgadora. Es un libro de un especialista para especialistas, un libro de alguien que se lo pasa tan bien en su fiesta que acaba olvidándose de los invitados. Aun así, es un libro que ayuda a entender el paso de un imperio de la ley (señorial) a los fundamentos de la justicia real (y luego la que acaba definiendo a los Estados per se). Justicia, tributación, poder señorial (y real), representación, etc., todo ello lo trata Bisson. En un gran libro (y no sólo por el tamaño) que necesita de un cierto esfuerzo por parte del lector.

  3. Urogallo dice:

    Gracias Balbo.

    Hombre, es un tono absolutamente opuesto. Holland escribe un libro épico y casi novelistico, donde le interesa menos demostrar su tesis que entretener y fascinar. Quiere transmitir una serie de impresiones, de imagenes….y lo logra.

    Bisson parece que lo escribió con un interés nulo en entretener o en fascinar, lo que resulta normal en un trabajo que yo no se si denominaría como manual, como su organización interna me parece lo menos trabajado.

    Yo creo que para ordenar tanta documentación, podría haberse esforzado bastante más en trabajar la esctructura interna.

  4. Antonio dice:

    Buenos días:

    Enhorabuena por la reseña.

    ¿Traducción, índice onomástico, nacionalidad del autor y ámbito geográfico que abarcan de los ejemplos?

    Abrumadoramente, y gracias.

  5. Hindenburg dice:

    Pues anda que no se van a divertir los historiadores del siglo XXIX cuando hagan crónicas negras y de desastres recopilando noticias penosas de los siglos XX-XXI…saldrán tesis para demostrar que la industrialización y las ideologías de masas terminaron por llevar a la humanidad al abismo. En fin, que los antepasados eran unos zoquetes y nosotros somos lo más lo de lo más o la tesis al revés , que el hombre actual es decadente y su apocalipisis esta a la vuelta de la esquina.

    Nada nuevo bajo el sol…

  6. MarcosKtulu dice:

    Al enterarme sobre la salida del libro me dieron muchas ganas de leerlo, pero no llegué a saber si la calidad era tal como para justificar ese precio (45€ también es mucho allá en España, no?). En el review hubiera querido que hables un poco más de la estructura interna del libro, pero luego en los comentarios veo que lo aclarás: sencillamente no tiene! Por lo que leí en una entrevista del autor, parece que estuvo trabajando décadas en la tesis y ahora finalmente está decidido a demostrarle a sus colegas cuan equivocados estaban, así que hacia ellos va escrito principalmente. Me intriga saber cuál sera la respuesta de los medievalistas especializados ante la supuesta contundencia de los ejemplos. Todo apunta a concluir que la tendencia hacia la centralización del poder comenzó mucho antes de lo que se creía.

  7. Urogallo dice:

    Marcos, 45 euros es muchísimo para un libro también aquí, aunque queda compensado por el grosor extraordinario del libro.

    La estructura es como la comenta Farsalia: Antecedentes, crisis del sistema, transformación y nueva realidad.

    Antonio, la traducción es buena, desde luego no es perfecta ( Anjeo, domanio…) pero es buena.

    Indice onomastico y bibliografia naturalmente,y un prodigio exhaustivo de notas.

    Los ejemplos son esencialmente franceses, con importancia de los ingleses y algunos catalanes. Pocos castellanos.

  8. farsalia dice:

    Yo aún sigo flipando con lo de Anjeo y domanio, que además se repiten incesantemente…

    Es lógico que Bisson se haya centrado en los ámbitos inglés (normando) y francés (carolingio, en su máximo sentido geográfico de la palabra): dos modelos del mismo tronco feudalizante y feudalizador.

  9. Urogallo dice:

    Pués no se yo que decir, el modelo normando a mi no me parece que se haya estudiado demasiado a fondo, a pesar de que el propio autor reconoce que fue precisamente el modelo inglés el primero en desarrollarse ( Y a pesar de la crisis posterior de la carta magna).

    El tan cacareado feudalismo normando, impuesto desde cero en una tierra «libre», habría tenido que ocupar más espacio. ( Pero claro, ya habríamos llegado a las 2.000 páginas).

    Por otro lado, si la tesis es general, resulta un tanto limitado restringirla a la herencia carolingia.

  10. farsalia dice:

    General para el ámbito geográfico que Bisson asume: si se llega a detener detenidamente, valga la cacofonía, en los países nórdicos o en el Este aún no drangnachostenizado… aún está escribiendo.

  11. Clodoveo11 dice:

    Sobre el papel me ha parecido desde que salió un libro interesante, por lo menos porque expone tesis novedosas sobre el poder medieval y la formación de las realezas contrapuestas a los feudalismos. Y no es que sea la historiografía medieval precisamente un dechado de tesis rompedoras que abran nuevas líneas de investigación. Dicho esto, obviamente, lo que hace falta es que los argumentos empleados por Bisson en respaldo de su tesis sean contundentes y contrastables con la opinión de otros medievalistas, tan aferrados al modelo feudalista y últimamente a maquillar su miseria. Si así lo hace el libro será MAS que interesante. ¿Qué te ha parecido a tí, Uro?

    Y desde luego, el precio es de horror. Pero me temo que éste no vaya a salir en bolsillo tan fácilmente, o por lo menos de momento. Felicitaciones por la reseña y olé tus… por comprarlo.

  12. Urogallo dice:

    Yo creo que el libro tiene un planteamiento claro, que como dices es importante. Frente a la idea del feudalismo como algo estable, y que evoluciona hasta la monarquia, la monarquia como una ruptura con el feudalismo desde el principio.

    Es decir, el feudalismo no sería lo caracteristico, sería una anomalía fruto de la debilidad, contra la que va a luchar la monarquia.

    Muchas gracias Clodoveo, pero peor que comprarlo es cargar con él.

  13. Clodoveo11 dice:

    Seguro que no más que el de los requetés…

    Me parece que puede merecer la pena el libro. A ver si tengo oportunidad de ojearlo, porque el precio es considerable y no está el horno para bollos. En cualquier caso, los feudalismos y formas de servidumbre privada son fenómenos que siempre aparecen con la debilidad del poder central; el medieval arrancaría con la fragmentación del poder imperial hacia el III-IV y la descomposición que supusieron las presiones bárbaras; y se hará característico donde la incomunicación con dicho poder (haya malas comunicaciones o no, véase la mafia) sea manifiesta.

    Me tienta el jodido Bisson, la madre que lo…

  14. Darklyes dice:

    Buena reseña Urogallo.

    Yo, me voy a abstener de comprarlo e incluso de leerlo porque no me van estos tratados «por y para expertos».

    El contexto histórico del estudio en si me encanta, pero prefiero obras más fáciles.

    Saludos

  15. Urogallo dice:

    Gracias Darklyes. La verdad es que resulta espeso para nosotros, que no necesitamos estar al tanto de los debates de Harvard.

  16. nando dice:

    Pues no parece que sea especialmente novedoso.
    Lo de poder centralizador de la corona frente al feudalismo centrípeto es algo que los historiadores modernistas, afortunadamente, superaron hace mucho tiempo logrando una interpretación particularmente distinta del pasado. Por lo que se ve algunos medievalistas siguen anclados en las viejísimas tesis de siempre. Seguro que hasta acaba hablando del «Estado».

  17. Vorimir dice:

    Ultimamente no tengo cuerpo para lecturas espesas y muy académicas. Será el calor. Quizás algo más breve y a un nivel más divulgativo me habría interesado bastante más.

    Pese a todo parece un libro más que interesante para los que nos gusta la Edad Media, pero me temo que por ahora no estará en mi lista.

  18. muy pero muy bien el trbajo
    que hicieron me gusto
    y me ayudo de algo
    GRACIAS

  19. Urogallo dice:

    Recupero el libro casi siete años después.

Responder a MarcosKtulu

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.