ESPAÑA EN SU CENIT – Jordi Nadal

España en su cenit - Jordi Nadal«En mi reino nunca se pone el sol» (Carlos V de Alemania y I de España)

El siglo XVI y parte del siglo XVII fueron los siglos españoles. Este dato nadie lo puede discutir. Cada Imperio ha tenido una etapa definitiva en la historia, por ejemplo el XIX fue claramente ingles, y el XX fue en gran parte dominado (y todavía lo sigue siendo en este nuevo milenio) por los norteamericanos. Pero el mundo conocido en el siglo XVI sobre todo entre los años 1516 y 1598 fue claramente de color hispano. No había lugar de la tierra donde no hubiera un español, ni un recóndito espacio donde una pica no fuera clavada por un aguerrido Tercio. Nada escapaba a los ojos de Carlos V y su hijo Felipe II. El águila imperial volaba por los cuatro puntos cardinales y parecía que nada podía abatir su vuelo.


Esta es la premisa inicial que Jordi Nadal nos muestra en su libro España en su cenit (1516-1598), un viaje por la totalidad del siglo XVI español y cómo se forjaron las raíces del gran imperio que maravilló a sus coetáneos y que actualmente sigue fascinando a una gran totalidad de los amantes de la historia. Un ensayo bastante peculiar y arriesgado el que nos ofrece el autor. Jordi Nada (Gerona, 1929) es catedrático emérito de la Universidad de Barcelona. Es discípulo de Vicens Vives y se doctoró en Historia por la misma Universidad de Barcelona tras completar igualmente sus estudios en lugares tan afamados culturalmente como París y Pavía. Fue profesor de historia económica de dicha universidad (1956-1967), catedrático en la Universidad de Valencia (1968-1969) y volviendo a dar clases de historia en Barcelona a partir de la década de los 80. Es la máxima autoridad en la historia del proceso de industrialización en España. Como se puede observar, el autor del libro que tenemos entre manos es especialista en la materia que trata.

Como ya he indicado antes España en su cenit es un paseo por los comienzos de la España imperial, pero solamente como marco del libro. No nos engañemos. Nos encontramos con un ejemplar pequeño pero muy completo y abundante. El autor da un breve repaso por los puntos más importantes de los dos primeros reyes imperiales pero no de una manera cronológica ni sencilla. Si se observa la tapa del libro vemos que pone Un ensayo de interpretación. Claramente Jordi Nadal nos advierte desde un principio que no es un libro más sobre nuestra historia moderna, sino un completo ensayo trufado de sus reflexiones que ha ido analizando a través de su dilatada carrera de catedrático de historia. No nos hemos de llevar a engaño con el libro pensando que es uno más que nos va a enseñar cómo era el siglo XVI con sus características políticas, sociales, económicas, bélicas… sino que tomando esas ideas se sumerge en ellas y las analiza de una manera brillante y a la vez arriesgada haciendo que el lector que tenía alguna idea prefijada de la época se lleve una sorpresa mayúscula.

He de reconocer que esa sorpresa me la he llevado personalmente a lo largo de la lectura. Es un libro que se lee en un día, en un rato de esparcimiento, pero que yo, mea culpa, he tardado casi una semana. Uno piensa encontrarse una pequeña historia de España explicada de forma didáctica y sencilla, que remarque puntos importantes, pero se encuentra una auténtica lección de historia que ha de digerirse poco a poco, y saborearla para llegar a comprender su significado total. No es que el libro sea pesado, sino que lo denominaría como ejemplar de perfeccionamiento de Historia Moderna. No es el libro que yo recomendaría a una persona que quiere conocer por primera vez el imperio español, sino que es más elevado, como un segundo peldaño para quien ha subido el primero tras previas lecturas sobre el tema. Con esto no quiero decir que sea un libro malo, aléjenme de mi este cáliz, al revés es brillante y a la vez lo considero esencial para remarcar ciertas ideas y despejar manidos tópicos sobre Carlos V y Felipe II. Un libro que verdaderamente lo consideraría necesario para sumergirnos aun más en nuestra propia historia.

Un síntesis brillante es la que nos ofrece Jordi Nadal en su libro y que considero en algunos momentos necesario para los que nos sentimos amantes de la musa Clío. Un libro que aunque pequeño de tamaño se nota que es grande por atesorar las cientos de horas que el autor ha tenido de condensar sus pensamientos para ofrecernos este magnífico libro. Unas reflexiones brillantes y valientes son las nos ofrece España en su cenit (1516-1598) y que auguran unas horas de lecturas insuperables para el que le interesa saber qué hay más allá de nuestra Historia Moderna y comprender el gran calado histórico que tuvo nuestro Imperio.

[tags]España en su cenit, Jordi Nadal, Crítica, Historia de España[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando ESPAÑA EN SU CENIT en La Casa del Libro.

 

     

14 comentarios en “ESPAÑA EN SU CENIT – Jordi Nadal

  1. Galaico dice:

    Excelente reseña, Balbo, sobre una de los períodos más gloriosos de nuestra Historia. La frase con la que comienzas tu exposición ya lo dice todo «En mi reino no se pone el sol». Aunque no soy dado a los ensayos, si no más bien a las novelas de historia, parece atractivo y ameno el relato, así que, alguna vez tendré que cambiar de tercio, y nunca mejor dicho. Saludos.

  2. Farsalia dice:

    «No había lugar de la tierra donde no hubiera un español, ni un recóndito espacio donde una pica no fuera clavada por un aguerrido Tercio.»

    Bueno, Balbo, aquí se te ha ido un poco el entusiasmo en tu, por otro lado, más que atinada reseña. Vamos, que fuera del mundo europeo occidental y de las zonas conquistadas en América la pica del tercio ni era conocida ni siquiera era motivo de una mención interesada. ;-)

    Una pequeña joya la de Nadal, un libro que es cierto que se lee en una tarde. Cierto es también que requiere unos conocimientos previos por parte del lector, pero una vez entras en sus páginas, ya no sales. De lo que mejor recuerdo del libro, además de la cuestión económica, es de cuestiones como las diferencias en el seno del enorme grupo conocido como hidalgos o el alcance de la política carolina y filipina en el Mediterráneo.

  3. Antígono el Tuerto dice:

    Interesante reseña Balbo, e interesante ensayo que se sale de lo normal en los ensayos; últimamente se estan juntando muchas obras sobre esta época, el ensayo de Hugh Thomas sobre el imperio de Carlos V, la reedición de la biografía de Carlos V de Manuel Fernández Álvarez, etc…
    Parece que el tema esta de moda entre los lectores.

  4. Farsalia dice:

    Últimamente veo eso, bastante reedición, refrito y biografías similares, pero poco ensayo que profundice en temas que no sean los de siempre.

  5. rameses dice:

    pues en septiembre Farsalia van a reeditar la gran armada de geoffrey parker.
    A mi me gustaría que hicieran un buen manual como el de Enrique Martinez(los soldados del rey) pero de la armada en el siglo XVI-XVII,lo que llevo leido son de los 80s.

  6. saporo dice:

    Estupenda reseña balbo.El libro tiene una pinta de lo mas interesante,cae fijo a la vuelta de las vacaciones.

  7. Santi dice:

    Rameses, ¿¿¿sabes quien reedita la Gran Armada de Geoffrey Parker??? Es un libro al que siempre le segui la pista pero que andaba casi descatalogado y excesivamente inflado de precio….. a ver si ahora va la vencida.

  8. Cide Hamete dice:

    Buena reseña pero, siempre hay un pero….. me han dolido los ojos al leer en el segundo párrafo «… a una gran totalidad….».

    Creía que la totalidad era un absoluto, no es ni grande ni pequeña. Pero es que yo soy un «puñetero talibán gramatico-ortográfico»

    Por otro lado, también estoy muy interesado en la reedición de «La Gran Armada» del don Geoffrey. ¡Más datos, más datos!

    Saludos

  9. Balbo dice:

    Creo que no sera igual en numero la «totalidad» de los habitantes de Lienchenstein que la «totalidad» de los habitantes de Asía. La totalidad también depende de la cantidad.

    Opino

  10. Vorimir dice:

    jejeje, pero ahí tiene razón Cide Hamete amigo Balbo, la totalidad es el 100%, el todo, por lo tanto una totalidad no puede ser grande o pequeña ya que lo engloba todo al completo. Otra cosa sería algo así como una «gran mayoría» (75-99% o así).

  11. Farsalia dice:

    Planeta reeditará el libro de Parker y Martin.

  12. Antonio dice:

    Buenas tardes:

    Vaya notición, si Dios quiere me haré de él.
    Acabo de mirarlo en Casadellibro y ya está allí, la pregunta es ¿cuánto tiempo suele mantenerse la preventa?

    Atte.

    PS: gracias a Balbo por la reseña.

  13. Farsalia dice:

    Hasta el 20 de septiembre no está en venta al público.

  14. Arturus dice:

    Estoy con él y coincido con tu reseña. Un pequeño/gran libro.

Responder a Santi

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.