LA BIBLIA EXPLICADA A LOS QUE AÚN NO LA HAN LEÍDO – Philippe Sellier

LA BIBLIA EXPLICADA A LOS QUE AÚN NO LA HAN LEÍDO - Philippe SellierLa Biblia es sin duda uno de los libros más importantes de la Historia sin necesidad de entrar a valorar las creencias de cada uno ni el enfoque que se haya querido dar al texto a lo largo de la Historia.

Lo que la editorial Ariel nos trae con este libro es lo que su título promete. Un «resumen» de la Biblia, expuesto de forma clara para aquellos que no se han acercado nunca a sus páginas, de la mano del escritor y ensayista francés Philippe Sellier (profesor emérito de la Universidad de la Sorbona y especialista en Literatura y Religión).

La estructura del libro es, evidentemente, la misma que la de la Biblia. Se divide en Antiguo y Nuevo Testamento, y cada uno en sus correspondientes libros. A lo largo de sus páginas vamos viendo desglosados y brevemente expuestos los principales episodios de esta gran epopeya; muy brevemente los menos importantes y con más enjundia aquellos que podríamos considerar «el núcleo» de la Biblia. Se acompañan con mapas y comentarios del autor.

Que es una tarea difícil acercarse a la Biblia, resumirla y exponerla al lector no debe escapar a nadie, y más siendo un libro que es la base de una de las grandes religiones de nuestro mundo, y que ha marcado la cultura y la mentalidad del occidente europeo durante siglos. Mi primer profesor de Historia de las religiones nos dijo en la primera clase que «por favor, dejásemos la fe en la puerta durante sus clases». A veces el autor «patina» en ese aspecto y durante sus exposiciones (sobre todo del Antiguo Testamento) nos señala que tal o cual hecho o dicho era un claro precedente de la llegada de Jesucristo. Otras veces pasa de puntillas sobre hechos contradictorios o escabrosos (ese Moisés que con las Tablas en las manos, al ver que los suyos adoraban al becerro de oro, reúne a sus fieles y mata a varios miles de los falsos creyentes es un buen ejemplo). Aunque se ha decir que al menos no los omite o suaviza, a veces me rechinaba un poco que diese importancia a los detalles «positivos» y pasara del largo de los «negativos». Pero quizás esto se deba a un error de enfoque mío al leer el libro. No es un libro de Historia de las religiones, o de crítica textual o histórica sobre la Biblia (aunque, cierto es que nos aporta datos muy interesantes sobre los orígenes de las fuentes en las que se basa). Nada más allá de la intención del autor. El libro da lo que promete y he de decir que cumple con creces su labor de guía de lectura o resumen para la Biblia, libro que si no podemos leer una vez en la vida, al menos deberíamos hacernos con uno como éste de Philippe Sellier, que puede leerse de forma muy amena y en sus poco más de 300 páginas nos despliega el fabuloso tapiz de historias que componen el Libro de los Libros.

La Biblia explicada a los que aún no la han leído
Philippe Sellier
335 páginas
Editorial Ariel

[tags]Biblia, explicada, aún, leído, Philippe Sellier[/tags]


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el LA BIBLIA EXPLICADA A LOS QUE AÚN NO LA HAN LEÍDO en La Casa del Libro.

     

17 comentarios en “LA BIBLIA EXPLICADA A LOS QUE AÚN NO LA HAN LEÍDO – Philippe Sellier

  1. Urogallo dice:

    Que grande ese Moisés, no perdonaba ni una.

    ¿Entonces estamos ante una versión resumida de la Biblia, con especial atención a los trozos más interesantes.?.¿No?.

  2. Balbo dice:

    Excelente y concisa reseña. me parece un libro excelente para explicar a los más jovenes la Biblia. Intentare agenciarmelo para echarle una lectura. Muchas gracias Vorimir.

  3. Vorimir dice:

    @Uro: Básicamente sí. Quizás la pega es la que comento, que parece que omite algunos detalles y magnigfica otros, y precisamente mi interes iba muchas veces por los que pasaba de puntillas. Con algo de crítica histórica y textual habría sido un libro redondo sobre el tema.

  4. Antígono el Tuerto dice:

    Si mal no recuerdo en el culto a Baal (el becerro de oro famoso) se centraba en el sacrificio de una víctima humana quemada viva…así que a Moises tampoco se le fue la mano tanto, digamos que hizo un doloroso correctivo, je, je…
    Por cierto ¿es un resumen del Antiguo Testamento o de la Biblia entera?, ¿y qué dice del Cantar de Cantares?, porque es un libro erótico en toda regla metido en el texto sagrado de tres religiones; mucha gente flipa cuando se lo comento; así que tengo curiosidad sobre como lidia con ese tema.
    De todas formas el libro esta muy bien para acercarse a uno de los textos más importantes de la Historia humana, no sólo por el ámbito religioso sino el cultural e histórico.

  5. Vorimir dice:

    Del cantar pasa bastante de puntillas, apenas una página, y sin reproducir ningún párrafo. Nos lo comenta por encima, hace mención a su erotismo, algunos detalles más sobre su origen y composición (poemas de boda judios) y a otra cosa.

    Lo de Moisés me llamó la atención pq para ser alguien que bajaba con un mandamiento para su pueblo que decía «No matarás» se despachó a gusto con los que por sus creencias consideró no merecedores de su mensaje.

  6. Urogallo dice:

    No os ganariaís la vida como abogados, desde luego.

    Ya que la prohibición de adorar a otros dioses está antes de la de matar, está claro cual prevalece en caso de conflicto.

    Además, ese Baal era un dios muy raro. ¿Para qué quería sacrificios humanos?. Un buen ternero vale más que cualquier esclavo piojoso, y además el dios, por su cercanía zoológica, lo apreciaría más.

  7. Xeo dice:

    Tocando de refilón el hilo de la reseña hace no mucho me comentó alguien, que entonces consideraba mi amigo y con el que ya no me hablo, algo sobre un libro que hablaba sobre los orígenes e historia de los distintos Concilios de la Iglesia y sus influencias en su tiempo, y la evolución de la doctrina cristiana católica a través de ellos hasta el presente. No recuerdo el título. Apelo, como siempre, a vuestra sapiencia para que tengáis a bien aconsejarme.

    No me cansaré de daros las gracias.

  8. Antígono el Tuerto dice:

    Baal era un dios fenicio al igual que Melkart o Moloch (éste último también necesitaba sacrificios humanos, concretamente infantiles, aún se practicaban en Cartago, veáse en la wiki los tofet); es más aún en las guerras sicilianas practicaban los cartagineses sacrificios en masa como en Hímera…estos púnicos estaban locos.

  9. Antígono el Tuerto dice:

    Pues el tema del Cantar no es para orillarlo así como así, vale que tiene menos enjundia ante otros libros que aportan más información desde el punto de vista histórico, cultural o religioso; pero también es importante.
    Aunque también es verdad que si trata de hacer un resumen de la Biblia no puede perder el tiempo en libros como el Cantar o el Deuteronomio (o Números este sí que es soporífero) que no son tan interesantes como los de Crónicas o Reyes, por lo que comentas parece que se centra más en el Antiguo Testamento y menos en el Nuevo…a pesar de que en éste también hay mucho para analizar como el Apocalipsis.
    Sobre el tema que preguntais de los Concilios no sabría que decirte, hay información por la web en páginas especializadas del tema pero no recuerdo ahora mismo un libro que los analice, lo siento.

  10. Urogallo dice:

    ¿Pero te lo has leído?. Chico, ya puedes estar orgulloso, yo que soy practicamente Lefevriano no he pasado de lo de «jayanes de antigua nombradía».

    Bueno, y porque salía en «La torre de la luz». Ya sabeís, la serie de Robocop, Miguel Bosé y Anita Obregón.

  11. Vorimir dice:

    Tened en cuenta que es un resumen, así que hay partes a las que presta más atención y otras a las que presta menos.
    Aun así el Nuevo Testamento y el Apocalipsis reciben un buen número de páginas. Como ha comentado Antígono, son los «libros menores» los que quedan más resumidos y apenas esbozados. El libro son poco más de 300 páginas, y con una letra no precisamente peueña.

    Pero el global es muy positivo.

  12. JF dice:

    Vorimir, interesante reseña de un tema: la Biblia que para muchísimos es un coñazo.
    Bueno, lo que se comenta de Moisés ¿lo menciona el libro?. ¿Indica el autor que confesión religiosa profesa, o no tiene?.
    Se ha comentado, que cuando daba clase de historia de la religión el profesor decía a los alumnos que la religión la dejasen en la puerta, es verdad, estoy de acuerdo; pero muchas veces era el «profe» el que no dejaba la religión en la puerta o en la calle…
    El Baalismo sedujo a lo largo de su historia al antiguo Israel en oposición al dios Yahvé o Jehová. El más importante de los dioses cananeos era Baal. Canaán y otros países donde existía la practica de adoración al dios tenía su propio Baal local conectado a un nombre local. Baal significa: señor, dueño, amo; la adoración a Baal era puramente idolatrica (la mayoría símbolos sexuales masculinos y femeninos). La Biblia (ya que estamos hablando de ella) los denomina: «postes sagrados, lugares altos» (2 Cr 2 34: 4-7) también había prostitutas y prostitutos en el ceremonial y se sacrificaba a niños entre otras cosas.
    Hay que tener en cuenta que cuando los israelitas hicieron el «Becerro de Oro» sería por algo… (hicieron un ídolo, sí…, ellos habian salido de Egipto, por el poder de su dios Jehová, pero ellos también se encontraban muy influenciados por los dioses y practicas religiosas egipcias) al ver que Moisés (‘su salvador’) no bajaba de la montaña, donde Yahvé le daría las Tablas de la Ley (los Mandamientos) ellos necesitaban un dios, un salvador (-el Hombre es religioso por naturaleza-) he hicieron su «baal», su becerro de oro. Al bajar Moisés de la montaña y encontrarse «la movida»: -desobedecieron el mandato de Yahvé- (Éxodo 20: 4-6). Moisés no ejecutó a nadie, como dice el versículo 35 de Éxodo: «Y empezó Yahvé a plagar al pueblo porque habían hecho el becerro, que Aarón había hecho». Moisés fue intercesor entre el pueblo y Dios, tendría que subir de nuevo a la montaña para que Yahvé le diera unas nuevas Tablas…
    El libro de Cantar de los Cantares es también un libro poético que ilustra la belleza del amor que persevera y es constante…
    En cuanto a los Concilios, hay una obra de la editorial Ariel: «Diccionario de los Papas y Concilios» que nos ilustra.

    Un saludo.

  13. Antígono el Tuerto dice:

    Que el culto a Baal (y a Moloch) fuese frecuente en los israelitas no es extraño, al fin ya al cabo israelitas y fenicios estaban unidos por vínculos culturales, comerciales y étnicos…ambos pueblos estaban emparentados, no olvidemos que fueron fenicios quienes construyeron el templo de Jerusalén y es muy probable que algún fenicio incluyese a Yahvé en el panteón.
    Lo dicho el libro es interesante, y más si ha sido escrito por un experto en las religiones.

  14. Urogallo dice:

    Muy bueno JF. La única verdad es que estamos en una cultura cristiana, y todos tenemos una postura respecto al cristianismo y sus dogmas/mitos. Positiva o negativa, pero la tenemos, y yo también tengo mis prevenciones respecto a los que gustan de darselas de «objetivos».

    Podemos ser objetivos con el budismo, el valhalla y hasta la religión de los hopis, pero somos lo que somos, y no podemos ser objetivos con nuestra herencia religiosa.

    Por cierto que tampoco hay que olvidar la perspectiva de la Biblia como libro histórico: Ahí están los Macabeos…

  15. Antígono el Tuerto dice:

    Pues a mí me tocó en Bachiller hacer un trabajo de 50 folios del budismo.

  16. Urogallo dice:

    Espero que alcanzases el Nirvana.

  17. Vorimir dice:

    @JF: ¿lo menciona el libro?. ¿Indica el autor que confesión religiosa profesa, o no tiene?

    Lo menciona el libro, pero como digo de pasada, y por eso me quedé con la intriga. El autor del libro es cristiano creyente. Ya digo que más de una vez «recuerda» que tal o cual cosa del Antiguo Testamento señalan la venida de Cristo sin mucho más comentario.

Responder a Vorimir

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.