LA CORBETA MOSCA – Luis Delgado Bañón
Entrega duodécima de la serie histórica Saga Marinera Española, con la que el capitán de navío y escritor Luis Delgado (Murcia, 1946) se propone novelar la historia naval española desde el siglo dieciocho hasta la Guerra Civil, en un loable y meritorio intento de rescatar del olvido muchos hechos valerosos y destacables de nuestra Marina de guerra, y el papel de la Armada en el desarrollo de la historia española, papel que ha sido minusvalorado, en opinión del autor, y por ello requiere una atención y un redescubrimiento. La afición por la Historia que Luis Delgado posee desde hace años, le ha llevado no sólo a investigar sino a proponerse publicitar del modo que le ha parecido más oportuno: escribiendo una serie de novelas donde una familia de ficción pero representativa, crea y desarrolla esa tradición marinera, destacando sus miembros por su patriotismo y valor, así como por su competencia marinera. Las familias Leñanza y Cisneros se traban primero por amistad y posteriormente por lazos familiares, hasta el punto de constituir un clan aunque no muy numeroso, sí se hace destacar por su valía y probidad. Y las andanzas de estos personajes se entremezclan con los protagonistas reales de la historia española, en unos años convulsos. Así el autor, de la mano y con la voz de sus personajes, nos irá mostrando múltiples episodios de nuestra historia naval y también terrestre, lances poco conocidos o ignorados, que saldrán a la luz pública.
En La corbeta Mosca, el autor consigue un equilibrio armónico entre la acción desarrollada en tierra y la acción en la mar, entre el despliegue de la guerra en la península y sus movimientos, discusiones y planteamientos, y los problemas concretos que a la familia Leñanza y Cisneros plantea la lucha contra el invasor francés, en su propia vida. La larga separación física a la que se ven obligados tanto Santiago Leñanza como su cuñado Beto de sus respectivas esposas e hijos, ocasiona múltiples preocupaciones e inquietudes, pero el aviso –capítulo narrado por la madre, María Antonia– de que la tropa invasora llega a aposentarse en la hacienda murciana donde la parte femenina de la familia se halla refugiada, dispara las alarmas.
Los distintos pasos dados por la Junta Central, con sede en Aranjuez, y de la cual forma parte el general Escaño, ocupan los primeros capítulos del libro, por los que nos hacemos una idea del caos político imperante en el país, con profusión de múltiples juntas provinciales y locales, –cada una requiriendo su protagonismo particular– partidas de patriotas que hacían la guerra por su cuenta –la guerrilla – además de los distintos sectores del Ejército; la Armada se ve en situación de tener que apoyar con hombres y material (cañones, armamento, munición, etc.) al Ejército, ya que la principal batalla se lleva a cabo en la Península. Así, cuando la Junta Central ve el avance francés ya cercano a Madrid, decide trasladarse a Badajoz, ya que las fuerzas británicas están en Portugal frenando a las francesas. De Badajoz pasan a Sevilla, y de ahí, finalmente a Cádiz, donde la configuración geográfica y el hecho de ser el puerto con mayor comunicación con Indias y Gran Bretaña, aliada poderosísima en la mar, hacen que la Tacita de Plata sea el refugio adecuado para dirigir la guerra desde allí.
Y a partir de su instalación y atrincheramiento en Cádiz, siguiendo al general Escaño, que forma parte del recién creado Consejo de Regencia, la narración diverge en dos líneas de acción paralelas: una narrada por Santiago, donde nos cuenta su aventura en la corbeta Mosca, de la que es nombrado comandante y comisionado para un viaje de transporte a las Azores en compañía de dos barcos británicos; la otra, narrada por su cuñado Beto, que parte para el reino de Murcia a tratar de rescatar a su familia, en la que figura su primer –y aún desconocido– hijo, y cuyas aventuras, tanto por mar como por tierras murcianas, resulta de una gran tensión y emoción.
Además de los personajes habituales, como el general Escaño, de quien Santiago y Beto son ayudantes, y que nos brinda explicaciones valiosísimas para entender los movimientos militares y políticos del momento, surgen nuevos personajes que intervendrán en posteriores entregas de la serie: Miguelillo, un jovencito muy lanzado y valeroso; el militar hispano-luso capitán Jose Luis Lopes de Moura, más conocido como Pepe, cuya amistad resulta valiosísima a Santiago Leñanza en su derrota hacia las Azores, donde se verá en graves problemas a causa de la niebla y de un agresivo corsario francés. La ayuda de la milicia portuguesa va a caerle del cielo, así como la colaboración de los pescadores y carpinteros de la isla de Flores, en una operación delicadísima con su corbeta. El comodoro Traylor es un militar amable y comprensivo, aficionado a los deliciosos guisos –y a los vinos– de Okumé, (especializado en paletillas adobadas y natillas de media luna, cuya receta esperamos nos la proporcione alguna vez el autor) y que proporciona a Santiago gran asistencia y colaboración para poner en condiciones la corbeta Mosca, recibida en un estado lastimoso. La transformación de la corbeta, en las semanas previas a su salida a la mar, es fruto de la férrea determinación de su nuevo comandante Leñanza, así como del esfuerzo de sus oficiales y nostramo, (palabra antigua recuperada por el autor, en referencia al contramaestre) e incluso a costa del patrimonio personal de Santiago, que no duda en recurrir a su propio pecunio, afortunadamente desahogado, para solventar muchas de las necesidades del barco, que por la situación de guerra y aislamiento de Cádiz ve imposible conseguir por la vía de la intendencia militar.
La aventura de Beto por tierras murcianas, invadidas ya por las tropas napoleónicas que se acercan peligrosamente a Cartagena, –vía de escape para las familias y civiles hacia Baleares – nos mantiene en vilo constante hasta su feliz resolución, y la colaboración de Miguelillo, su padre y su abuelo, son imprescindibles para el buen resultado de su huída, que en el último momento ha de cambiar su plan y vivir situaciones de verdadero peligro y angustia.
De resultas de todo ello, tenemos en nuestras manos un libro francamente ameno, muy ilustrativo de la situación histórica y que a la vez, nos hace pasar unos deliciosos ratos con su lectura.
Ariodante
Octubre 2010
LA CORBETA MOSCA
LUIS DELGADO BAÑON
Ed. Noray, 2007
[tags]Mosca, corbeta, Luis Delgado Bañón[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando el LA CORBETA MOSCA en La Casa del Libro.
Yo de tí Ariodante, me presentaría al examen de patrón de barco, seguro que lo aprobarías por lo mucho que has leído y reseñado sobre este tema, es impresionante. je, je, je,…
Buena reseña como es habitual en tí, me llama la atención este libro, me lo apunto a mi lista de probables futuribles.
Un saludo.
Muy interesante la novela y la reseña de Ario.
Lástima que el tema marinero me maree un poco. ¡Soy un marinero de agua dulce!
Pese a todo y como siempre digo, da gusto cuando los autores se acercan con rigor y amenidad a episodios de nuestra historia.
¡Viento en popaaaa!
Con reseñas tan interesantes como esta no haces más que contribuir a perseverar en la lectura de Luis García Bañón, Ariodante! Yo ahora estoy enfrascado en la lectura de la sexta entrega, «La fragata Sirena», empeñado como estoy en respetar el orden de la serie. Una vez más sigo admirando la gran capacidad que tiene el autor para enseñar deleitando, algo que logra en cada uno de sus libros. Extraordinaria empresa la que se ha propuesto, para el disfrute de tantos lectores. Saludos.
Gracias, gracias a todos. Yo cometí una inevitable infracción empezando por El queche Hiena y leyendo hacia adelante y hacia atrás, pero ahora ya me voy a poner a leerlos por su orden, definitivamente. tendréis noticias mías, jajaja!
¿Podeis poner cuál es el orden de la sagay la editoria? Estuve haciendo una búsqueda y la verdad es que no encontré muchos disponibles, aparte de no encontrar el orden de la serie (seguro que estuve torpe en la búsqueda)
Hola Samu. De los inicialmente publicados por la Editorial Aglaya, los títulos y orden son los siguientes:
1. La galera Santa Bárbara
2. La cañonera 23
3. La flotante San Cristóbal
4. El jabeque Murciano
5. La fragata Princesa
6. La fragata Sirena
7. El navío Triunfante
8. El navío Santísima Trinidad. Combate de San Vicente
9. El navío Príncipe de Asturias.Trafalgar
10. El bergantín Penélope
11. El falucho Colombo
A partir del número 12 empezaron a ser publicados por la editorial Noray (actualmente también ha empezado a publicar los primeros volúmenes corregidos). Esos te los indico en otro momento porque no los tengo ahora a mano. Saludos.
Ario, Ario, querida Ario!!! siempre tan revuelta… orden, orden, orden y respeto … les digo a mis alumnos de matemáticas. Esta saga será inevitablemente histórica, por su autor, por el contexto y tratamiento histórico, por el uso del lenguaje, el léxico y el conocimiento eficiente, sencillo y abrumador de los términos técnicos navales de las diferentes épocas por la que va ha discurrir. Por eso, y aunque se puede leer cada volumen de manera independiente, yo preferí hacerme de un tirón con todos los tomos editados por Áglaya y por Noray. Ahora estoy enfrascado con el último: El navío Asia. Y quiero recordarte que el autor tiene intención de llegar hasta los 46 tomos ya en plena guerra civil Española. Suponen una pasta gansa… espero que mis nietos, si alguna vez los tengo, sepan apreciar esta parte de mi extensa biblioteca marina, especialmente del siglo XVIII, de la que humildemente me siento muy orgulloso y conocedor (te recomiendo «Victorias por mar de los Españoles» de Agustin Ramón Rodríguez González, o los de Pablo Victoria, o los de Jorge Daniel Villar, o los de Ricardo Cerezo Martinez, o Bartolomé Bennassar, Edward Rosset, Rodrigo Zamorano, Juan de fuca, Lorenzo Ferrer Maldonado, Bodega y Cuadra, Mourelle de la Rua, Antonio Barceló y pont de la terra, Antonio de Escaño, Antonio de Ulloa, y como no el más famoso de todos: D. Jorge Juan y Santacilia…. sin olvidarme de Malaespina y unos cuantos más.)
En fin, recibe un gran abrazo de esos con «sal en sangre», como le gusta decir a nuestro admirado D. Luis Delgado y a nuestra querida Valeria.
Posdata: Después de Lope y las elucubraciones matemáticas (que aunque no lo parezca se diferencian poco), mi pasión es la historia, técnicas, barcos, y personajes emblemáticos de la Armada Española e Inglesa del siglo XVIII… La Armada Francesa también, pero un paso por detrás de estas dos.
Ariooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooooo……
Ariooooooooo0 !!
Eso, eso. Dale de su propia medicina, Ipi.
Arioooooooooo…. por fa !!!!!
• La galera Santa Bárbara (2002)
• La cañonera 23 (2002)
• La flotante San Cristóbal (2002)
• El jabeque Murciano (2003)
• La fragata Princesa (2003)
• La fragata Sirena (2003)
• El navío Triunfante (2004)
• El navío Santísima Trinidad (2005)
• El navío Príncipe de Asturias (2005)
• El bergantín Penélope (2006)
• El falucho Colombo (2006)
• La corbeta Mosca (2007)
• El cañonero Estrago (2008)
• La fragata Proserpina (2008)
• La fragata Andorinha (2009)
• El queche Hiena (2009)
• El navío Asia (2010)
• El bergantín Potrillo (2010)
• El navío Alejandro I (2011)
• La fragata Ligera (2011)
• La goleta Providencia (2012)
• El navío Congreso mexicano (2012)
• La fragata Lealtad (2013)
• El vapor de ruedas Isabel II (2013)
• El vapor de guerra Blasco de Garay (2014)
• El vapor Reina de Castilla (2015)
• El aviso de vapor Elcano 2016