FÉLIX DE LUSITANIA – Jesús Sánchez Adalid

Félix de LusitaniaEsta novela recoge las vivencias de Félix, un hispano-lusitano en el siglo III. A lo largo de la narración nos encontramos envueltos en el anárquico periodo del primer milenio del Imperio romano; cuando la presión de los bárbaros comienza a resquebrajar los “limes” y los emperadores se sucedían vertiginosamente unos a otros a través del derrocamiento armado del anterior…

Junto a la novela de aventuras e histórica, el autor mezcla también elementos religiosos al hacer contactar al protagonista con la “secta de los cristianos”, que ya comenzaban a destacar y a ser perseguidos oficialmente por ir sus ideas en contra de la “seguridad del Estado”.

Sorprende constatar que hay autores españoles compitiendo y haciendo un buen papel contra Lindsay Davis y compañía.

Desde mi punto de vista, el autor mezcla con acierto la mera descripción histórica de acontecimientos con los elementos de la novela de aventuras, un libro que merece la pena leerse.

[tags]Felix Lusitania, Jesús Sánchez Adalid[/tags]

Compra el libro

     

28 comentarios en “FÉLIX DE LUSITANIA – Jesús Sánchez Adalid

  1. Urogallo dice:

    Yo, personalmente, me permito disentir. Ya hace años que tuve ocasión de leerlo, y a pesar de mi interés por el tema…se me hizo imposible avanzar más allá de las primeras páginas. Era un libro con posibilidades…pero desde luego, no adecuado para mí.

  2. Germánico dice:

    Yo no lo he leído. Aunque he estado a punto de comprarlo para varias veces, siempre lo dejo pues me da la impresión que se trata de un libro un tanto… cósmico… así como… no sé… trascendente… ¿Es así, Max?

    Saludos.

  3. Almanzor dice:

    Este libro todavía no lo he leído, pero el autor me parece de los más aconsejables. He leído el Mozárabe, el cautivo, la sublime puerta, tierra sin mal y me parecen de las mejores novelas históricas, sobre todo el mozárabe.
    Saludos

  4. Koenig dice:

    Bueeeeno.

    Dos a favor y dos en contra. Esto parece un partido de tenis.

    Sugiero que nos deis alguna pistilla mas. Si puede ser. Per favore. Sil vous plait.

    Un saludo.

  5. Germánico dice:

    Lo último es francés, ¿no?

  6. Koenig dice:

    ¿Un Saludo?

    No, es español.

  7. Germánico dice:

    No, coño, el sivuplé

  8. gian dice:

    pasate un libro porfa

  9. Koenig dice:

    ¿»el sivuplé»?

    No se que idioma es ese.

    Je, je.

  10. clio dice:

    Bueno ya estoy aquí y veo la reseña de uno de mis autores preferidos, deciros que este libro tiene una primera parte, donde se nos presenta al personaje en su juventud llamado «La Luz de Oriente», mucho más reducido pero interesante tambien, a mi me parece que Sanchez Adalid, se informa bien, escribe bien y tiene historias interesantes, Almanzor ha mencionado algunos de sus libros y yo tengo en algún hilo del foro mi opinión, otra cosa es que cierto matiz por llamarlo de alguna manera, religioso, a algunos les parezca rechazable, pero no desmerece en absoluto el valor de la obra, como siempre las cosas hay que leerlas para que uno pueda establecer una segura opinión (subjetiva o no), yo desde luego lo recomiendo y mucho, me parece un autor con mucho futuro dentro de la novela histórica, por supuesto que unas obras pueden gustar más que otras y es lógico en la trayectoria literaria de un autor, en fin Koenig no se si esta opinión te sirve o no para comenzar a leer cualquiera de sus novelas , pero yo creo que deberias darle una oportunidad. Saludos

  11. Germánico dice:

    Grrrrr…

  12. Koenig dice:

    Eso es Gruñés, muy repandido en las islas atlánticas.

    Un saludo.

  13. clio dice:

    Germánico el gruñido va por el autor, el libro, o por otra cosa?

  14. Arauxo dice:

    No, Clío. Es que está en su naturaleza…

  15. Germánico dice:

    Sato. Es un gruñido general, sin entrar en particularidades. Es como… votar en blanco… Pues eso, tú gruñes, y Dios dirá… Grrrrrrrrrrr…

  16. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    Hace unos meses estuve escuchando a Sánchez Adalid en una conferencia titulada «La convivencia de las 3 religiones en la Edad Media». Durante dos horas estuvo disertando sobre el asunto y nadie de las 180 personas que había se movió de su asiento. Para el postre admitió turno de preguntas; casi todas rebatiendo la máxima de su exposición, a saber, que las 3 culturas/religiones vivieron una al lado de las otras pero que no con-vivieron nada de nada, a lo más, se soportaron.

    Escucharle es más interesante, si cabe, que leerle. Felicito a los paisanos de Alange, que le tienen de presbítero.

    Salud y libertad.

  17. Arauxo dice:

    Pues los escuchantes, Antonio, desembocaron entonces, más que un debate de intercambio y análisis histórico, en un buen ejercicio de «voluntarismo políticamente correcto» y, a todas luces, ahistórico, anacrónico y fantasioso. Un debate, en todo caso, ideológico.

  18. Antonio dice:

    Buenos días:

    Pues sí; había una mayoría de oyentes que, al parecer, querían que se les dijera que hubo convivencia e interculturaliddad entre las 3 culturas y todo eso; y se llevaron un chasco. ¿Habían leído sus libros y estaban en desacuerdo con este particular o es que acaso no los habían leído, al menos alguno de ellos?

    Saludos y perdón por el retraso.

  19. Arauxo dice:

    Es que yo creo que hay gente con vocación de «hombre del tiempo»: les gustaría muchísimo montarse en la máquina de Wells y poder cambiar la Historia. A mí también me gustaría. Por ejemplo, para amordazar a los inventores de tonterías…

  20. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    La con – vivencia de las tres culturas es una conclusión muy extendida en la historiografia y en la sociología del último cuarto del siglo pasado, y se ha repetido hasta que nos la habíamos creído. En fin me parece que este tema se sale al extrarradio de la novela que comentamos.

    Este tipo de «tonterías» se consolidan en el imaginario con una facilidad sorprendente, verbigracia, pensar la primera travesía colombina como una derrota tediosa y abarrotada de calamidades, con marineros que se comían las cuerdas y todo eso: resulta que fue una travesía «modélica» técnica y humanamente hablando.

    Esto es lo que hay; por eso algunos leemos.

    Con Dios.

  21. Arauxo dice:

    Querido Antonio:

    Aun siendo cierto lo que dices sobre la moda historiográfica de los últimos años -inspirada por el voluntarismo- , nadie con un mínimo de rigor y objetividad se lo cree. Por supuesto que hubo ejemplos y épocas de convivencia pacífica, porque ocho siglos dan para mucho. Uno de los más elocuentes es el empeño de Alfonso X el Sabio en fundar y mantener la Escuela de traductores de Toledo. Pero la mayor parte del tiempo, los cristianos «soportaban» y toleraban (que no es, en absoluto, sinónimo de «respetaban» y, mucho menos, de «apreciaban») a los judíos y a los musulmanes, quienes al mismo tiempo se «soportaban» y toleraban entre sí y a los cristianos, respectivamente. La paz social se mantenía, entre otras cosas, por el esfuerzo legislativo y coercitivo realizado por los gobernantes. Pero aun así, cuando las iras populares se desataban, ninguna ley podía frenarlas. Los mejores ejemplos (aunque no los únicos) de este tipo de estallidos vienen dados por los asaltos -acompañados de linchamientos, incendios, pillaje- a las juderías de las ciudades en 1391 (los famosos pogromos), que empezaron en Sevilla y se extendieron como una epidemia por toda Andalucía, buena parte de Castilla, Aragón, Cataluña, Levante…; en 1449, con foco inicial en Toledo y también con rápida expansión por toda Castilla; en 1473, que estalló en Córdoba y se expandió con la misma rapidez por buena parte de la Península… «Curiosamente», los asaltos comenzaban siempre en ciudades que contaban con numerosa población judía. Así que lo de la «convivencia» debe referirse a las ciudades… ¿gallegas? Lógico: donde apenas había judíos ni musulmanes. En esas condiciones, todos somos muy «tolerantes», claro…

    Y eso (y muchas otras cosas) desde la perpectiva «cristiana». Porque a ver si vamos a creer que los linchamientos y las persecuciones sólo se dieron en la España cristiana. Los almorávides -que podríamos calificar anacrónicamente como fanáticos y fundamentalistas- acosaron frecuentemente a los mozárabes -es decir, los cristianos que vivían en los reinos musulmanes- y, en ocasiones, como en el Reino de Granada en1099 sin piedad, sin tregua ni cuartel. Los que no fueron asesinados, fueron deportados al Magreb… o consiguieron huir hacia Valencia o hacia Castilla.

    Y podríamos hablar también del acoso a los mudéjares o a los moriscos…

    En fin y parafraseándote, Antonio tenemos que leer más, por supuesto; es el único modo de vencer la ignorancia… y la manipulación.

    Que Dios, Yavé, Alá o el Big Bang te acompañen…

  22. Ascanio dice:

    Pues hablando de esta famosa y políticamente correcta convivencia de las tres culturas, os cuento una anécdota:
    Hace unas semanas, de turismo por Ciudad Rodrigo, entramos a visitar una iglesia. La señora que allí estaba (muy simpática y agradable, todo hay que decirlo) nos enseñó la portada, y nos mostró tres imágenes que allí estaban: la Virgen, un obispo cristiano y un moro. Y nos dijo: «En esta portada también se ve la convivencia de las tres culturas». Ni decir tiene que lo pasamos un pelín mal intentando aguantar la risa.

  23. Antonio dice:

    Buenos días:

    Podría Sánchez Adalid u otro forero iluminarnos acerca de la denominación «moro». ¿Es cierto que se trata de una onomatopeya del sonido que emiten los canes antes de ladrar y los lobos antes de aullar, el típico «grrrr….» de los tebeos o algo parecido?

    Me atrevo a preguntarlo viendo las luces que hay aquí: Arauxo y Ascanio.

    A la espera.

  24. Epaminondas dice:

    No que yo sepa, la palabra «moro» deriva de «mauro», en latín «oscuro», también significa el natural de mauritania (tierra de la gente de piel oscura), que en época antigua designaba los territorios actuales de Marruecos y Argelia -Mauritania Tingitana y Caesariensis, por aquellos tiempos- saludos

  25. Arauxo dice:

    La respuesta de Epaminondas es correcta… aunque incompleta. El término procede exactamente de donde él dice (por Dios, Antonio, lo de los perros no lo había oído en mi vida…) y se refería originalmente al musulmán oriundo del África noroccidental. Pero, por extensión, en la España medieval el término acabó designando un concepto más amplio: musulmán afincado en España, cualquiera que fuese su origen. Esa es la acepción que la historiografía medieval considera correcta y la que ha adoptado desde entonces el castellano como significado más común del término. Tanto es así, que, aunque el propio diccionario de la RAE ofrece como cuarta acepción la de «musulmán que habitó en España entre el siglo VIII y el XV«, la definición es incompleta. Porque una vez que España, a partir del descubrimiento de América, se expandió más allá de las fronteras de la Península Ibérica, el término se exportó a aquellos territorios pertenecientes a la Corona española que, por una u otra causa, tenían o recibieron después población musulmana. Y eso explica que en Filipinas, haya actualmente una formación política que se autodenomina «Frente Moro de Liberación». El uso es correcto según la acepción que estamos comentando, porque Filipinas era España, y por tanto, los musulmanes afincados allá eran «moros».

    Esa es la definición desde una perspectiva historiográfica. Que ahora llamemos moro a cualquier musulmán no es sino una nueva extensión del término. Pero, en puridad, sólo debieran serlo los musulmanes que viven o andan por aquí.

  26. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    Haber que os parece:

    «»Robbie discrepa de la interpretación que yo di sobre la traducción de Thomas More como “Tomás Moro”. Afirma don Robbie (¿Roberto?) que “more viene del sajón; equivale al actual alemán mehr [¿más?], que en sajón se pronuncia moahr”. No lo discuto, más que nada por mi ignorancia. Pero es evidente que sir Thomas More tradujo al latín su apellido como Morus, no Magis. ¿Cómo no vamos a ponerlo en español como Moro? No estoy muy conforme con la interpretación de moro (maurus en latín) como originario de Mauritania. ¿No será al revés? Se llamó Mauritania o Magreb a la tierra que habitaban los “moros”. El sonido “mor” es onomatopeya del gruñido de algunos animales. Se identifica así a los extranjeros, los que hablan como si fueran gruñidos, porque no entendemos lo que dicen. Es algo parecido al sonido ber. De ahí beréberes, bárbaros y quizá también iberos, para los que hablaban latín. Es decir, “los del gruñido»»

    Lo he sacado de un foro de Amando de Miguel, el sociólogo, a algo así. ¿tiene alguna credibilidad para vosotros?

    ¿Podría ser el gruñido o el «ozo» del cerdo?

    Gracias por vuestras respuestas.

  27. LA MAKI dice:

    Hola a tod@s los amantes de las novelas históricas…he aquí otra, o sea Yo, sí, la pesada de la makinadora. Os escribo este mensaje para comunicaros «otra vez»,jeje, que podéis entrar en la nueva comunidad msn que he creado sobre el escritor extremeño de novelas históricas tan interesantes como «EL MOZÁRABE», «EL ALMA DE LA CIUDAD»..etc, que no es otro que JESÚS SÁNCHEZ ADALID. Me encanta toda su obra como os dije.A algunos os conozco de algún foro…Germánico, Almanzor…Félix de Lusitania y La luz de Oriente son geniales…
    Os trpito, jajaja, si a alguien le interesa saber sobre los últimos movimientos, presentaciones, noticias, artículos en periódicos, entrevistas y demás de Adalid, os invito a que entréis en la siguiente dirección. Tod@s podéis colaborar si queréis. Aún no hay muchas cosas,aunque ya tenemos por fin portada, algunas fotos y varias noticias. Estamos en construcción.

    Espero que os guste y que sigáis disfrutando con estas geniales novelas tanto como yo. Muchas gracias.

    http://groups.msn.com/JESUSSANCHEZADALID

  28. Lauso dice:

    Hace unos meses lei la novela y me parecio bastante buena, con un inicio bastante intenso y que va decayendo cuando Felix se traslada a Cartago, para luego retomar su ritmo al final con la muerte del emperador Decio y su hijo Etrusco Herenio.
    Sin embargo, para mi lo más interesante es que Sánchez Adalid aborda un periodo histórico que no ha sido muy frecuentado por los novelistas (el siglo III), pero que para mi es sumamente interesante y magnificamente recreado por el autor.
    Espero desde ya que don Jesús este trabajando en la tercera parte del ciclo de Felix.
    Saludos a todos los Hislibrinautas.
    CV

Responder a clio Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.