HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Vicente Rojo

HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA - Vicente RojoEn los últimos años están proliferando los libros sobre la Guerra Civil, con valoraciones actuales que en muchos casos se van alejando de la realidad, sobre todo al comparar erróneamente los tiempos actuales con los pretéritos, cuando en realidad los tiempos son difícilmente convalidables.

Al respecto, el libro de Vicente Rojo supone la recuperación de un testimonio en primera persona. Nos encontramos que el autor es precisamente el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas de Defensa durante la República. Junto a Miaja, es el militar más importante al servicio de la República. También, y es cosa importante, es tenido por brillante militar por sus adversarios.

Hay que decir que es un libro muy detallista en los aspectos militares, narrando todos los preparativos, así como el desarrollo y desenlace de las operaciones. Es una verdadera crónica de la guerra.

Durante años se ha pensado que Rojo no había escrito nada sobre la guerra. Hay que recordar que Rojo es autor de otros muchos libros de historia militar, así como autor de numerosas conferencias y artículos de prensa. Sin embargo, si había escrito esta crónica de guerra, aunque no estaba publicada. Se encontraba manuscrita en el Archivo Histórico Nacional y ha sido recuperada y editada precisamente por su nieto y periodista José Andrés Rojo, que ya escribió una biografía sobre su abuelo (Vicente Rojo. Retrato de un general), y por el investigador Jorge Martínez Reverte.

Precisamente la primera parte del libro es un estudio preliminar de Martínez Reverte. El estilo de Rojo resulta muy detallista, a la vez que ameno. Explica de manera muy concreta el levantamiento y la división del ejército entre sublevados, la mayoría africanistas, y los que se mantienen fieles a la República. A través de las páginas se ve en Rojo una característica importante en la cual no suelen hacer hincapié los distintos autores; es a la vez militar africanista pero también militar de academia (fue docente en las distintas academias militares). Explica también la mediación que intentó con los sitiados en al alcázar de Toledo, así como la organización y reestructuración del ejército. Al respecto, se ve la relación ejército-gobierno, y las dificultades para centralizar el mando del ejército precisamente por la efervescencia política. También hace mucho hincapié en los problemas de desgaste del ejército republicano, así como los derivados de las dificultades de abastecimiento. Desarrolla mucho episodios como la Defensa de Madrid y la Campaña del Ebro, en las cuales fue protagonista.

Tras la guerra Rojo pasaría al exilio, siendo docente en distintas academias y colaborando en prensa de los distintos países en los que fue acogido. En 1957 volvió a España, siendo procesado e indultado, y falleciendo en 1966. El cargo de la acusación fue por sublevación, precisamente por haberse negado a respaldar un golpe de estado.

Para mí, el libro de Mariano Ansó (Yo fui ministro de Negrín) y el de Rojo son los mejores testimonios desde el bando perdedor del conflicto. Posiblemente son dos libros que se complementan muy bien, Ansó con gran desarrollo de los acontecimientos políticos y Rojo de los militares.

Vicente Rojo-Historia de la Guerra Civil española
RBA Autores

Juan Pedro Rodríguez/Profesor-Tutor de Historia UNED

[tags]Historia, guerra, civil, española, Vicente Rojo[/tags]


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA en La Casa del Libro.

     

18 comentarios en “HISTORIA DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA – Vicente Rojo

  1. juanrio dice:

    Libro sin duda interesante y que no dudo que caerá en mis manos más tarde o más temprano. Posiblemente, Rojo sea uno de los militares, si no el que más, más brillantes que dió España en esa época, y lo demostró sobradamente.

    Añado a tu recomendación de libros, Juan Pedro, añado el libro de Julian Zugazagoitia, Guerra y vicisitudes de los españoles, relato de un hombre íntegro enfrentado a una situación desintegradora.

  2. Tasos dice:

    Gracias por darnos a conocer este libro, Juan Pedro. su contenido está muy bien expuesto por ti y sospecho que es una joya. Posiblemente acabe cayendo porque creo que proyecta luz sobre muchos aspectos militares republicanos.

  3. ignacio dice:

    Buena reseña para un libro interesante del que sin duda fue el miltar republicano más sobresaliente. Sin embaro, según tengo entendido y me ha parecido ver al ojear el libro en una libreria, es una historia incompleta que no llegó a concluirse, es decir qúe sólo abarca el primer periodo de la guerra. Me podrías aclarar dicho extremo y si es así hasta cuando llega el relato. Por otra parte también me gustaría saber si es una historia estricatamente militar o si también aborda con cierto detalle el aspecto político. Y respecto al libro de Mariano Ansó, donde se puede conseguir. Gracias de todas formas.

  4. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    ¿Y hasta qué punto profundiza en la «la efervescencia política» (la republicana, se entiende).

    Enhorabuena por la reseña.

  5. David L dice:

    Tengo el libro, aunque todavía no lo he podido leer. Creo que para todos los aficionados a la Guerra Civil española este documento, escrito por el general Rojo e inédito hasta ahora, puede resultar verdaderamente interesante. El general Rojo ha pasado a la historia de la GCE como el militar más destacado del bando republicano. Su condición de militar, católico y demócrata, hacen de él un personaje muy atrayente desde el punto de vista histórico. No debió ser nada fácil para él poder combinar republica-catolicismo, además, la propia esposa del general apuntaba que la razón estaba del lado de los rebeldes. A lo mejor en este manuscrito nos ofrece alguna respuesta que nos convenza del por qué de su alineamiento con la República.A pesar de todo esto, supo ganarse la confianza del general Miaja en un principio, y más tarde de Negrín una vez éste accedió a la jefatura del Gobierno No olvidemos que fue con el mencionado Negrín cuando Rojo acabó siendo nombrado Jefe del Estado Mayor Central republicano.

    Para Ignacio: aquí tienes una muy buena oferta del libro de Mariano Ansó:

    http://www.todocoleccion.net/yo-fui-ministro-negrin-por-mariano-anso-memorias-ineludibles-muchas-ilustraciones~x6742458

    Un saludo.

  6. juanrio dice:

    Me surje una duda, Juan Pedro, ¿el libro está escrito durante la guerra o posteriormente?

  7. David L dice:

    Hola juanrio,

    Puede que Pedro nos amplíe un poco más el tema, pero he leído el prólogo de Martínez Reverte y afirma que la redacción del texto fue entre los años 1958 y 1962.

    Un saludo.

  8. tito dice:

    Hola.
    ¿Este es el militar republicano que cuando murio fueron a su entierro militares franquistas?

  9. David L dice:

    El 15 de junio se cumplirán 44 años de la muerte del general Rojo, según afirma su nieto, José Andrés Rojo, en la biografía que publicó este último sobre la vida de su abuelo al entierro acudieron más de 300 personas y entre ellas algunos destacados falangistas, caso del conocido escritor Rafael García Serrano de entre los más conocidos. También indica que su fallecimiento fue recogido al día siguiente en diarios como El Alcazar, Arriba o el ABC, informando de su muerte sin caer en la descalificación.

    Un saludo.

  10. juanrio dice:

    Muchas gracias, David. Es que es muy diferente que esté escrito en caliente a algo más tarde y con tiempo para revisarlo.

  11. Aleks dice:

    Por algún motivo, a pesar de ser colombiano, la guerra civil española me parece interesantísima, creo que fue una guerra muy cruda, con las armas que luego se pondrían a prueba en la segunda guerra mundial, y eso la hace muy llamativa, fue como la antesala del plan hitleriano, con todo esto de la legión condor apoyando a los nacionales, el exilio de los chicos, el bombardeo a Guernica, la caída del muro de bilbao…, creo que pocas guerras civiles fueron tan fuertes, con armas que provocaban tanta destrucción, además de que los muertos fueron muchos.

    Sería estupendo tener este libro.

  12. David L dice:

    Estoy casi acabando este libro y no puedo por más que afirmar que estamos ante un documento de primera, la narración de la guerra por el que fuera máximo jefe del ejército republicano no tiene desperdicio. Sobre Rojo siempre se ha destacado su historial académico para alabar su trayectoria como táctico y estratega. Creo que esta afirmación, una vez que leáis el libro, os va a quedar confirmada. Estamos ante un militar culto, más cercano a sus homólogos europeos que a sus compañeros africanistas, es lo que podríamos denominar un ratón de biblioteca. Sus análisis sobre los aspectos político-sociales de la España de los años republicanos son de una nitidez que parece mentira que fuera escrito en los finales de los 50. Sin renunciar a su condición de católico, para nuestro protagonista queda claro que las consecuencias de un levantamiento militar, por mucho desorden que existiera en la II República, siempre serían peores que intentar aceptar la Ley, palabra que para él significa orden y deber. Deja alguna que otra perla sobre los políticos, a los que acusa de interferir en las operaciones bélicas muchas veces por cuestiones partidistas. El objetivo era conseguir centralizar el mando del Ejército en un destacado militar,¿él mismo? Podría ser. Se nota en sus escritos que si de algo está orgulloso durante su trayectoria durante la GCE es de la defensa de Madrid, un éxito del que se siente parte importante. Nadie hubiera pensado aquel 6 de noviembre de 1936, cuando las tropas franquistas arremetían fuertemente contra la capital todos sus recursos humanos y técnicos, que Madrid, en desorden, con un mando que no dominaba por completo la situación y con un Gobierno que había huido a Valencia pensando en la debacle que se venía venir, podría aguantar tal embestida. Ese triunfo nunca lo de debió olvidar Rojo, en sus líneas escritas tras acabada la guerra se nota claramente este orgullo.

    Un libro de primera para un militar de primera.

    Un saludo.

  13. David L dice:

    Ya he terminado el libro de Rojo y creo que es importante destacar algo sobre la composición del mismo. Tras una breve introducción a cargo de Jorge Martínez Reverte, en la que éste hace un pequeño esbozo de la figura del general Rojo y de las causas y consecuencias de la GCE, el libro entra ya de lleno en la narración de la guerra por parte de Vicente Rojo. El general dedica los tres primeros capítulos a describir cómo se gestó la rebelión, cómo se desarrolló el alzamiento y a analizar las operaciones iniciales. El cuarto capítulo, es el que creo que debemos explicar su génesis y desarrollo. Este capítulo titulado, “Así fue la defensa de Madrid”acabó con el tiempo teniendo personalidad propia y finalmente publicado como libro aparte de la Historia de la Guerra Civil española que Rojo estaba escribiendo, aunque en realidad no dejaba de ser un capítulo de lo que iba a ser una magna obra sobre la guerra que el general iba a llevar a cabo. La editorial Ariel, dirigida a principios de los 60 por Alexandre Argullos, llegó a un acuerdo con el general Rojo para que éste escribiera la Historia de la Guerra de España y que ésta se publicara en Ariel. El libro proyectado debería tener más de 600 folios y debía dividirse en siete capítulos. La primera parte, la que prácticamente se publica en esta edición de RBA, estaba dedicada a lo que he hecho mención anteriormente: cómo se gestó la rebelión, su desarrollo y las operaciones iniciales, luego debería encargarse de narrar la Batalla de Madrid, la crisis de gobierno del 37, Teruel, y la batalla del Ebro. Los dos últimos capítulos los debía dedicar a la victoria de Franco y a dar cuenta del exilio español. Todo parecía ir viento en popa, de hecho Rojo cobró las 5000 Ptas. acordadas como adelanto. Pero la cosa se complicó cuando el editor se dio cuenta que este libro difícilmente podía publicarse en la España de Franco. Así que el proyecto quedo en agua de borrajas. Parece ser que el general, a pesar de saber que no podría publicar su Historia de la Guerra Civil española, decidió seguir adelante con el capítulo dedicado a la batalla de Madrid, “Así fue la defensa de Madrid” y éste cobró personalidad propia. Un editor barcelonés, Carlos Barral, se ofreció a publicarlo, pero una vez leído cayó en la misma cuenta que Argullos y acabó comentando al general que era imposible publicar esa libro en España. Este editor vendió los derechos de la obra a Alberto Mondadori( Así fue la defensa de Madrid) y el general recibió en concepto de derechos de autor 10.000 ptas.

    Esta es la historia de una de las obras más importantes escritas por uno de los más significados protagonistas de la GCE: el general Vicente Rojo.

    Un saludo.

  14. APV dice:

    Entoncés ¿el libro queda inacabado?

  15. David L dice:

    Sí, no es una obra completa sobre la Historia de la Guerra Civil española. Según una entrevista digital a Martínez Reverte una parte de lo encontrado en los archivos se deshechó-http://www.elpais.com/edigitales/entrevista.html?id=6752-

    La verdad es que Martínez Reverte no especifica qué parte del legajo encontrado no publicó. Afirma que su ayudante encontró un largo texto de carácter general que llevaba el título de “Historia de la guerra de España”, éste se componía de más de 600 páginas. También confirma que al examinarlos se sorprendió ante tan descomunal trabajo, primero de todo porque una parte de él era inédito. Comenzaba con los antecedentes de la guerra, con sus primeros compases, y seguía con la defensa de Madrid. Luego continuaba con el periodo previó a la batalla de Brunete y seguía con la defensa de Madrid.
    En un principio Martínez Reverte sólo quería publicar los papeles inéditos, pero pensó que si lo hacia de esta forma el hilo narrativo quedaría un tanto inconcluso, así que decidió incluir el capítulo ya conocido, “Así fue la defensa de Madrid”.

    También comenta que una parte de este legajo era de difícil traducción, ya que a veces la minúscula la letra y las acotaciones hacían farragoso el mismo.

    En definitiva el libro se compone de las siguientes partes:

    Capítulo 1: Cómo se gestó la rebelión
    Capítulo 2: Cómo se desarrolló la rebelión
    Capítulo 3: Las operaciones iniciales
    Capítulo 4: Así fue la defensa de Madrid
    Capítulo 5: El segundo año de la guerra. Desde abril de 1937 hasta abril de 1938

    Un saludo.

  16. APV dice:

    Entoncés ¿termina con la batalla de Teruel o con el desmoronamiento del frente de Aragón?

    Lástima me hubiera gustado que hablara de las ofensivas finales, sobre todo porque alguna de ellas las había planeado él con mucho detenimiento.
    Del frente norte no hablará tampoco.

    Supongo que la defensa de Madrid abarca la batalla de la Sierra, batalla de la Casa de Campo, las batallas de la carretera de la Coruña, Jarama, Guadalajara, Brunete,…

    Leyendo la entrevista parece que se va a meter a realizar un libro de la division azul.

  17. David L dice:

    Teóricamente termina con el desmoronamiento del frente de Aragón en abril del 38. De todas formas este capítulo( segundo año de guerra) aparte de narrar con algo de detalle, aunque sin explayarse demasiado, la campaña del Norte, Vicente Rojo analiza diversas cuestiones no sólo relacionadas con la campaña militar. Su primer encuentro con Azaña, su reorganización del Estado Mayor Central, sus relaciones con Prieto, su jefe directo, la disolución del Consejo de Aragón, los sucesos de mayo del 37 en Barcelona, etc.

    En cuanto al capítulo referido a la Batalla de Madrid, éste abarca hasta la campaña de Guadalajara, marzo de 1937.

    Un saludo.

  18. despertaferro dice:

    Gracias a todos por las aclaracionnes sobre este libro que no he leído, pero que es necesario leer, en especial cuando se hace necesario extricto rigor histórico y no aleccionamientos políticos de ninguna clase ni tendencia.

Responder a juanrio

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.