HISTORIA DE UNA TRAGEDIA – Joseph Pérez

historia-de-una-tragedia-9788408055389«Árboles lloran por las lluvias y montañas por los aires, así lloran mis ojos por ti, querida amante. En tierras ajenas yo me voy a morir, frente a mí hay un anhelo que con sus ojos me mira; llorar quiero y no puedo, mi corazón suspira. Vuelvo y digo: ¿Qué va a ser de mí? En tierras ajenas yo me voy a morir» (Canción Sefardí).

Se les conoce como Sefardíes, judíos venidos y exiliados de Sefarad (palabra derivada del hebreo con el se conoce España) y guardan como oro en paño un pequeño artilugio más importante que su vida. No son joyas, manuscritos ajados o alguna sagrada mezuzá, se trata solamente de una llave. ¿Qué tiene esta de especial? Es solamente un adminículo pero para ellos representa más que eso, pues es un recuerdo de aquellas casas que tuvieron que abandonar hace más de quinientos años en una de las deportaciones más tristes que ha vivido la Historia. Esas llaves las conservan como auténticas reliquias pasando de generación en generación como recordatorio de un tiempo en el que vivieron en el hogar de sus ancestros. Los judíos expulsados en 1492 creyeron que algún día regresarían, que antes o después volverían a meter esas llaves por la ranura de la puerta y todo quedaría en un mal sueño. Uno más de todas las pesadillas que habían vivido durante siglos, pero esta vez no fue así, esperando siglo tras siglo que acabara la infausta diáspora. Se les conoce como sefardíes, y podemos decir que son uno de los nuestros.

Esta es la Historia de una Tragedia, como nos recuerda Joseph Pérez, la historia de la expulsión de los judíos de España. Como bien podrá haber observado el lector el tema principal de este ensayo se centra en el origen, causas y consecuencias de la expulsión. Pero no se trata de un trabajo más, entre los cientos que hay sobre la deportación de judíos españoles a finales del siglo XV, sino que ahonda más en los motivos que propiciaron ese terrible final. Joseph Pérez quiere eliminar la idea que existe en el imaginario colectivo de igualar la expulsión con la palabra holocausto o genocidio. Sabemos que esta medida adoptada por las autoridades del momento, con los Reyes Católicos y la Inquisición a la cabeza, fue fatal y errónea pero en ningún momento equiparable a holocaustos posteriores, ni fueron medidas exclusivas en la Península Ibérica pues estas disposiciones también fueron adoptadas en otros países como Inglaterra, Francia y otros de Europa. Esencialmente Joseph Pérez no lo justifica, al revés, condena la expulsión de los judíos, aunque a lo largo de este breve trabajo desea dejar las cosas meridianamente claras a la vez que desmitifica muchas ideas preconcebidas que existen sobre la expulsión tras la caída de Granada.

A pesar de ser un libro de dimensiones reducidas, Historia de una Tragedia tiene la virtud de atesorar entre sus páginas la epopeya del pueblo judío en España desde sus inciertos y brumosos comienzos en la época de Salomón hasta el momento de su expulsión. Joseph Pérez nos hace un pequeño prologo poniéndonos en antecedentes sobre su existencia en España. En verdad los primeros datos históricos que se conocen de este pueblo en la Península se remontan al Concilio de Elvira (300 ó 324 d.C), aunque ya sabemos que eran parte de la sociedad hispanorromana en donde ya practicaban sus costumbres religiosas. La historia de los judíos en la Edad Media es un periodo plagado de altibajos en el que con paciencia y tesón supieron sobreponerse a las circunstancias. Durante le época visigótica a partir de la conversión de Recadero en el 589 fueron victimas de persecución por lo que no es de extrañar que a la llegada de los árabes en el 711 éstos los acogieran con sumo agrado y exaltación colaborando en todo momento con los invasores. Pero estos momentos de euforia y efervescencia cultural se acabarían con la llegada de ideas religiosas más radicalizadas de la mano de almorávides y almohades. Ante esta situación los judíos en su gran mayoría optaron por emigrar al norte, a los reinos cristianos aunque estos estuvieran más desfasados que los árabes tanto cultural como económicamente. Observemos las palabras del escritor granadino Moshe ben Ezra: «El destino me ha conducido a una tierra donde mis pensamientos y deseos tiemblan de temor, una gente de labios balbucientes y habla impenetrable… Son hombres salvajes necesitados de un poco de ciencia». Es en este punto donde se produce durante cierto tiempo la tan mitificada convivencia de las tres culturas, donde despunta como hito peninsular La Escuela de Traductores de Toledo. Como vemos la historia de este pueblo no traza una línea recta sino que es un sube y baja a merced de las inclemencias y circunstancias de los tiempos. A comienzos del siglo XIV los vientos empiezan a ser desfavorables y los judíos empiezan a sufrir persecuciones y a convertirse en el chivo expiatorio de los malos tiempos que corren. Para los cristianos viejos (ya comienza a trazarse una vergonzante línea entre los cristianos de toda la vida y los conversos o nuevos) los judíos son el pueblo deicida, el que ha matado a Cristo-Dios y el que con sus prácticas religiosas mancha la pureza de la fe cristiana. Se produce una autentica cacería del judío y se le acusa de cualquier atrocidad como por ejemplo que gustan de secuestrar niños y torturarlos imitando la Pasión de Cristo (acuérdense de el Santo Niño de la Guarda). 1391 es el punto álgido de las persecuciones. Las encendidas arengas de Ferrán Martínez, arcediano de Écija, hace que se empiecen verdaderos pogromos en las distintas juderías andaluzas, extendiéndose como el aceite por las distintas aljamas de España. Ya no había vuelta atrás, la expulsión era solo cuestión de tiempo.

Y esta llegaría con la caída del último bastión árabe de la Península: Granada. Unos años antes ya se empezaba a barruntar esta decisión pues la creencia en la existencia de practicas heterodoxas y el convencimiento de que muchas de las conversiones eran falsas obligaron en 1478 a la creación de la Inquisición mediante una bula papal llamada Exigit sincerae devotionis affectus. Una tras otra las piezas de la deportación van cayendo sobre los hombros del pueblo judío. El 2 de Enero de 1492 cae Granada y un rey moro llora pues sabe que nunca más volverá a los jardines de la Alhambra. Enseguida los Reyes Católicos llevan a cabo su plan de estabilización del nuevo reino por lo que hacen público el decreto de expulsión a través del Decreto de la Alhambra o Edicto de Granada (31 de Marzo de 1492). A este colectivo se les da un plazo de cuatro meses para que abandonen sus hogares y partan más allá de las fronteras, a no ser que reciban las aguas bautismales y se conviertan al cristianismo. Se concede que los expulsados puedan llevarse sus bienes, o venderlos en el plazo estipulado, aunque debido al poco tiempo se produjeron continuas extorsiones en las ventas de las propiedades dándose incluso la circunstancia de cambiar un mulo por todo un palacio.

Joseph Pérez calcula que entre 50.000 y 150.000 los judíos emigraron de manera forzada a distintos destinos, como por ejemplo a ciudades o islas del Mediterráneo, Nápoles o Génova, también a Inglaterra, Flandes o Portugal (donde fueron expulsados de nuevo en 1497) o el norte de África. Las consecuencias fueron funestas, no solo económicamente, pues gran parte de las riquezas pertenecían a los banqueros judíos, sino también profesionales y sobre todo culturales, ya que se perdieron pensadores, escritores, astrónomos o cosmógrafos. Verdaderamente podemos observar que es la historia de una tragedia, pues aunque todavía se estudia si esta decisión fue tomada solo por intereses religiosos o políticos en busca de una unidad nacional, toda ella esta regada con las lágrimas de aquellos que un buen día de 1492 montaron en negros barcos de dudosa calidad y veían cómo se alejaba en la lontananza las tierras de sus padres y las sepulturas de sus ancestros.

[tags]Joseph Pérez, expulsión, judíos, sefardíes, Sefarad, ensayo[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando HISTORIA DE UNA TRAGEDIA de Joseph Pérez en La Casa del Libro.

     

9 comentarios en “HISTORIA DE UNA TRAGEDIA – Joseph Pérez

  1. iñigo dice:

    Muy buena reseña de un libro que parece muy interesante. Aunque muchas de las cosas que comentas son bastante conocidas, no está de más que se reúnan en este ejemplar y recordarnos la expulsión que sufrieron los judíos. Parece un enfoque digno de leer.

  2. Balbo dice:

    ¡Preciosa cabecera! ;-)

  3. Rodrigo dice:

    En mi opinión, el mérito mayor del libro reside en la contextualización del fenómeno abordado, lo que en buenas cuentas remite al origen y raíz de todo: el porqué de la expulsión de los judíos. Lejos de ser un caso excepcional, enfatiza el autor, lo que sorprende es la tardanza con que se produjo, mucho después de ocurridas las expulsiones de Inglaterra y de Francia –por ejemplo-. El momento en que se concreta la expulsión de España arroja luz sobre el caso. No se lo entiende adecuadamente, afirma Pérez, si lo concibe como un ejemplo extremo de fanatismo religioso, de racismo o de lucha de clases (explicaciones anacrónicas o insuficientes, todas); lo crucial es el problema de la identidad nacional, o la unidad y cohesión del cuerpo social, en una época en que la cuestión del unitarismo es primordial y en que el eje fundamental de la unidad es la religión. La homogeneidad religiosa pasaba en aquel entonces por equivalente perfecto e insoslayable de la unidad nacional, siglos antes de concretarse una de las mejores conquistas de la Ilustración: la separación de Iglesia y Estado, de política y de religión, por ende la secularización del ámbito de lo público.

    Cuestión de razón de Estado. Fundar la cohesión social en la adhesión a principios laicos resultaba ajeno a la mentalidad del momento; a la tolerancia y la diversidad religiosas se las representaba como amenazas a la unidad nacional. De aquí se sigue el resto.

  4. Nuruialwen dice:

    Me alegro, Balbo, el mérito todo del pintor en este caso pero gracias (también por la reseña).

  5. juanrio dice:

    Leí hace muchos años otro libro de Joseph Perez sobre el tema (Los judíos) así que mi recuerdo no está muy fresco. Este tiene la virtud de centrar, como bien dice Rodrigo, el tema en la expulsión por mor de la construcción de una nación, la española, a través de los reinos de Castilla y Aragón. Lo que muy bien señala Balbo es la perdida que supuso esta expulsión en campos tanto culturales como científicos, perdida irrecuperable y retroceso para todos. También fue una gran pérdida la expulsión de los moriscos, algo que queda muy bien reflejado en la novela de José Vicente Pascual La hermandad de la nieve.

  6. Lopekan dice:

    Con pocos días de diferencia he estado en dos lugares donde con más intensidad se percibe el dolor de esta pérdida, el extrañamiento de «algunos de los nuestros» y la invasión de los repobladores. Ha sido en la vieja sinagoga del call judío de Barcelona, y en el no menos viejo morabito de Granada junto al que se efectuó la rendición de la ciudad a los Reyes Católicos (desde entonces, ermita de San Sebastián).
    Cáscaras huecas y ecos perdidos en los siglos…

  7. Hahael dice:

    No tan perdidos, Lopekan. Si se escarba un poco se reencuentra el pasado. Mas diría que está como tapado.

    Sobre la tesis de Joseph Pérez la comparto plenamente. Si bien el discurso de la época tenía carácter religioso la idea de fondo era, en gran medida, la construcción de una identidad nacional. Una lengua, una nación, una religión. Ese proyecto de España todavía existe (desgraciadamente creo). En mi opinión la expulsión de los judíos de España es un antecedente de lo que sucedió en Alemania. Por eso hemos de ser cautos en culpabilizar a los nazis irreflexivamente. Deberíamos ahondar en nuestro propio pasado.

  8. Captain Wonder dice:

    He leído la extensa e interesante reseña de Balbo sobre un libro del excelente hispanista francés Joseph Pérez. Sin embargo, no estoy de acuerdo en lo que Hahael opina sobre el tema, pues por abyecta que nos parezca la expulsión de los judíos, la Soah (expresión más precisa que Holocausto) se produjo en una época donde el peso de la religión era totalmente distinto al que tenía en los albores de la edad moderna; y además, que el factor de conversión no era observado en la época nazi: un judío no podía dejar de serlo ni aún renegando de la religión o cultura que profesara. Era una cuestión «racial» (aunque ya sabemos que raza sólo hay una: la humana) En realidad, el antisemitismo nazi tiene mucho más que ver con el resurgir de los nacionalismos centroeuropeos de la segunda mitad del siglo XIX y con el peligroso precedente del genocidio armenio llevado a cabo en 1915 por una administración (la turca) dirigida por elementos laicos pero visceralmente nacionalista, y que dejó muy atrás las matanzas de armenios llevadas a cabo durante los tiempos del sultanato. Eso sí, llama la atención que entre todas las expulsiones que a lo largo de la los siglos se dieron en Europa, la más recordada sea la de España ¿Será por qué gracias a un converso, Luis de Sántangel, fue posible la empresa colombina? ¿O que uno de esos ilustres descendientes sea el autor inolvidable de El Quijote?

  9. iñigo dice:

    Desde luego que la expulsión de judios y moriscos y las actividades de la inquisición fueron utilizadas por las potencias enemigas de España los siglos XVI a XVIII para vender al mundo la «Historia Negra» de nuestro país. No es que los hechos no sean ciertos, que lo son, pero el marketing de los reinos de Francia e Gran Bretaña, fue uno de los instrumentos de pre-publicidad mejor vendidos en la historia de la humanidad y más dañinos para nuestra historia.

Responder a Captain Wonder

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.