FRANCIA COMBATIENTE. DE DUNKERQUE A BELFORT – Edith Wharton

FRANCIA COMBATIENTE. DE DUNKERQUE A BELFORT - Edith WhartonEdith Newbold Jones Wharton (Nueva York, 1862-Saint-Brice-sous-Fôret, 1937) escritora norteamericana con vocación europea, nació y vivió en ambientes aristocráticos de alto nivel económico. Su conveniente matrimonio a los veintitrés años con E. R. Wharton, mucho mayor que ella, acabó en divorcio tras veinte desafortunados años. Empezó a publicar a los veintinueve, lo que la convertía en punto discordante en un mundo superficial y elegante, mundo que diseccionó en sus novelas, siguiendo la sugerencia de James, sobre que debía escribir de aquello que conocía: «the first hand account is precious»: Lo importante es contar aquello que hemos vivido, aquello que conocemos muy bien; hablar de lo que sabemos. Y lo que Wharton conocía perfectamente era la alta sociedad neoyorquina, que tan magistralmente plasmó en La edad de la inocencia.

Acostumbrada desde niña –como buena aristócrata cosmopolita- a pasar temporadas en Europa con su familia, y luego con su marido, continuó haciéndolo hasta instalarse en París, en la Rue de Varennes. El comienzo de la guerra, recién divorciada, la encuentra en su amada Francia.

Wharton colabora activamente en lo que una mujer de su edad (cincuenta y dos años) podía colaborar: la asistencia caritativa, una labor hospitalaria, y, como escritora, su pluma al servicio de la causa. Recibe una misión de la Cruz Roja: inspeccionar los hospitales del frente y se lanza a ello con su ímpetu habitual, y que Henry James apodaba «tornado». Resultado fueron estos textos, publicados en la revista Scribner’s y posteriormente se agruparon en este volumen, casi a modo de diario de viaje.

El libro, con una cuidada y bien presentada edición de Impedimenta, se divide en seis capítulos, agrupados por las zonas visitadas, y precedidos de una introducción de Yolanda Morató, que sitúa muy bien el papel de la autora en el momento literario y en su momento vital. No sabemos bien quién acompaña a la autora en su viaje; en la foto, incluida en el libro, hay dos oficiales desconocidos y un señor con gorra, -quizá su chófer- discretamente apartado y sujetando el guardapolvos que ella probablemente no habrá querido ponerse para la foto. Sí sabemos que la mayoría del viaje se realiza en automóvil y que recorre la línea del frente de parte a parte, como especifica el subtítulo: de Dunkerque a Belfort. Y lo hizo sin miedo, o mejor dicho, con valentía –que no es lo mismo- porque llegó a estar en puntos desde donde veía, a cien metros, las trincheras alemanas y los impactos de artillería caían muy cerca de ella. Entró en pueblos que acababan de ser bombardeados, visitó los más extraños lugares reconvertidos en hospitales: una iglesia, una inmensa bodega, etc.
 

 
El primer capítulo del libro narra sus impresiones sobre el París que acaba de recibir la orden de movilización general. Los demás son más bien un diario de campaña, y aunque seguimos captando retazos de una gran escritora en algunas de sus descripciones o comparaciones felices, es en este comienzo del libro en el que nos hace sentir qué ha pasado en París. En una nación como la francesa, París es el símbolo que recoge a Francia entera. Y la descripción de la imagen de la ciudad ya nos manifiesta la imagen y el espíritu de Francia.

El último día de julio de 1914 Wharton sale de Poitiers hacia París, pasando por Chartres, en un momento en el que el sol inundaba de luz las vidrieras de la catedral y se creaba esa hora mágica en la que su interior resplandece y emociona. Llega a París al anochecer, en la hora azul: «se podía percibir cómo palpitaba el Sena con el brillo azul-rosado del primer Monet(…) La gran ciudad,-nos dice- erigida para la paz y el arte y para todas las cualidades inherentes a la condición humana, parecía yacer junto al río como una princesa custodiada por el cuidadoso gigante de la Torre Eiffel». Después nos cuenta cómo la ciudad se va acomodando a la normativa de guerra, se ven los trenes militares de reclutamiento, los residentes extranjeros –ella misma- han de pasar una serie de trámites engorrosos, surgen una serie de dificultades, pero a primera vista, la ciudad parecía ignorar la guerra: París se negó a evidenciar en su seno cualquier representación de la guerra, y alimentó el patriotismo de sus hijos mediante el simple despliegue de su belleza.

Claro que esto no podía continuar: y pasados unos meses empiezan a llegar los heridos… y los refugiados. Nadie que haya cruzado en alguna ocasión su mirada -nos dice- con la del desconcierto mudo o con la que emana del horror intenso y continuado, una mirada cargada de imágenes de llamas y ruinas, podrá quitarse jamás de encima la obsesión por los refugiados.

Tras esos primeros meses en París, Wharton se marcha a inspeccionar hospitales por todo el frente. La primera zona es la de Argonne, de la que destaca las inmensas aglomeraciones de heridos en espacios que apenas podían admitir a la mitad de ellos, y que se hacinaban angustiosamente y sin poderle poner remedio. La visión de los espacios vacíos, de los pueblos bombardeados y solitarios, las filas de soldados fluyendo en una dirección u otra, avanzando por el barro y el polvo, estas impresiones destaca en su reportaje. Tras Argonne, se desplaza hacia Lorena y Los Vosgos, en mayo de 1915. En Metz visita un gran monasterio convertido en hospital, donde las hermanas van desplazando las camas de los enfermos según van siendo bombardeados. Je promène mes malades, dice la hermana Theresia. En otra parte, se internan en la zona de trincheras, y llegan a cien metros de las alemanas: por unos instantes, – confiesa la autora- una vez más, se apoderó de mí la impresión de que nos acechaba el mal, omnipresente e invisible.

En junio van hacia Normandía, zona defendida por las tropas británicas e indostánicas, viaja a Dunkerque y Niuepoort y cree encontrar allí la reproducción de la imperturbable e impecable Inglaterra, aunque cuando suenan los cañones el ejército funciona como tal y deja de lado la preocupación por la limpieza y por el té y se lanza a defender un país que no es el suyo. La desolación del pueblo de Ypres, el más bombardeado de todos por su lugar estratégico, se lee en unas páginas impactantes.

En agosto recorre Alsacia, visitando en el pueblo arrasado y vacío de Thann, una antigua bodega, ahora hospital y refugio de los vecinos cuyas casas ya no existían. Y en otra parte, también se acercan a la línea fronteriza, en medio de una densa lluvia, chapoteando en el barro como los soldados que les rodeaban. Llegan hasta Belfort, punto final del recorrido.

El tono general que nos transmite Wharton es el de admiración por el patriotismo de una nación. En el capítulo final, a modo de reconsideración, intitulado El espíritu de Francia, habla del élan vital, el ímpetu: «la actitud de los franceses, después de catorce meses de sufrimiento, no es de sumisión ante esta catástrofe sin precedentes, sino de exaltación, de energía, de renovada determinación para poner fin al desastre.(…)A nadie se le ocurriría enfrentarse a una inundación o a un terremoto con una bandera blanca.(…) Y la muerte a la que de verdad temen los franceses no es la que pueda producirse en las trincheras, sino la que sobrevendría tras la extinción de su ideal de nación». Como anglosajona y como aristócrata, educada para ocultar y reprimir sus impulsos y mantener sus manners, sus modales, le sorprende agradablemente descubrir que los franceses no son así: «ese don consistente en expresar sin miedo las emociones ha constituido una de las grandes fortalezas de Francia». Quizás estas afirmaciones, aplicables a otros países como Italia o España, no dieran los mismos resultados, pero entendemos que la autora escribe y publica en plena guerra, y sus emociones contenidas se derraman en animar y levantar ese impulso patriótico. No en balde le fue concedida la Cruz de la Legión de Honor por su apoyo a la causa francesa.

Ariodante
Junio 2010

FRANCIA COMBATIENTE.
De Dunkerque a Belfort
EDITH WHARTON
Impedimenta Ed.
Trad.: Pilar Adón
Introducción: Yolanda Morató

[tags]Francia, combatiente, Dunkerque, Belfort, Edith Wharton[/tags]


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el FRANCIA COMBATIENTE. DE DUNKERQUE A BELFORT en La Casa del Libro.

     

21 comentarios en “FRANCIA COMBATIENTE. DE DUNKERQUE A BELFORT – Edith Wharton

  1. Rodrigo dice:

    Suele gustarme la obra de esta autora (La edad de la inocencia es una novela magnífica), y creo que me gustará leer un libro testimonial del tipo del que reseñas, Ario. Me lo apunto.

    ¿Sabes qué hizo la autora tras acabar el recorrido? ¿No pasó el resto de la guerra en Francia ?

    Excelente reseña.

  2. ARIODANTE dice:

    Gracias, Rodri. Si, Wharton siguió el resto de la guerra en Francia, no sé si cambiando su residencia, pero lo cierto es que sólo salió para EEUU al acabar la guerra, y sólo fue de visita. En Francia llevó una labor muy intensa de ayuda a refugiados, a necesitados en general. Le dieron la Cruz de la Legión de Honor no sólo por su reportaje sino por todo su trabajo a lo largo de la guerra.

  3. Libros dice:

    Me he dado cuenta de lo poco que sé sobre Edith Warton, más allá de que La edad de la inocencia es uno de mis libros favoritos. Creo que era amiga de Henry James, ¿puede ser?

  4. ARIODANTE dice:

    Bueno, sí, se la considera como una seguidora o alumna aventajada de James en cuanto a su estilo literario y el mundo que suele retratar en sus novelas. Además, ambos eran norteamericanos afincados en Europa (James era más «británico») y por supuesto, se conocían.

  5. Rodrigo dice:

    Gracias por la información, Ario.

    Sí, James hizo lo posible por promocionar la obra de su amiga Edith. Y ella no entendía cómo es que a su amigo y maestro no se le otorgaba el Nobel de Literatura.

  6. Gww dice:

    Una reseña estupenda Ariodante. La vida de la autora es un preaviso del signo de los tiempos en cuanto al papel de la mujer. La literatura sobre experiencias militares es bastante frecuente, incluido el aspecto «sanitario» de la misma (Hemingway o Whitman sin ir más lejos) pero que la narracíon parta de una mujer y que ésta tuviera ya celebridad literaria hacen de este libro algo especial. Gracias por la recomendación.

  7. Pilar Alonso dice:

    Muy interesante, Ario. Tomo nota.

  8. Iñigo dice:

    Acabo de reseñarla y si me permites cuelgo mi reseña como complementó de tu reseña del 2010. Visión diferente e interesante de la 1GM de una escritora de prosa elegante y rica en vocabulario. Lo consideraría como un conjunto de relatos no solo de estilo propagandístico de los aliados sino también del más puro género de viajes. Una extraña mezcla, muy bien escrita, eso si. http://elpuentelejano.blogspot.com.es/2014/05/francia-combatiente-edith-warton.html?m=1

  9. Iñigo dice:

    A ver, que me han moderado

  10. ARIODANTE dice:

    Pues claro que te lo permito, Iñigo. Tu visión también es interesante. Yo discrepo un poco de lo que dices de la visión idealista. No creo que la Wharton mirara con ojos idealistas. Mi arrasa horrorizada, más bien. Pero todos los escritos sobre la guerra, (dejando al margen los pacifistas) se publicaban, en parte para levantar el ánimo de las tropas y de la población, que ya estaba bastante hecha polvo. Creo que se trata más bien de ver en lo posible el lado más salvable, ¿no lo crees así?

  11. Iñigo dice:

    Efectivamente, por eso hablo de propaganda. Si bien escribe de maravilla, su carácter aristocrático la lleva, en mi opinión a describir ciertos factores de manera particular, como los paisajes, la moral de la tropa e incluso el carácter casi turístico de algunas fases del libro, lo que creo que desnaturaliza la realidad de la guerra. Aún con todo es un libro que aporta un visión diferente e interesante.

  12. Publio dice:

    He leído hace un par de meses Las hermanas Bunner. Se trata de una novela corta escrita unos treinta años antes de La edad de la inocencia y en ella Edith Wharton nos muestra un Nueva York al que no nos tiene acostumbrados, Nueva York de las clases medias y bajas y los barrios humildes, y, curiosamente realiza un retrato notable de esta otra cara de la ciudad. Y con dos personajes muy logrados que son los de las dos hermanas.

    Novela que os recomiendo porque complementa muy bien a La edad de la inocencia.

  13. ARIODANTE dice:

    Yo lo tengo reseñado aquí http://melibro.com/las-hermanas-bunner-edith-wharton/ y efectivamente, Wharton se sale un poco de sus ambientes habituales. Pero el libro soguee siendo magnífico.

  14. ARIODANTE dice:

    Me moderan…Publio, Las hermanas Bunner las reseñe para Melibro el año pasado, creo. El enlace saldrá cuando me quiten la moderación a mi comentario.

  15. Publio dice:

    Buscada por Google y ya leída tu reseña.

    Excelente reseña, Ario. No puedo estar más de acuerdo contigo en tus apreciaciones de la novela.

    Lo simbólico del reloj, el amor entre Ann Eliza y Evelina. Y por supuesto, que el renunciar a la felicidad propia no significa que dicha felicidad pueda transmitirse a quien uno quiere.

    Fue una amiga quien sabiendo mi afición por los libros de Wharton me recomendó esta novela corta.

  16. ARIODANTE dice:

    Pues yo te recomiendo más, Publio, si te va el estilo de la Wharton. Mira en mi blog La hora Azul y busca por su nombre, te saldrán varias reseñas. Una de ellas es sobre Escribir Ficción, que publiqué antes en la2revelacion. Es un ensayo sobre literatura imprescindible tanto para el escritos como para el lector. Y ya me dirás.

  17. Publio dice:

    Muchas gracias, Ario. Le echaré un ojo y ya te comento.

  18. Publio dice:

    He leído algunas de tus reseñas y me parecen muy buenas, Ario, pero algunas obras no las tengo accesibles por ahora.

    Con respecto a tu reseña de Escribir ficción (que por ahora tampoco tengo accesible), encuentro muy interesantes los apuntes que Wharton hace sobre el tema, el estilo, la forma y el lenguaje, así como, su calificación sobre el temor a no ser original como una falta de madurez por parte del escritor, algo con lo que estoy totalmente de acuerdo.

    La disección que hace de los lectores entre natos y mecánicos. A veces he sido un lector mecánico cuando he tenido que leer obligatoriamente los libros que tocaban en la facultad.

    Pero me encanta la lectura y esa interlocución de ideas que se establece entre escritor/lector sobre todo cuando nos encontramos ante un libro en el que su autor ha sabido plasmar sus ideas y uno rebate mentalmente o asiente a ellas.

    Muchas gracias, Ario por tu recomendación.

  19. ARIODANTE dice:

    Siento que haya libros a los que no tengas acceso, Publio; pero me alegro que mis reseñas te hayan servido como resumen de las ideas centrales de los libros.

  20. Publio dice:

    Claro que tus reseñas me han servido, Ario, sobre todo en los casos de Escribir ficción y Encanto y compañía, así que, gracias de nuevo. Lo de los libros accesibles es lógico, no se edita en Braille o grabados todo lo que uno quiere pero tampoco los videntes tienen acceso a todos los libros bien por precio, bien por tratarse de libros que sean difíciles de encontrar.

    En fin, que el que no se consuela es porque no quiere.

  21. ARIODANTE dice:

    Efectivamente, Publio, tampoco los videntes a veces encontramos el libro que buscamos. Paciencia…

Responder a Pilar Alonso

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.