I JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

El primer contacto con las jornadas es a través de la página web y su interfaz de matriculación y, dado el embrollo y las expulsiones del sistema, da la impresión de que no quieren que pagues: en realidad, es una señal divina que deberíamos haber escuchado. El epígrafe «más información» te remite de nuevo al cartel/programa que ya conocíamos por Hislibris. La ubicación está claramente señalizada: salón de actos «Sanchis Guarner», sin calle ni número; menos mal que tenemos al «Doctor Google». Los ponentes son identificados sólo con nombre y primer apellido: son tan importantes que eso debe bastar para reconocerlos.

Ya es el día y la hora. A ver qué tal.

Organización lamentable. Recogida de documentación penosa, si es que «documentación» es una fotocopia en blanco y negro del cartel y tres folios con membrete de «tecnolingüística». No hay acreditación para cursillistas (30 euros no dan para una cartulina de 7×5 cm), inicio con retraso, incomparecencia del primer conferenciante sin que los cursillistas reaccionen con prontitud… Un mal inicio, ciertamente. Pero esto no sólo es España: somos Valencia e, ítem más, Valencia en marzo, así es que el caos es consustancial a nuestra naturaleza. Perdonemos, pues, lo inevitable (qué remedio) y sigamos.

Lo primero que llama la atención es que tarima, mesa, monitores de ordenador y cabezas de conferenciantes ocultan parcialmente la pantalla de proyección. Pero claro, esperar lo contrario implicaría creer que el diseñador sabe qué es un salon de actos y alguna vez en su vida ha acudido a una conferencia; o que la Universidad de Valencia ha sido capaz de reconocer y reparar el error. Como antiguo alumno de dicha Universidad, sé lo que cabe esperar de la misma. Sigamos.

Las charlas de la mañana son buenas, merecedoras de un marco mejor que un aula vacía. Otro buen trabajo de la Universidad, incapaz de hacer económicamente accesible al pregrado un curso de dos créditos, e incapaz así mismo de ofrecer un marco horario adecuado a los postgrados. Un auténtico insulto para Gisbert Haefs o Alejandro Noguera, dignos de mayores aforos.

Por la tarde asistimos a una «mesa redonda» para la que no se ha propuesto un tema ni se ha nombrado un moderador. Por suerte, la maestría de Antonio Penadés, Gisbert Haefs y Gabriel Castelló (Valentia) les permite salir del apuro a fuerza de arte e improvisación. Nadie sustituye al cuarto conferenciante, ausente sin explicación.

Al día siguiente, todo empeora. Una charla arqueológica agradable, sí, pero sin relación alguna con la literatura en general ni con la novela histórica en particular. Está claro que hay que llenar los créditos, y que ser «multidisciplinar» e «interdepartamental» se entiende como invitar a terceros a dar conferencias de su propio gusto aunque no vengan a cuento. ¿Estoy diciendo que la vida cotidiana de las mujeres íberas no es interesante? No, estoy diciendo que no me he apuntado a un curso de Historia de los Íberos. Tampoco me he apuntado a un curso de métrica, ni de composición de palíndromos, ni de hepatomancia, ni de análisis del vuelo del colibrí macho. La clase es buena, sí, pero eso es sólo un atenuante a su impropiedad. Al menos es un consuelo saber que, si un día me invitan a hablar sobre novela histórica, en su lugar podré dar una clase de fisiología de la mama.

A continuación, una charla que, bajo el lema «vente a Llíria que mola un mazo», nos invita a las delicias de los itinerarios histórico-lúdicos de la localidad, presentados por el propio Ayuntamiento en un descarado ejercicio de publicidad por la que además nos han cobrado.

Otra charla suspendida sin sustitución. ¿No conocen el concepto de «plan B»?

Por la tarde, otra mesa redonda con el mismo cariz que la del día anterior, nuevamente resuelta gracias al genio de los ponentes, que no al de la organización.

El sábado, más aprovechamiento de que el Pisuerga pasa por Valladolid: una conferencia sobre recreación histórica y sus grupos en la Comunidad Valenciana, y una muestra de las actividades de la organización de recreación didáctica «Domus Baebia».

Conferencia de Clausura, magistral, enorme, a cargo de Carlos García Gual, que al menos salva la mañana.

Para terminar, lectura pública de los «títulos de crédito», con sorpresas incluidas…

1) El certificado de asistencia no estará hasta después de Fallas; ya avisarán. Por lo visto, no han tenido en cuenta que puede que alguno necesite enseñarlo en el trabajo.

2) La Cena de Clausura, anunciada en programa, no es para cursillistas, sino sólo para algunos organizadores.

3) La presentación del premio «Valentia» de novela histórica se reduce a la frase «quien quiera participar tiene un año» (!!!).

En definitiva, no recomendable. Para otros años pueden probar a convocar el curso con otro nombre, como «la recreación histórica», «jornadas de divulgación histórica» o «diviértase con la historia».

¿No hay nada positivo en estas «jornadas»? Sí, claro. He gozado con la maestría y la enorme calidad humana de grandes escritores, tanto en las conferencias como en pasillos, comidas y copas, y he disfrutado de la compañía de hislibreños valencianos (Pamplinas, Txema, Lacedemonia). ¿Vale la pena pagar por ello? Pues sí, pero no a la Universidad de Valencia. Por tomar el pelo sólo puede cobrar el peluquero.

(Visitad también la reseña en L2R de la conferencia de Carlos García Gual, por Ariodante)

     

29 comentarios en “I JORNADAS DE NOVELA HISTÓRICA DE LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

  1. Javi_LR dice:

    Vaya tela, Josep. En fin, a ver lo que opine el resto de hislibreños que acudieron.

    Me he permitido, por cierto, añadir el vínculo de la reseña de Ariodante acerca de la conferencia de Clausura, de Carlos García Gual.

    Salud

  2. Josep dice:

    Pues, ya puestos, remitamos al lector al blog de Fuensanta, con las reseñas de la presentación de «cinco miradas» (uno de los actos de las jornadas) en el Palau de Malferit (sede del museo «L’Íber»)
    http://lamiradadeariodante.blogspot.com/2010/03/presentacion-lliteraria-en-valencia.html
    Y aqui tenéis el reportaje de la clausura el simposio, también en dicho blog.
    http://lamiradadeariodante.blogspot.com/2010/03/conferencia-en-valencia.html

  3. Arturo dice:

    Como dice Javi_LR, vaya tela. Eso sí, la crónica está genial me he reído un rato. Entiendo que habéis aplicado el principio de «a mala jornada, buena cara». He leído también las reseñas de Ariodante, así que me siento como si hubiera estado (aunque ahorrándome los 30€). Gracias y saludos.

  4. Lacedemonia dice:

    Pues yo estuve allí, y además fui testigo de cómo el ilustre escribano (Joseeeep, tú eres el más grandeeee) tomaba notas, con lo que esperaba algo parecido.

    En fin, no se puede decir que el escribano no tenga razón, porque no ha dicho ninguna mentira. Tiene razón en que hubo ponencias que no venían muy a cuento, y también en que algunas fueron muy interesantes (efectivamente, la mujer ibera, y efectivamente, Domus Baebia), pero es que es cierto: se trataba de unas jornadas de Novela Histórica, y al menos se podían haber enfocado esas conferencias hacia el tema (no sé, la arqueología como fuente, la recreación histórica como base documental práctica… En fin, algo así). Fuimos varios los que echamos de menos la presencia de más escritores del género, así como de editores y libreros, que podían muy bien hablar sobre la vigencia de las novelas históricas sobre Grecia y Roma o en general, así como de la evolución del género, etc. Yo particularmente quedo contento de las intervenciones de Penadés, Castelló, García Gual, Noguera o Haefs, como propias del asunto, y también de las demás, salvo un par que me reservo. La que no me reservo es la del reclamo turístico de Liria. Y no deja de tener razón también el escribano en que no queda bien meter como acto del programa una cena de clausura con presentación de un premio literario y luego sacar dicho acto del programa.

    Lo bueno más desgranado: El hecho de que las jornadas estuvieran centradas en Grecia y Roma, lo que abría mucho las posibilidades de aprovechar el programa profundizando (no volveré sobre si se aprovechó o no), y lo que lleva a la suposición lógica de que en posteriores ediciones se puede centrar el asunto en otra época concreta (Edad Media, por ejemplo, slurp); la conferencia de García Gual (para mí debería haber sido la apertura de las jornadas), con un repaso cronológico de novelas históricas que han marcado estilo. La charla de Alejandro Noguera sobre la batalla de Gaugamela, la descripción estratégica, la forma de retratar la batalla en varias novelas históricas, sus buenísimos apuntes sobre cómo narrar una batalla en novela y, como complemento, su descripción del hecho sobre un diorama en el Museo Líber. Haefs es conferenciante con tablas, se nota. Anda que le para mucho a ese (bárbaro del norte) el ser alemán. También hizo un repaso muy personal por varias novelas históricas centrándose en asuntos de anacronismo, por ejemplo, y fue muy interesante cierta digresión sobre novela histórica-cine histórico. Ya lo ha dicho el escribano: Penadés, Posteguillo y Castelló torearon bien en las mesas redondas. Y se levantó por ahí alguna suculenta media discusión sobre cuotas de género en la novela. Interesante la presentación de las “Cinco miradas” en el Líber (había que ver esa mesa), que además estuvo surtidita de público. De lo mejor, las cenas, cafés y ratos de charla en pasillos y demás. Arreglamos el mundo pero bien.

    O sea, que desde un punto de vista algo más optimista, no estuvo la cosa tan mal. Eso sí, ya se pueden ir poniendo las pilas para el año que viene.

    Hala pues, saludos a Pamplinas, Txema y Josep.

  5. Pamplinas dice:

    Yo, como asistente a las jornadas, creo que Josep tiene razón en algunos puntos, a otros les da más importancia de la debida y apenas se ha quedado con algo positivo. Para mí fue un placer poder sumergirme durante tres días en el mundo de la novela histórica. Conocer a Haefs un privilegio, conversar con los maestros Posteguillo y Penadés un placer, aprender de Antonio Garrido, Josep (juntos pero no revueltos), Gabriel Castelló, Sebastian Roa, Isabel Barceló, Alejandro Noguera, García Cual y alguno que seguro que me dejo fue una maravilla…

  6. ARIODANTE dice:

    A ver, yo soy la menos indicada para decir pío, porque sólo asistí a la conferencia de García Gual, movida por mi espíritu selectivo y de aprovechamiento del tiempo, ya que intuí al ver el programa, que la cosa no estaba muy clara.
    Josep: te habrás quedado descansando ¿no? Jajaja!Y has hecho muy bien, en mi opinón. Si queremos que las cosas mejoren, lo primerito que hay que hacer es reconocer los fallos.
    Cuando vi el batiburrillo de programa, ciertamente no parecía corresponderse con unas jornadas sobre N o v e l a H i s t o r i c a.
    Segundo: ¿quiénes han organizado el asunto? ¿La Universidad? ¿Quién, de la Universidad? Porque supongo que es al equipo que se fue a la cena a los que habría que presentarles las quejas…no tanto por restringir la cena (la crisis manda) como por no organizarlo adecuadamente.
    Yo -que no asistí- vi que alli apenas si había novelistas. Lo lógico es, ya que tenemos un gran plantel de novelistas históricos, se recurriera a ellos, para conferencias y mesas redondas. Y respecto a las cuotas, sólo he oído algo por ahi: efectivamente, tenemos cantidad de escritorAs de novela histórica en este país. Y cuando digo «país» no digo Valencia, sino España. Entonces, si las tenemos ¿por qué no figuran?
    Todo esto, que se lo apunten los organizadores, que alguno nos estará leyendo, y que al año que viene vean de hacerlo mejor.
    Si me hubieran dejado organizarlo a mi…¡con lo que me gusta meter baza en todo! pero claro, si lo hace la Universidad,…con la U hemos topado, Sancho! Bueno, en fin, veremos lo que pasa más adelante.

  7. Lacedemonia dice:

    Bueno, sólo quería aclarar que el asunto de las cuotas no iba referido a los ponentes («las ponentes» habría que decir), sino a las protagonistas de las novelas históricas. Si mal no recuerdo, fue Isabel Barceló la que en cierto modo se quejó de que había pocas heroínas entre tanto hoplita, centurión, cónsul, estratego, etc. y de que los personajes femeninos se tratan de forma un poco superficial en la generalidad de las novelas actuales sobre Grecia y Roma. Bueno, y entre las demás, supongo. Aunque sí es cierto que, por ejemplo, Isabel Barceló podía haber figurado entre los ponentes o por lo menos en alguna mesa redonda, teniéndola aquí en Valencia y visto que, si sigo sin mal recordar, fue la única que puso un poco de tensión dramática a los turnos de preguntas (dejando aparte el asunto Domus «Bebia»/Baebia).

    Hala pues, saludos a todos los que no saludé antes.

  8. ARIODANTE dice:

    Ya, creía que se referían a las escritoras figurantes en los actos. Pues respecto a las heroínas, yo no creo que haya pocas, siento discrepar, es más, están surgiendo como setas, vengan a cuento o no. En las novelas guerreras, lógicamente las heroínas o son amazonas o no tienen mucho que hacer. (Recordemos la Hipólita de Teseo, de Mary Renault) Pero no podemos meter heroínas con calzador cuando no pega; en absoluto creo que falten modelos literarios para mujeres. Grandes reinas y grandes mujeres en lugares importantes de la política han habido, en primera o en segunda fila, pero en la vida cotidiana las mujeres han llevado siempre un papel no reconocido. Y la vida cotidiana en una novela histórica, como tema, no atrae.
    No sé si me estoy explicando: creo que hay que llevar mucho cuidado en cómo presentamos a las mujeres en una novela histórica. (No hablo de la novela contemporánea, ni de la psicológica, ni de la negra, ni de la de ciencia ficción, ojo)
    No se trata de sacarlas por cuota, sino porque el tema lo requiera. Porque no hay nada más aburrido que leer una novela donde un personaje no tiene nada que decir ni que hacer,sea hombre o mujer, y te das cuenta que está metido con calzador.
    Isabel Barceló ha escrito un libro precioso en el que las mujeres cuentan la mitad de historia, y todo viene como anillo al dedo. Y hay un largo listado de autoras que se ocupan de dar versiones femeninas de temas históricos o mitológicos, me viene a la cabeza Marion Zimmer Bradley, por ejemplo, pero no es necesario dar versiones femeninas, que también, sino simplemente, buscar personajes femeninos con relevancia en la historia y novelarlos, o imaginar personajes semejantes y novelarlos como ficción. Pero todo esto ya se está haciendo. Imagino que lo que Isabel reclamaba era que se diera cabida a todo ello en las Jornadas.

  9. Lacedemonia dice:

    Ya, ya. Yo tampoco creo en cuotas. Y vamos, lo de «cuotas» ha sido una forma de decirlo. No sé si Isabel usó esa expresión exacta. Ella reclamaba mayor protagonismo a los personajes femeninos, de eso estoy seguro. Vamos, era como un guante tirado ahí, más difícil en cuanto a que, ciertamente, los estrategas y políticos históricos suelen ser hombres.

  10. Josep dice:

    Fue Salvador Pons quien le contestó usando el término «cuotas».
    En otro orden de cosas, coincido en lo bueno (ponentes, charlas de pasillo, etc), que también he mencionado. Si he puesto el énfasis en lo negativo es porque creo que hay que corregir estos fallos si queremos que la cosa funcione, y si queremos ganarnos una posición de respeto en el ámbito nacional.
    Por cierto, Ario: en los cursos y congresos, la cena de clausura no es pagada por la organización, sino que en la entrega de documentación se incluye un vale que debe ser confirmado, previo pago, para asistir a la misma. O sea, que la crisis no es una excusa.

  11. Tan sólo deciros que para mí también fue un inmenso placer pasar tres días con todos vosotros, compartir cafés, cenas y/o lo que se terciase. No sólo aprende el asistente, también aprende el ponente (incluso a torear en las mesas redondas, como habéis comentado ;-)

    Como optimista congénito, estoy seguro de que la próxima edición será mucho mejor. Si alguna institución pública o financiera se interesara en esto habría muchos más medios para no repetir los gazapos que tan bien habéis resaltado.

    En definitiva, gracias a tod@s por vuestra asistencia, paciencia y confianza. Un fuerte abrazo

  12. txema dice:

    Estoy contigo Josep.

    Y me quedo con lo mismo que todos. Pero sería interesante que para la próxima pidieran consejo a los usuarios y/o lectores de novela histórica. Da la sensación que en la elaboración del programa se han tenido en cuenta otros aspectos diferentes al interés del temario.

  13. ARIODANTE dice:

    No sabía lo de la cena, Josep. En ese caso, tienes razón en enfadarte…

    No se trata de ser sólo optimista, Gabriel. Insisto en que para mejorar las cosas hay que considerarlas como mejorables, por lo pronto. Creo que la idea del Simposio o Jornadas sobre novela histórica es muy buena, pero debe estructurarse mejor para darle un sentido específico y que no sea un potpurri.

    Y lo de que intervengan instituciones públicas o financieras no sé, supongo que ayudaría quizás a traer más autores…aunque es posible que muchos autores estarían encantados de asistir por su cuenta y riesgo si se hubiera hecho suficiente publicidad y se les hubiera avisado.

    Lo que yo he notado es una ausencia informativa tremenda. Eso suele ser un mal endémico del mundo universitario, que siempre suele mirarse el ombligo y olvidar los ombligos ajenos. Sé que a los universitarios les molesta que se diga, lo siento, yo he sido universitaria por partida doble y conozco el tema. Pero La relación entre la Universidad y la Sociedad civil es algo que aún está por desarrollar.
    En fin, no desesperemos…

  14. Josep dice:

    «Para mejorar las cosas hay que considerarlas como mejorables». ¡Qué pedazo de frase, Ario! Algún día quiero ser como tú.

  15. ARIODANTE dice:

    Cuando seas mayor…¿no, Josep? A mi también, de mayor, me gustaría ser genial.

  16. josep dice:

    ¿Cómo iba a decir «cuando sea mayor» si tú eres así de joven?

  17. Josep dice:

    Email enviat del curs: PRIMERAS JORNADAS SOBRE NOVELA HISTÓRICA del patronat: Tecnolin – Tecnolingüística

    Estimados alumnos:

    Dado que el congreso se realizó en fechas próximas a Fallas y que, inmediatamente, se aproximan las fiestas de Pascua, los procedimientos administrativos de la Fundación de la UV, especialmente cuando se trata de convalidaciones de más de un crédito, se están demorando a la hora de emitir los certificados.

    Así pues, a lo largo del mes de abril (una vez transcurridas las festividades de Pascua), se os enviará un nuevo email para informar del día a partir del cual podréis recoger los certificados.

    Lamentamos profundamente el retraso, si bien no podemos hacer nada para agilizar el procedimiento.

    Atentamente,

    La Organización

  18. juanrio dice:

    Lo mejor la firma….

  19. Pamplinas dice:

    ¿Y después de Pascua no llegan las vacaciones de verano?

  20. Josep dice:

    No, primero viene el Primero de mayo. Luego el verano, el puente del 9 de octubre, Todos los Santos, el puente de la Inmaculada y Navidad.

  21. Josep dice:

    Acabo de enterarme que el próximo año no se repetirán las jornadas y que una de las causas ha sido esta crítica.
    Lamentable.
    Lamentable que una sola crítica adversa sirva de escusa para un «ahora me enfado y me voy».
    Lamentable que las críticas se interpreten como ofensas y no como oportunidades de mejora.
    Lamentable que la umbilical Universidad de Valencia no sea capaz de escuchar la voz de la sociedad.
    Lamentable la falta de madurez de quienes deberían dar ejemplo de ella.

    1. Javi_LR dice:

      ¿Eso… por esta entrada?

      Vaya. Espero que no sea contagioso, Josep.

  22. ARIODANTE dice:

    Eso no se lo creerá nadie…Lo que pasa es que no tendrán un euro de presupuesto, con la crisis y todo eso. No hacerlo por otra razón y sobre todo por la crítica me parece tan tan infantil que más que Universidad parecería un jardín de Infancia.
    Además, os digo una cosa. Si no lo hacen, tenemos las manos libres para montarlo nosotros, y te aseguro que si nos ponemos manos a la obra, es bastante probable que podamos hacerlo mucho mejor. ¿o no?

  23. Josep dice:

    Por lo visto, Hislibris es mucho más poderoso de lo que nosotros mismos creíamos. No sé si somos el cuarto poder, pero a lo mejor somos el tercero y medio.

    1. Javi_LR dice:

      Jo/er. Esta es mi Ariodante. Qué ánimo constructivo, da gusto leerte siempre. En Madrid te quería yo ver, que no llover, que vaya fin de semana.

  24. ARIODANTE dice:

    Jajaja, espera y verás!

  25. Josep dice:

    Ya que estamos todos conectados: mira tu correo, Javi

  26. ARIODANTE dice:

    ¿A que echa humo? ¿Te ha llegado mi reportaje ya?

Responder a Pamplinas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.