ESPAÑA INSÓLITA Y MISTERIOSA – Juan Eslava Galán

ESPAÑA INSÓLITA Y MISTERIOSA - Juan Eslava GalánLos unitarios que sueñan con la unidad impuesta de la fuerza hablan de raza española. Es no saber lo que se dice, tantas son las razas que han buscado el calor del sol de España. (Miguel de Unamuno)

Cuando los primeros colonizadores arribaron a las costas de una tierra sin nombre, uno de las primeros sentimientos que empezaron a albergar en sus corazones fue que aquella extensión de terreno inmenso, que iba hasta donde podían sus ojos observar, tenía algo de rico y bello, de lejano y misterioso. Una tierra que ya era arcana incluso antes de que ellos pusieran sus pies en sus brillantes playas, y de que pensaran habitarla por un tiempo indefinido. Una tierra de incógnitas y de sueños que el paso del tiempo tampoco podría resolverles. Aquellas piedras tenían una vida, aquellas tierras tenían secretos difíciles de definir… aquella tierra era Iberia.

Esta es la clave del libro, España, tierra de misterios, leyendas y acertijos ancestrales. El autor del libro España insólita y misteriosa, Juan Eslava Galán, en uno de los capítulos nos da la clave y motivo de esta obra literaria: «España es, por antigua, un territorio legendario y es en la leyenda donde, a menudo, yacen dormidas las claves de nuestra identidad». No solo de asuntos bélicos y políticos vive el hombre español. No solo encuentra su identidad en los campos de batalla dejando su sagrada sangre hispana entre las armas del enemigo, ni tampoco encuentra toda su realización personal entre los acalorados debates de abates lúcidos. No. El ser español tiene, a parte de los elementos antes mencionados, una especie de reloj biológico, muy interno y sensible al, llamémoslo de alguna manera, «elemento folklórico». Los rituales, el folklore, como ya he indicado, marcan la evolución de las sociedades, define el carácter del ser humano y lo integra en la sociedad en que habita. Es un elemento unificador del uno con el todo que le rodea. Por mucho que se intente no es fácil huir de él. Poderosas son las raíces que nos enganchan a nuestro terruño, y que si estamos lejos de él más de una lágrima de emoción sin sentido nos hace padecer.

Si esta sensación unificadora entre nosotros y la sociedad se hace por un simple ritual de carácter local, sea profano o religioso, es algo especial, pero el lector ha de imaginarse que si se establece entre una persona y todo un territorio, nación o continente, el resultado es espectacular. No es lo mismo identificarte con un grupo de gente que con cientos de miles de personas que habitan la patria de uno mismo. Esta sensación ritual que late en nuestro interior al ritmo perfecto de un diapasón ha sido captada por el escritor Juan Eslava Galán que siempre ha tenido una afinidad y gusto exquisito por adentrar a los lectores en el mundo del folklore y las tradiciones hispanas. Recordemos al autor de tan excelente libro en breves líneas. Es oriundo de Jaén (Arjona 1948), y doctor en Filosofía y Letras. Su obra abarca más de 60 obras, entre las que destacan la excelente En Busca del Unicornio (Premio Planeta 1987), El Comedido Hidalgo (Premio Ateneo de Sevilla 1991), La Mula (2003, pronto en cines)… y maravillosos y divulgativos ensayos históricos como Historia de España contada para escépticos (1995), Una historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie (2005), o Los años del miedo (2008). Últimamente nos ha deslumbrado con obras de tema diverso como una gran viaje de viajes 1000 sitios que ver en España al menos una vez en la vida (2009), una disertación teológica El Catolicismo explicado a las ovejas (2009), o una apasionante novela historia sobre el mundo íbero titulado El Rey Lobo (2010), Finalmente ha acabado hace pocos meses la continuación de su saga sobre la historia contemporánea de España con su libro De la Alpargata al Seiscientos (2010).

No se si ustedes conocen a un escritor e investigador del siglo XX llamado Charles Fort y su temática  fortiana. Les indico, por si no han tenido el gusto de leer ninguno de sus libros, que el susodicho autor se dedicó a lo largo de su carrera a recopilar y recortar de cualquier medio de comunicación que tuviera delante todo tipo de noticias sobrenaturales y curiosas que se hubieran dado a lo largo del mundo sobre todo en Estados Unidos. Posteriormente, después de su muerte, se creó la Sociedad Charles Fort en donde se veneran sus artículos y libros, como por ejemplo, El libro de los Condenados, como auténticas reliquias. Terminado este pequeño inciso sobre tan curioso personajes me gustaría indicarles que el libro que en estos momentos tengo entre mis manos y que disecciono con imperfecto bisturí, al revés que el anterior autor, no es un mero instrumento de chismes y entradas sin ningún sentido para que el vulgo tenga un simple entretenimiento sin sustancia y sin calado. No. Este libro recoge un gran elenco de misterios que han envuelto a la Península Ibérica desde la Antigüedad hasta nuestros días, reconociendo en esta vieja piel de toro cualquier elemento místico y sagrado que ha ido impregnando a los españoles a lo largo de los siglos. Eslava Galán no se comporta como un mercachifle para diversión del público fácil sino que se acerca al mundo del folklore y las costumbres sociales siempre desde un punto de vista histórico. Nunca adoctrina, nunca desmitifica, nunca intenta convencer de nada, sino que como un implacable padre Feijoo nos enseña esas leyendas y misterios y nos indica qué tienen de valor, en qué se relacionan unas con otras, qué sentido y relación tienen con el ser humano y qué pueden sacarse de valor de esas lecciones.

Esta relación de hechos mistéricos en la Península no están presentados por el autor de manera dispersa en una especie de boom sensacionalista, sino que los presenta siempre de unos punto de vista cronológicos para demostrar al lector que España siempre ha tenido elementos de asombro para cualquier persona con sensibilidad. Eslava Galán nos habla desde el mundo de los griegos y fenicios hasta el mismísimo siglo XX pasando por el interés en este tipo de aspectos rituales a partir del siglo XIX. El autor revisa muchos mitos fantásticos de nuestra cultura que pueden pasar desapercibidos por el común de los mortales como por ejemplo el misterio de la Atlántida y los Atlantes en relación con la Península Ibérica, La Tierra de Jauja, El Dorado, o el País de la Fortuna; y también indaga en el proceloso e insondable mundo de lo sobrenatural en España en donde aparecen todo tipo de seres fantásticos como brujas, aquelarres, elementos «mágicos» de la naturaleza, bosques encantados, cuevas misteriosas, apariciones y desapariciones de seres del más allá… Pero siempre acercándolo al motivo folklórico de cada región y cada persona. Ninguno de estos elementos son inventados por el autor sino que están registrados en documentos y archivos de un montón de ayuntamientos y ciudades de España.

Más allá de estos elementos, llamémosles llamativos, aparecen también misterios y leyendas dentro de la propia Historia Oficial de nuestro país. Bucearemos en los enigmas del reino de Tartessos e Íberos, quiénes fueron, cómo vivían, qué fue de ellos y que nos han legado. Entraremos en el retorcido mundo de la Inquisición y en como dejo su impronta en la población española a través de los siglos. Viajaremos con el misterioso Colón y en los motivos que le llevaron al Descubrimiento de un Nuevo Mundo. El enigma de Felipe II y los intrigantes recovecos del Monasterio-Palacio de San Lorenzo de El Escorial también están presentes en la obra. Al igual que el Grial Árabe, La Mesa de Salomón. Estos elementos históricos que les he puesto de ejemplo, el autor siempre los analiza desde el punto histórico con su inicio, desarrollo y consecuencia, sin omitir ningún detalle y con una veracidad increíble a bases de datos de peso.

Juan Eslava Galán nos desvela un mundo en el que lo real y lo ficticio conviven con total normalidad. Sabe que el folklorismo y las tradiciones de los españoles son uno de los grandes motivos de la pervivencia de este país pues son  una seña de identidad muy importante para todo ciudadano. Por ejemplo cuando habla de las tradiciones marianas o de cualquier elemento religioso siempre lo hace desde respeto y de lo importante que tienen esas celebraciones en cada pueblo y ciudad de España. Sabe que detrás de cada rito y cada costumbre hay un antes y un después y que porque no sean tan llamativos en la Historia Oficial eso no quiere decir que sean un elemento tan importante como cohesionador entre los ciudadanos de un país.

España insólita y misteriosa, de Juan Eslava Galán, es una obra muy interesante que les recomiendo para que se den un paseo por las leyendas y ritos folklóricos más importantes de esta vieja Península y sepan que nosotros los españoles tenemos unas costumbres sociales de los más curiosas y trascendentales, y que para conocer misterios y enigmas de la Historia no solo hay que viajar a desiertos piramidales o culturas iberoamericanas perdidas. No hace falta que miren al cielo buscando claves ocultas ni seres pequeñitos en naves circulares. Solo hace falta que miren un poco más abajo, a su alrededor y miren cuán rico es el folklore de nuestro país y cuán interesante puede ser para entender quienes somos y con quienes estamos.

Buen viaje.

[tags]España, insólita, misteriosa, Juan Eslava Galán[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando ESPAÑA INSÓLITA Y MISTERIOSA en La Casa del Libro.

 

     

11 comentarios en “ESPAÑA INSÓLITA Y MISTERIOSA – Juan Eslava Galán

  1. Urogallo dice:

    Mira que yo no conocía este libro de Don Juan. Y si faltase mejor recomendación que la de Eslava Galán, aquí viene la de Balbo, que tampoco es poca cosa.

  2. lantaquet dice:

    Eslava Galan es para mi el mejor. Pero con Rey Lobo nos la metio un poquito.

  3. Balbo dice:

    Pues a mi no me pareció tan malo. Viendo las pocas novelas que tenemos sobre mercenarios íberos, es todo una hazaña. Eslava nunca defrauda, os lo digo yo.

  4. ARIODANTE dice:

    Balbo, hijo, ¿tú no duermes? porque es que llevas una marcha de reseñas…Interesante reseña y atractivo libro, sí, señor. Pero descansa un poco, Balbo, querido. Y¡Feliz noche de reyes!

  5. Urogallo dice:

    Lantaquet, está claro que donde Eslava Galan echa el resto es en el ensayo, pero yo creo que REY LOBO es una buena novela, para mí la segunda mejor del autor, en competencia con la busqueda del Unicornio.

  6. lantaquet dice:

    Por supuesto que es la mejor, aunque la 1ª parte de la trilogia del Shenshemafora (Falsos peregrinos) de su alter ego Wilcox, tambien se sale. Pero con Rey Lobo se pega casi cien paginas dandonos rodeos con la pocas sorpresas(Salvo lo de la muerte de la loba gigante) .Hasta que Zumel se decide hacerse rey y matar a Potasio o como sea.

  7. Balbo dice:

    Por favor lantaquet, hablemos con propiedad, no se dice Shenshemafora, se dice: SHEM SHEMAFORASH. Me explico por que no es lo mismo una palabra que otra:

    La leyenda nos dice que la Mesa de Salomon era meramente un soporte que contenia un diseño geometrico que ocultaba una palabra mágica el Shem Shemaforash, la formulacion sonora del Nombre Secreto de Dios. Esta palabra era conocida unicamente por el sumo sacerdote de Israel que la susurraba en el santasanctorum del Templo de Jerusalen y de esta manera se renovaba el compromiso entre Dios y la humanidad.
    Pero también conocer el verdadero nombre de Dios otorgaba un gran poder, la magia absoluta. Recordemos a San Juan que comienza su Evangelio diciendo: «Al principio fue el Verbo».
    Solo el sumo Sacerdote de Israel conocía el Shem Shemaforash, aunque compartia el secreto con un aprendiz que le sucederia con el tiempo: el Ball Shem o Maestro del Nombre. D esta forma la cadena no se interrumpia.
    Con el paso de los tiempos y los vaivenes de la Historia llevaron a Salomon a pensar que la transmision oral podia estar en peligro y por si acaso habria que reducir el Nombre de Dios a un ideograma geometrico e incrustarlo en la Mesa de Salomon, tambien llamado por los árabes Espejo de Salomon. Todo se redujo a geometría elevada.
    Por tanto hay que tener más precision con las palabras. para más informacion sobre este tema te recomiendo no solo este libro y otros del mismo autor que hablan del tema, sino tambien por ejemplo La Lapida Templaria Descifrada.

  8. lantaquet dice:

    Ud. perdone Balbo, pero sabia perfectamente que si habia leido el libro, sabria a lo que me referia. Yo precisamente tengo un cuento que se hacerda al tema, se llama «Sakura», a ganado un premio.El de mi barrio, pero esta bien.Lo verdaderamente interesante no es su forma gramatical. Sino la posibilidad de ejercer poder sobre algo, con solo nombrarlo. Consolo saber su nombre intrinseco natural, o no. pero que «los falsos peregrinos» es genial, la escena donde el malo Lauterio de Voss, se arranca a mordiscos su pulgar, para safarce de los grilletes y huir . Es genial.La Mula es una delicia. Yo personalmente tuve la oportunidad de ofrecerle personalmente a Juan Eslava Galan , ciertas fotos de mi bisabuelo, y su hermano. Uno con uniforme de la division azul, y el otro de brigadista, juntos.Espero que salgan para lo que esta preparando sobre la guerra.Al parecer habra muchas foticos.

  9. Melissa dice:

    Gracias por la reseña Balbo, éste me lo apunto.

  10. Guayo dice:

    Un libro interesante y una reseña fantástica. Me voy hacer con esa trilogía templaría, se mira interesante y entretenida. Últimamente estoy muy Eslavizado.

  11. lantaquet dice:

    Por cierto Balbo. Ud. Hablo de la diferencias de las dos palabras, una la definio genial, pero de la otra no dice nada. ¿acaso significa algo tambien? o ¿me la invente directamente?.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.