LA BELLEZA Y EL DOLOR EN LA BATALLA – Peter Englund
«Era un verano espléndido como nunca y prometía serlo todavía más; todos mirábamos el mundo sin inquietud. Recuerdo que mi último día de estancia en Baden paseé con un amigo por los viñedos y un viejo viñador nos dijo: «no hemos tenido un verano parecido desde hacía mucho tiempo. Si sigue así, tendremos una cosecha nunca vista. ¡La gente recordará el verano de 1914!»»
Stefan Zweig, extracto de El mundo de ayer, 1942 (pp.11)
Y tanto que hubo «una cosecha nunca vista» y la gente recordaría el «verano de 1914». Sí, se «cosechó» una guerra «nunca vista» la cual dio comienzo en el «verano de 1914». A la guerra se la llamó la Gran Guerra, posteriormente sería conocida como la Primera Guerra Mundial, acontecimiento histórico que según los expertos fue uno de los más relevantes de la Historia de la Humanidad.
Bien, pues con esta premisa, el autor Peter Englund, nacido en Suecia en 1957, historiador, académico y escritor entre otras cosas, nos cuenta la Historia de la Gran Guerra o Primera Guerra Mundial bajo una óptica diferente, novedosa… No vamos a ver en el libro causas, progresos, consecuencias o el final de la misma guerra, sino sobre cómo fue la Gran Guerra a través y por medio de individuos, personas reales que vivieron en primera persona la guerra y sus consecuencias tanto en la vanguardia como la retaguardia y en distintas zonas del mundo.
Englund, valiéndose de 20 personas y basándose en documentos de distinta índole como cartas, fotos, diarios, etc. que dejaron estas personas, intentará reconstruir (como bien dice el autor en la introducción «Al lector») un universo emocional, más bien que un curso de unos acontecimientos (aunque también lo trata). De la veintena de personajes (más «otro») que van desde: artilleros, oficiales, ingenieros, infantes (soldados) enfermeras, un cirujano, un piloto, un marinero, un conductor, un funcionario e incluso una colegiala nos mostrará las experiencias personales, pero enfocando el lado cotidiano de la guerra a través de la documentación, bibliografía… mostrándonos a la vez una obra instructiva e ilustrativa por todos los datos históricos y comentarios que nos apunta.
Sí, una obra, un libro novedoso, «único», donde con rigor ahonda en la Historia de la Gran Guerra y al mismo tiempo la funde con la «historia» de individuos, de sus vivencias, hechos… a través de un narrativa espléndida, magnífica… «creando escuela»… mejor de lo que pueda decir un servidor, el propio libro habla por sí mismo (y no es una frase hecha), es todo un referente, «una obra maestra» como bien se comenta en la contraportada a través de BN Boklistan.
Bien, llegado aquí, hay que decir que la obra tiene 763 páginas, donde nos muestra: una dedicatoria (el autor a un pariente suyo que participó y murió en la PGM); una introducción («Al lector»); 5 capítulos principales que van desde el año 1914 a 1918 y donde se nos va relatando las experiencias y vivencias que cada uno de los personajes ha tenido y por orden cronológico, además cada capítulo nos muestra o expone también una cronología histórica anual e inicia el capítulo con con un comentario o frase. En un último capítulo llamado «El final» nos habla de cuál ha sido el final de los personajes (aunque no están todos); después del último capítulo que apunto, hay un apartado llamado: «El envío» donde brevemente se nos apunta o habla de «otro» personaje que también vivió la PGM (dejamos que la propia lectura nos diga quién es). La obra también nos enseña capítulos secundarios como «Notas», dicho apartado se divide en 7 capítulos donde se recogen 295 notas de los apartados llamados fragmentos (hay 227) que recogen los capítulos principales. Otro apartado, el bibliográfico o el de la bibliografía es muy interesante: el autor nos apunta 155 obras, algunas de ellas en castellano. La publicación también nos ofrece un índice analítico y un apartado llamado «Dramatis Personae» el cual nos alista (algunos datos) los veinte personajes -no ficticios-, reales, con nombre y apellidos, lo cuales vivieron la Primera Guerra Mundial. La obra también nos aporta 60 fotografías e ilustraciones, 11 de ellas nos muestran retratos e ilustraciones de los personajes como: Kuhr, Sulzbach, Mousley, Kresten, Farmborough, King, De Nogales, D’Aquila, Bocharski, Coppens o Henry Dawkins.
Todos los personajes me han enganchado, cada uno a su modo…, pero el que más me ha atraído ha sido Rafael de Nogales, hispano, de Venezuela, todo un buscavidas, aventurero… nada que envidiar al famoso Lawrence de Arabia. De Nogales ofreció sus servicios al ejército otomano, que le aceptó. Hay que decir que con anterioridad a ello de Nogales se ofreció a los aliados (belgas, franceses, rusos…) y estos lo rechazaron.
Concluyendo. A la hora de leer el libro tienes que tener como mínimo dos separadores, uno para los fragmentos (227, además de las fotografías) y otro para las notas. La obra la puedes leer como siempre: de principio a fin (de la página 1 a su conclusión), te irá llevando cronológicamente de un personaje a otro. También si eres más atrevido, y quieres saber de un personaje de principio a fin, tendrás que ir buscando los fragmentos (saltando páginas) de ese personaje hasta que llegues al apartado «El final» y allí buscar el párrafo donde hablen sobre el personaje que vas siguiendo para terminar sobre su historia.
Bueno, una obra magnífica, excelente, una obra maestra.
Para mí es uno de los mejores libros que se han escrito en muchos años sobre Historia en general y en particular sobre la Primera Guerra Mundial.
¡Os deseo que disfrutéis de su lectura, y fotografías!
JF
Idioma: Español.
IBSN: 978-84-9918-225-4
Edición: Primera.
Año: 2011
Editorial: Rocaeditorial
Titulo original: Stridens skönhet och sorg
Traducción: Caterina Pascual Söderbaum
Autor: Peter Englund
[tags]Belleza, dolor, batalla, Peter Englund[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando LA BELLEZA Y EL DOLOR EN LA BATALLA en La Casa del Libro.
Tengo este libro en lecturas no muy lejanas. Y tu reseña, JF, confirma mis primeras impresiones hojeándolo.
Es una visión interesante de la historia, aunque no se si se acercará más a la novela, por muy reales que sean los hechos que narra.
Lo que no me ha quedado claro en la reseña es que conexión con el «todo» de la época historiografiada (¿Se dice así?) tienen los personajes. Porque en el momento en que empiecen a dejarse aspectos de lado el libro podría irse deslizando hacia una historia de «esos» personajes, concretos, mas que del período tratado.
Pregunto.
Un saludo.
Se mira muy interesante y mas si es sobre la Primera Guerra Mundial, es uno de mis periodos históricos favoritos, cuando estaba leyendo la introducción me llamo la atención el venezolano que sirvió como oficial de Caballería en el ejercito Otomano, me quede asombrado por la vida de Rafael de Nogales Mendez, peleo en la Guerra de Cuba al lado Español, después en la Guerra Ruso Japonesa,la revolución Mexicana(al lado de Maderos) La primera Guerra Mundial y por ultimo en Nicaragua a favor de Sandino. Sera una de nuestras próximas adquisiciones.
Gracias por los comentarios.
Bueno, yo creo que el buen hacer del autor se encuentra en su maestría para unir su narración con los personajes reales (los veinte) que vivieron la guerra, además apunta «trozos» de diarios de los personajes y al mismo tiempo con la Historia pura y dura de la Primera Guerra Mundial. En el apartado «Notas» se encuentra unas de las claves (basada entre otras en la magnifica bibliografía que nos aporta el autor en la obra).
Veamos unos ejemplos:
En la pág. 131 (fragmento 38) nos lleva a la interesante nota 68, donde nos muestra como políticos británicos tenían grandes dudas de involucrarse en la guerra. -Bélgica fue una excusa-
En las págs. 196, 197 (fragmento 59). El Ejército francés es el primero en introducir la innovación del casco. Arnaud (el protagonista) comentaría:
«Nos partíamos de risa mientras nos los probábamos, ni que fueran gorros de carnaval.»
Aunque los cascos tal vez no aguantaban el impacto de una bala de fusil, si que aguntaban sin problemas los balines de las «shrapnel». Bien, la página nos lleva a la nota 107 del apartado «Notas» donde también nos da unas explicaciónes muy interesante que tiene que ver con la parte de la cabeza, una: El pelo al cero se introdujo en la PGM…
En la pág. 215 y la nota 114, nos habla de los aliados que desembarcaron en la neutral Salónica ¿Qué significó…? tanto que se critica hasta la sacidead la invasión de la neutral Bélgica por parte de los alemanes…
En la pág. 219 se nos muestra que era o se denominaba: «Fuerza D»…
En la pág. 267, nos lleva a la nota 126, donde nos habla del término despectivo inglés que se utilizaba para referirse a los griegos y por extensión italianos y españoles. Olive King (la protagonista) lo emplearía…
En la pág. 275, la nota 134 nos habla de topónimos: «Cattaro», «Fiune», etc., y nos da explicaciones que llegan hasta nuestros días…
En la pág. 278, nos lleva a la nota 137 y nos explica el motivo de invadir Francia y Gran Bretaña la colonia alemana del Camerún…
En la pág. 342 nos lleva al punto 173. Los soldados se impregnaba, untaban con pus gonorreico o de mucosidades expectoradas de personas tuberculosas
En cuanto a De Nogales, también peleó en la guerra civil venezolana de 1902 en el bando de los vencidos. De nogales tambien fue buscador de oro en Alaska (considerado uno de los fundadores de la ciudad de Fairbanks), además trabajo como vaquero en Arizona… pero es que De Nogales era una persona culta, se crió y educó en Alemania y su familia era de una estrirpe de conquistadores… De Nogales todo un personaje…
Bueno, creo que es una obra redonda (creo que todos podemos disfrutar y aprender con su lectura) por lo bien que nos enlaza la Historia pura y dura como digo, con las historia de unos personajes que la vivieron.
¡Saludos!
Dudas aclaradas, gracias JF.
Interesante reseña, atractivo el enfoque testimonial del libro. Habrá que tenerlo en cuenta.
Una consulta, JF: ¿por dónde va lo del título? Pregunto porque me cuesta compatibilizar conceptos como “belleza” y “batalla”.
Leyendo la reseña, me estaba acordando de Vida y destino. Quizá por la conjugación de personajes.
Dices que está basado en documentos, cartas y demás, ¿eso es que todos son reales? y ¿en qué país situa la acción?
Belleza y batalla, difícil combinación, así que no repito la pregunta de Rodrigo.
Y enhorabuena por la ¿primera reseña?.
Muy buena pregunta Rodrigo, Aretes. Sería interesante preguntarle a la traductora el porqué del presente titulo en español. No sé si tendrá algo que ver con el titulo en sueco… a lo mejor sí. Si nos contestara el propio autor sería un lujo… En la introducción del libro el autor no nos dice nada directamente en cuanto al titulo, pero posiblemente nos conteste indirectamente el contexto en su conjunto. Empezando por lo más «fácil» (aunque no lo preguntas Rodrigo): EL DOLOR, bueno, es evidente que el conflicto causó en las vivencias personales de los protagonistas mucho sufrimiento y mucho dolor emocinal y físico (dos de ellos literalmente mueren). La propia guerra fue muy dolorosa. LA BELLEZA. Creo que los propios personajes son los abanderados de tal calificativo. Las vivencias personales como: miedos, expectativas, estados de animo, etc., en la propia batalla o en la retaguardia queda plasmada «bellamente» en las notas, cartas, diarios, etc. La Primera Guerra mundial ha sido la guerra más literaria que haya existido, si a eso le añadimos el saber que la Gran Guerra fue la última guerra «romántica» inpregnada de sus conceptos y hechos decimonónicos donde la caballerosidad, honor, palabra, etc. (con sus muchas excepciones por supuesto) en la batalla era un hecho, creo que el «cóctel» es el apropiado. En cuanto a LA BATALLA, su expresión, podia haber sido «guerra», pero creo que el concepto más general, más amplio haría que se perdiera parte de la «esencia» que nos quiere transmitir el autor; sin embargo «batalla» es más cercano, más particular, más individual en las «luchas y vivencias personales» de -las batallas particulares- que tienen que afrontar los personajes en la propia vanguardia ( o batalla literal) o en la retaguardia.
Efectivamente, Aretes, esta basada en personajes reales (no hay invención de protagonistas). Peter Englund hace una seleccción, elige veinte personas y recopila información de los mismos a traves de: cartas, notas, diarios, etc. El autor situa la acción en distintas partes del mundo: Galípoli, Verdún, el Somme, Kut Al-Amara, Salónica, Africa del Este, etc.
Es la segunda reseña que hago en Hislibris.
¡Saludos!
Gracias por la respuesta, JF.
Dices que la Primera Guerra Mundial ha sido la guerra más literaria que haya existido. Entiendo que te refieres a la literatura de calidad que inspiró. Justamente, hace un tiempo planteé someramente la cuestión en el foro, y la verdad es que quedé con más dudas que certezas.
Es un libro que tengo ya pedido (para desgracia de mi bolsillo).
Considero que la Primera Guerra Mundial es socialmente muy interesante y que ha sido menospreciada por los que nos gusta la historia contemporánea. Fue un conflicto al que todo el mundo recibió en su día con alegría respirándose un ambiente prebélico desde años antes del inicio del enfrentamiento. Se esperaba una guerra corta, purificadora, brillante y llena de desfiles y uniformes, y resultó un conflicto largo, sangriento, atroz.
Fue la primera guerra total y el choque que debieron sufrir los que participaron en ella debió ser brutal e inspirador a la vez. Es más, un componente muy interesante es su carácter absurdo e inútil (más allá de la inutilidad de cualquier enfrentamiento armado), es decir, cuesta trabajo encontrar los motivos que la propiciaron, y todavía cuesta más trabajo hablar de «buenos» y «malos», cosa que no es problema en la Segunda Guerra Mundial, y que parece por tanto, mucho menos literaria.
Efectivamente, fue una guerra muy literaria. Me refiero a literatura en general (la de calidad ocuparía solo una parte del espectro). Peter Englund, en una entrevista contestó una pregunta sobre porqué eligió la Gran Guerra y porqué reconstruirla a partir de testimonios. En parte respondió:
«…Esta fue la guerra más literaria: la gente escribia en diarios, cartas y quedó plasmado en muchos escritos.»
Un saludo y gracias.
Es muy cierto lo que comentas, Sila. La Primera Guerra Mundial tranformó el mundo conocido y dio comienzo a otro. La literatuara fue un vocero de ello y al mismo tiempo de denuncia.
Un saludo.
Hace algunos meses leí el libro de Sir Alistar Horne sobre la batalla de Verdun, citaba muchas novelas francesas y memorias de soldados, me dejo muy interesado en el tema literario por la gran cantidad de veteranos franceses y alemanes que escribieron poesía, memorias, ficción y críticas durante los años 20 y 30 que son mencionados en la bibliografía del libro de Horne. Yo comparto la idea que la PGM fue una guerra muy literaria, tal vez por la fama de los autores de la talla de Hemingway, Remarque, Erns Junger, T.E Lawrence, Robert Graves, Henri Barbusse, Jaroslav Hašek y Arnold Zweig, por mencionar algunos. Tambien hay que medir el impacto en toda una generación y en sus familias, Arthur Conan Doyle y Kipling perdieron hijos durante la gran guerra, algo que los marco para toda su vida. Sobre el nombre del libro en la edición en ingles tiene un nombre muy parecido The Beauty and the Sorrow, (la belleza y la tristeza).
Así es Guayo. Fíjate (si me permites), además de ser muy literaria la Gran Guerra fue también muy gráfica (no quiero dejar en el tintero este aspecto), y no me refiero al material fotográfico (aunque para eso la SGM en mayor medida), sino al documento gráfico-artístico, a las ilustraciones de los magnificos ilustradores-dibujantes que también vivieron la guerra y la plasmaron como arte en sus dibujos. Artistas como: F. Matania, L, Sabattier, Alfred Roloff, M. Mahut, Lucien Jonas, Kurzt Albrecht, R. Caton Woodwill, etc. Los documentos gráficos que nos han dejado estos artistas son valiosísimos, pues muestran el testimonio de una época (al igual que los literatos), estos lo plasmarían con sus lápices y pinceles mostrandonos todo el sacrificio, determinación, valor, orgullo, horror, etc. de los hombres en la batalla, en la guerra o en la propia retaguardia. La Primera Guerra Mundial es una «guerra olvidada» o mejor dicho una gran olvidada, culpa de ello lo tiene en parte la Seguna Guerra Mundial que ha querido acaparar todo el protagonismo… sin embargo la propia Historia se ha encargado de dejarnos -testimonios tan bellos y doloros al mismo tiempo de la Gran Guerra- a través de literatos o por medio de ilustradores, pero también de individuos anónimos o no tanto que nos han dejado un legado canalizado en testimonios en formas de: documentos, cartas, notas, diarios, etc., algo que la SGM y otras no han podido arrebatar a la guerra que iba a acabar con todas las guerras: la Gran Guerra, la guerra que cambio el Mundo.
Saludos.
Además la Primera Guerra Mundial fue la última guerra «romántica» con húsares, coraceros, cargas de caballería, archiduques, príncipes y emperadores…eso también la hace muy literaria y nostálgica.
Y a diferencia de la Segunda Guerra, fue la última lucha entre caballeros, donde se respetaba a los prisioneros y no se masacraba y exterminaba a la población civil.
Bueno, «casi» no se la exterminaba. Los austro-hungaros no se auto-limitaron demasiado en Serbia, ni trataron a los rusos todo lo bien que podrían haberlo hecho.
He estado ojeando el libro a raiz de la exhaustiva reseña de JF y la verdad que tiene un aspecto de lo más suculento e interesante.
Efectivamente, Antígono, fue la última guerra «romántica», pero como nos dice Urogallo «casi».
La propia obra nos apunta sobre ello. Pondré algún ejemplo.
1) Los cosacos. En la nota 95 (fragmento 47) nos apunta la devastación, pillaje, saqueo, «tierra quemada» en territorio perteneciente al Imperio Austrohúngaro llevado a cabo por los rusos (aunque lo hacian en su propia tierra, el pueblo los detestaba). En 1915 se llevarían a unos 10.000 alemanes (hombres, mujeres y niños).
2) Los judíos. En Galitzia (Austria) los judíos padecen bajo el yugo de los rusos (algo que los propios judíos en Rusia venian sufriendo). El (fragmento 95) nos ilustra, de hecho Florence Farmborough (protagonista) lo escribe en su propio diario.
3) Cristianos. El propio De Nogales (protagonista) vio masacres. El fragmento 49 nos menciona la masacre de cristianos en Sairt a manos de los otomanos.
4) Serbia. Ningún otro pueblo sufrió tanto como el serbio en la Gran Guerra se perdería un 15% de la población. (nota 111).
Estos son algunos ejemplos que nos aporta la magnifica obra.
¡Saludos!
Como siempre en Hislibris se encuentra comentarios muy interesantes, estoy con Antigoto, fue una de las ultimas guerras Romanticas, se perdió por completo la inocencia en esos alambrados llenas de nidos de ametralladoras. Gracias JR, Se me paso por completo la influencia que ejerció en el arte. De Nogales servia en un regimiento de Gendarmes(Policías militares) en el ejercito Otomano, fue uno de los primeros en protestar públicamente por el Genocidio Armenio durante la Gran Guerra.
Siguiendo con el tema literario de la PGM, hay un poema de Philil Larkin que lleva por nombre 1914(MCMXIV) que me gusta mucho, describe en sus pocas lineas el ambiente de londres al estallar la guerra y como nada fue igual después de este conflicto, el poema termina con una frase que bien podría definir el cambio que se vivió, «Never Such Innocence Again» – Nunca volverá esta inocencia.
Es más, ahí va una frase lapidaria: todo lo que ha sido el siglo XX y continua siendo el XXI tiene sus orígenes en la PGM. Fue un conflicto que supuso una auténtica brecha en la línea de la historia: incorporación de la mujer al trabajo, el fin de la separación entre «objetivos civiles» y «objetivos militares», fin de la supremacía económica y moral de Europa, etc.
Y lo que yo considero lo más importante: el fin del predominio aristocrático y la «democratización» del sacrificio militar. Se armó a las masas (el servicio militar obligatorio no empezó hasta 1871 en el Imperio Alemán), y se les pidió luchar y morir por la «patria». Esas masas, desencantadas en los años 20, serán el alma de los movimientos totalitarios y encenderán la SGM. Es curioso, pero los que sufrieron las luchas de la guerra que debía ser la última, iban a avivar los rescoldos que dieron lugar a la SGM.
Es más… la propia obra apunta este último detalle. Un ejemplo. Stumpf (protagonista: marinero alemán) de ser un exaltado patriotero en 1914 a un indeciso pero radical en 1917. El fragmento 152 nos habla que la guerra entre otras cosas ha desenmascarado el sistema de clases. En solo dos años y pico (nos sitúa en 1917) de guerra y ha bastado para conseguir lo que años y años de propaganda anarquista y socialista no consiguieron: revelar las falacias, la hipocresía y paradojas del antiguo régimen.
Un saludo.
Bueno, se terminó con los simbolos más obvios, pero las sociedades que surgieron dejaron de ser aristocráticas…sin llegar a ser igualitarias. Se acabó con las coronas y los mantos de armiño, pero no se pasó a un orden más justo, solo ( En algunos sitios) más democrático ( Por un tiempo)
Saludos,
lo acabo de terminar hace unos pocos días y no puedo estar más de acuerdo con JF, ¡¡pedazo de libro!!
Hacía tiempo que una lectura no me enganchaba tanto y es de esos escasísimos libros que he disfrutado al 100% de la primera a la última página.
Está todo dicho en la reseña y los comentarios posteriores, así que solo me queda animaros a su lectura y a que si no os gusta apaleéis a JF y no a mi, jeje…
Un saludote,
Richar
Creo que todo aquel que lea el libro disfrutará, incluso algunos es posible que se sorprendan y otros aprendan algo más sobre la Gran Guerra.
Muchas gracias, Richar.
¡Saludos!
Bueno, cierto es que en el frente oriental se dieron casos de genocidio que prefigurarían las futuras guerras europeas del siglo XX; así que en ciertas zonas la guerra tuvo consecuencias brutales para los civiles. Y también es cierto que el desmoronamiento de los imperios austríaco y otomano dejó demasiados cabos sueltos cuyas turbulencias afectaron a Europa y Oriente Medio hasta épocas relativamente recientes. Digamos que la Gran Guerra fue la última guerra «romántica» tanto desde el punto de vista artístico y propagandístico. Y como dato interesante mencionar que en el frente occidental murieron más hombres en esta guerra que en la Segunda.
Así es Antígono, pero es más, en el Frente Occidental también sufrieron los civiles (al principio sobre todo, en las primera semanas de agosto). Se llevaron a cabo masacres en Dinant, Tamines, Andenne o Louvaun que fue devastada.
La Gran Guerra es verdad que fue una guerra «romántica» como bien apuntas y apuntaba un servidor anteriormente, pero no fue solo en el aspecto artístico o propagandístico (importantísimo), sino que lo fue también literalmente en ciertos lugares y momentos y a manos de personas que tenían en alta estima la caballerosidad, el honor o incluso un espíritu de confraternización… algo que por ejemplo no se vería (salvo casos muy aislados) en la Segunda Guerra Mundial.
Un saludo.
Ha caído recién en mis manos. El primer libro que compro con mi hijo Manuel de dos meses. Ya por eso es un libro más que especial.
Lo terminé. Aunque no voy decir que me disgusto, no creo que sea un librazo o una obra imprescindible como reza en las galeras según los críticos. Es más. algunos de los personajes se podrían decir que casi no nos aportan nada. LE doy 3 puntos en el ranking de Messala.
¿ Habrá algo más atractivo que un teniente de húsares húngaro?
Interesante libro. Por lo menos al principio…
Me alegra que te haya gustado la obra.
Pál Kelemen, todo un personaje… Qué pena que la Primera Guerra Mundial se llevara por delante a los húsares (como tantas cosas). El arma de caballería del Ejército austrohúngaro, «su joya», sería desmantelada. El regimiento de Kelemen se convertiría en infantería pura y dura… dirían adiós a sus vistosos uniformes entre otras cosas y tendrían que conformarse con el «hechtgrau» de la infantería. Yo creo que más chulo que un teniente de caballería de húsares, sería un teniente de caballería de husares con su uniforme de parada. Je, je, je.
Un saludo.
Yo soy más de ulanos que de húsares ;-)
Por cierto, y ya que resucitamos el hilo, algunos historiadores dicen que el término guerra mundial también podría aplicarse a las guerras napoleónicas, incluso a la Guerra de los Siete Años; ¿en qué momento podemos decir que es mundial una guerra?.
Ya salió el Ulano…Eso ya lo decía Pedro Voltes en «Los mal contados años y las mal contadas guerras», y le aplicaba el calificativo a la Guerra de Sucesión Austriaca.
Pero ya es pasare de moderno…
Lo que tendría que decir el hombre, JF, es «Teniente de Húsares Austro-Húngaro», que tiene más sonoridad.
Bueno, si rizamos el rizo y buscamos más sonoridad podríamos hablar dicendo (eran muy solemnes ellos): Teniente de húsares del Ejército autro-húngaro.
La caballería consistía (sino recuerdo mal) en dragones (austriacos), húsares (húngaros) y lanceros (polacos), y había unidades más modernas de caballería e infantería «nacional» que eran de Bosnia-Herzegovina y Damalcia. Volviendo a los húsares los regimientos de estos eran del Ejército del Reino de Hungría.
Saludos.
Uro, menciono la Guerra de los Siete Años porque tuvo combates en todos los continentes, al menos en cuatro. Además se inició en América no en Europa lo cual es curioso. También esta en mismo lugar las guerras napoleónicas, una serie de guerras casi continúas (podrían decirse que es la misma guerra) y con combates en casi todo el globo. Ambas se parecen a la Primera Guerra Mundial.
La Segunda ya es otro cantar.
Interesante división JF. ¿ No había húsares austriacos? Que sosos.
Antígono, más bien las guerras se entrelazaban. Por ejemplo, la guerra de sucesión española, se conoció en su vertiente americana como la guerra de la Reina Ana…
Sí, si retrocedemos lo suficiente siempre sacaremos algo de mundial en alguna guerra, hasta en la de los Treinta Años.
Con el libro casi acabado, tengo que estar muy de acuerdo en la evaluación positiva. Curiosamente, los dos «personajes» que mas me han gustado, han sido el húsar húngaro ( Magnífica descripción de una Europa que muere) y el marino alemán ( La flota dormida, inútil, olvidada…)
Acabo de encontrar este hilo. Un gusto leer este libro sorbito a sorbito.