Entrevistas: Preguntas para Javier Negrete

Javier Negrete es uno de los autores españoles más prolíficos que hay en la actualidad. En Hislibris le hemos tratado en al menos tres ocasiones: SALAMINA, ALEJANDRO Y LAS ÁGUILAS DE ROMA y AMADA DE LOS DIOSES. De profesión filólogo clásico, se considera un amante del género fantástico: su primera obra de ficción publicada lo atestigua (‘La espada de fuego’). Más tarde conseguiría el premio Minotauro con ‘Señores del Olimpo’, novela a caballo entre la mitología y la fantasía que le dio el empujón final. Desde entonces, sigue compartiendo sus tareas docentes con las propias de un escritor. Le hemos propuesto una entrevista de las nuestras, así que afilad el ingenio y sacad punta a vuestra faceta más inquisitiva y curiosa.

     

68 comentarios en “Entrevistas: Preguntas para Javier Negrete

  1. Anraman dice:

    Una corrección antes de nada: la primera obra de ficción publicada de Negrete fue, si no me equivoco, la novela corta «La luna quieta», en los premios UPC de ciencia ficción de 1991 (colección Nova, ediciones B). En dichos premios quedó finalista varias veces (y lo ganó una vez). Aparte de esas novelas cortas también publicó novelas largas de ciencia ficción como «La Mirada de las Furias» (también en colección Nova, muy recomendable, por cierto) antes de publicar «La espada de fuego» en Minotauro.

    Y en cuanto a la pregunta, pues yo le preguntaría cuales van a ser sus próximas incursiones en el mundo griego, no sólo con novela histórica sino también con ucronías o con novela fantástico-mitológica.

  2. Gadatas dice:

    Pues mira, así, a botepronto… Presupongo que la inmensa mayoría se han leído «Alejandro Magno y las águilas de Roma» y si no, que no sigan leyendo. Ya iré sacando alguna otra.

    ¿Qué sintió matando a Pérdicas?

  3. Sertorio dice:

    Al tratar la personalidad de Alejandro Magno y al haber leido otras novelas ¿con cual te quedarías con el Alejandro de Valerio Massimo Manfredi, o con el de Gisbert Haefs, o el de Mary Renault?

    Una de las incorporaciones que les pones a tus personajes son algunas enfermedades mentales (por ejemplo la de Euctemón autista) que me maravilla, porque es inusual ¿cómo se le vino esta idea o quién te inspiró?

    Y una pregunta personal ¿¿¿¿¿cómo siendo profesor de instituto tienes tiempo libre?????

    Ya iré preguntando todo lo que sea posible…

  4. Javi_LR dice:

    Muchas gracias por la corrección, Anraman, ahí has estado al quite. La verdad es que desconocía esas obras por completo. Pero bueno, también desconocía que Pan moría según Plutarco, ¿recuerdas…? Es un auténtico placer leerte, Anraman.

    Un saludo.

  5. Urogallo dice:

    1- Según internet «La espada de fuego» la escribió en la adolescencia. ¿Tiene más novelas guardadas en el cajón?.

    2- ¿Para escribir empieza a escribir y punto, o sigue el metodo anglosajón de trabajar antes en un esquema general y una guia de personajes?.

    3- ¿No ha tardado mucho en decidirse por la temática clásica, sobre todo siendo profesor de una lengua clásica? ( Y sobre todo viendo el exito de sus últimas novelas ambientadas en dicha época).

  6. Anraman dice:

    Urogallo, a tu pregunta 3 (que es muy buena y yo también me la hago), añadiría… «y más teniendo en cuenta que muy a menudo dejaba caer detalles de cultura griega en sus obras de temática fantástica».

    Que vamos, ya no es que sea profesor de griego, es que se le veían ganas desde hace muchos años. Seguro que se lo pasó bomba escribiendo «Señores del Olimpo».

  7. farsalia dice:

    Una pregunta que muchos se harán: ¿para cuándo la continuación de ‘Alejandro y las águilas de Roma’?

    Por otro lado, ¿devoción por Alejandro o antipatía por Roma?

    Y por último: ¿se te cansó la pluma al final de ‘Alejandro y las águilas de Roma’ y por ello el final es quizá demasiado apresurado?

  8. Sertorio dice:

    Bueno espero que esa antipatía no nos niegue una aventura en la Roma republicana o imperial…. :p

  9. Sertorio dice:

    Y me pregunto si no estará interesado en ambientar una novela en la antigua Roma??????

  10. cavilius dice:

    A ver si me sé explicar correctamente:
    ¿Qué metodología usas para intercalar realidad con ficción a medida que configuras una novela histórica? Me refiero a si, por decirlo de alguna manera, tienes un bloc con datos, hechos, anécdotas, etc. y otro bloc con el argumento de la novela, y vas «cosiendo» de manera simultánea cosas de un bloc con cosas del otro. O si redactas la novela y luego la «vistes históricamente», digámoslo así. O si redactas la historia con tus propias palabras y luego le inyectas la jeringuilla de la ficción. O sencillamente lo tienes absolutamente todo en la cabeza y simplemente va naciendo un todo fusionado a medida que escribes. O qué diablos haces, en fin.

  11. cavilius dice:

    ¿Cuando escribes te imaginas «visualmente» las escenas, las situaciones, etc. en plan película? ¿O no? Lo pregunto porque ahora estoy leyendo Salamina, y estoy teniendo continuamente la impresión de estar «leyendo» una película.

  12. Urogallo dice:

    1- ¿Queda sitio para la fantasía después de «Canción de Hielo y Fuego»?.¿No está ya todo contado?.

  13. Urogallo dice:

    2- ¿Qué le parece «Canción de Hielo y Fuego»?.

  14. lola2 dice:

    ¿Cuál es su libro favorito?

  15. Paternoster dice:

    ¿Cuánto tiempo, de calendario, le ha ocupado la confección de la novela «Salamina»?

  16. cavilius dice:

    Paternoster, quizá este comentario de Negrete te sirva como respuesta:

    https://www.hislibris.com/?p=649#comment-33123

    Aunque se le puede plantear la pregunta de todas maneras…

  17. Sertorio dice:

    ¿Y cual es su libro favorito del genero histórico (general)?¿Y sobre esta época (la Edad Antigua clásica)?

  18. cavilius dice:

    No he leído ninguno de tus libros de género fantástico, así que supongo que si lo hiciera me podría responder yo mismo. Hasta que llegue ese momento, ahí va: ¿qué mentalidad, qué código de valores, qué seguridades y miedos, etc., aplicas a los personajes de esos mundos que inventas?

    Otra del mismo palo: ¿Crees que es lícito tomar los parámetros mentales, los esquemas culturales, la concepción de la realidad de una determinada época, y extrapolar todo eso a otra época o a otro mundo?

  19. Germánico dice:

    ¿Cómo me intentarías convencer para que lea un libro tuyo?

  20. Akawi dice:

    ¿Qué época de España encuentras más atractiva, si tuvieras que escribir un libro?

    Javier, felicidades con el éxito de Salamina, que por cierto me lo llevé firmado por tí en la Feria del Libro de Madrid. Me recorrí todas las casetas buscándote. Gracias.

    Un abrazo

  21. Urogallo dice:

    Lo triste habría sido que te lo llevases firmado por otro :D.

  22. Akawi dice:

    Ja, ja, ja,…………¡¡Qué gracioso el chico!!

    ¿Qué haces un viernes noche en casa a esta hora?

    Aparte de chincharme. ¡Claro!

  23. Urogallo dice:

    http://www.fantasymundo.com/articulos/1455/salamina_fantasymundo_entrevista_javier_negrete

    Entrevista reciente a Javier Negrete en otra página, estaría bien ojearla para no ser muy redundantes ( ya lo hemos sido).

    No me puedo creer que no le guste 300, es más, que tenga una opinión tan critica sobre una película tan increiblemente buena. Sinceramente, esperaba que un novelista como él tuviese una visión más abierta respecto a la creatividad que puede esperarse de los artistas frente al laconismo ( sic ) que deberíamos esperar de los historiadores.

    En fin…

  24. Urogallo dice:

    ¿Hoy es viernes?. Para mí todos los días son iguales…

  25. Germánico dice:

    No, es sábado. Y ya sabes: «¡Sábado, sabadete, el que no corre vuela!»

  26. Urogallo dice:

    Yo creía que era: «Sabado sabadete, camisa nueva, e hipermercadete» ( lo que me recuerda que tengo que comprar filetes mañana).

  27. Germánico dice:

    Filetes… Donde esté un chuletón…

  28. Sertorio dice:

    Gracia a Urogallo por descubrirnos la entrevista de Fantasymundo, y al saber que la proxima continuación de Salamina se llamará El esparatano, me pregunto, a riesgo de ser repetitivo, ¿de qué tratará y qué encontraremos en ella?

    Y entre otras cosas, estoy con Germánico, un chuletón….

  29. Vorimir dice:

    Supongo que en la continuación veremos Platea y por lo tanto el final de las Guerras Médicas desde un punto de vista más espartano, que en Salamina (novela y batalla) son simplemente secundarios.

  30. Aquiles dice:

    Yo quiero que haga una valoración sobre el panorama actual de la narrativa histórica en conjunto y, más particularmente, sobre los escritores españoles.

  31. cavilius dice:

    Debe de ser que es mala época porque creo que no llevamos muchas preguntas hechas para Negrete.

    Ahí va otra, más manida que el maní pero sinceramente me interesa lo que tenga que decir este buen hombre: ¿por qué escribes?

  32. Nestor Magnus dice:

    No me gusta para nada la ucronia de «Alejandro y las Aguilas de ROMA», con todo el respeto señor Negrete

  33. Javi_LR dice:

    Nestor Magnus, disculpa, pero este es un hilo destinado a hacer preguntas. Hay otros hilos de opinión al respecto. La reseña de ese mismo libro, por ejemplo.

    Saludos.

  34. Vorimir dice:

    Despues de la lectura simultanea de Salamina en el foro nos surgió una pregunta…

    ¿Por qué esa obsesión con los pezones? :P

    Dicho de otro modo…

    ¿Le han servido algunos pasajes de Salamina para escribir como «novelista erótico»?

  35. Urogallo dice:

    A mi me interesa más hacerle otra vez la pregunta de siempre:

    ¿Por qué hay tan pocas novelas sobre batallas sangrientas y héroes míticos, cuando sabemos que a los lectores nos encantan?. ( Veáse el caso de 300).

  36. Endakil dice:

    – Me fascinó la visión del leontóforo (el descomunal «catamarán») en «Alejandro y lAdR». Entre eso, la visión in situ del artefacto de Antiquitera, y los sugerentes comentarios que hizo Carl Sagan al respecto de la inminente Revolución Industrial griega y todos sus posibles «what if» me pongo a hiperventilar cosa mala, ¿le atrae la idea de escribir una ucronía sobre el desarrollo tecnológico en un mundo donde los reinos helenísticos consiguieran sobreponerse tanto a Roma como al resto de amenazas (mayormente ellos mismos)? Vamos, una especie de «Roma Eterna» de Silverberg pero bien llevado ^^

    – A «Salamina» le seguirá «El Espartano», formando una breve pero impagable serie sobre las guerras médicas. En alguna ocasión ha mencionado la sugerente posibilidad de escribir sobre el no menos sugerente Alcibíades (espero no estar spoileando demasiado), ¿sería posible leer en el futuro una revisión del relato de Tucídides por la pluma de Negrete?

    Si, me salen unas preguntas muy largas, sorry ^^

  37. Koenig dice:

    Buenos días.

    Se me ocurre una «plegunta» que creo que no he visto formulada mas arriba.

    Obviando el hecho de que en buena parte su interés se centra en el mundo griego, me parecería interesante saber cual es el procedimiento que lleva a Javier Negrete a elegir los temas de sus novelas ¿Chispazo divino? ¿Datos disponibles? ¿Posibilidades comerciales? (por ser un poco malvado) En otras palabras ¿Porqué Temístocles y no Ptolomeo? ¿Porqué Alejandro y no Pericles?

    Saludos.

  38. Anraman dice:

    Mira, al hilo de esto y de algunas vueltas que le he estado dando al asunto. Me sale una pregunta larga con la idea de que se enrolle sobre el tema, no sé si es la forma correcta de plantearla, si acaso cambiadla como mejor os parezca. En fin, ahí va:

    En los últimos años parece que, de las guerras médicas, el episodio del que más se habla es del de las Termópilas, y no sólo por «300», sino también por novelas tan alabadas como «Puertas de Fuego», de Pressfield. Sin embargo, hay quien afirma que Salamina fue la batalla más decisiva no sólo de las guerras médicas, sino de la historia, por cuanto supuso la pervivencia de la civilización occidental. La elección de la temática de su última novela ¿trata de contrapesar esto y poner el acento en la batalla de Salamina y en el personaje clave de dicha batalla, Temístocles?

  39. cavilius dice:

    Buena pregunta, Anraman. Porque, Javier Negrete, ¿tú eres de los que piensas que efectivamente Salamina decidió el destino de la civilización occidental toda -y por ende, de la oriental-, o no era tanto lo que se jugaron allí griegos y persas?

    Otra pregunta: si una novela tuya no tuviera el éxito esperado (y acabo de leer que te han concedido un premio en Gijón, así que enhorabuena), ¿crees que eso te haría replantearte tu manera de escribir, o pensarías en que la culpa la tendría la mala promoción de la obra, los lectores que no han acabado de entender la novela, etc.?

    Vaya pregunta más rara, pero en fin…

  40. Anraman dice:

    Pues ahora se me ocurre otra pregunta ¿ha pensado alguna vez qué hubiera pasado si los persas hubieran derrotado a los griegos en Salamina? ¿cree que daría para una buena ucronía?

  41. Aretes dice:

    ¿Afecta de alguna forma su faceta de escritor en la actividad docente? Y ¿a la inversa?.

  42. juanrio dice:

    ¿Por qué, bajo tu punto de vista, perdieron los persas? No pido una ucronía, sólo un razonamiento….

  43. Germánico dice:

    ¿Guerras púnicas o guerras médicas? ¿Cuál tuvo mayor trascendencia?

  44. Germánico dice:

    ¿Ah, sí? ¿Y eso por qué? ¿Eh?

  45. Anraman dice:

    Una más:

    ¿prefiere que los protagonistas de las novelas históricas sean personajes históricos en vez de completamente ficticios? ¿le parece algo arriesgado de escribir, por las expectativas de los lectores sobre tal o cual personaje? ¿o por el contrario, más sencillo por estar el personaje ya diseñado, sólo a falta de darle un mayor desarrollo? ¿qué personaje le ofreció más dificultades, Temístocles, Alejandro… ?

  46. cavilius dice:

    Caramba, Anraman, me quitas las preguntas de la punta de las neuronas.

  47. Guayo dice:

    Hola, en el mundo literario se encuentra con problemas con sus editores, hay alguien que le diga que ese capitulo esta de mas o no debería publicarlo, siente que tiene carta abierta a la hora de publicar, por ejemplo en su libro de Salamina hay una relación amorosa entre hermanos, por un momento tuvo presión sobre la publicación de este episodio y siguiendo con la esplendida pregunta de Vorimir sobre los Pezones, alguna novela erótica ambientada en la antigua Grecia para un futuro cercano.

    ¿Cual de sus libros es su favorito, el que mas ha disfrutado escribir, investigar y crear?

    ¿Cómo comenzó su fascinación por la Antigua Grecia?

    ¿Cuanto le toma escribir un libro?

  48. Guayo dice:

    ¿Como fue su primer encuentro con el mundo clásico, tv, libro, radio…..?
    ¿Herodoto es el padre de la historia o padre de la mentira?
    ¿Como profesor cree que ha decaído el estudio del mundo clásico?

  49. cavilius dice:

    (Que estoy pensando yo -a veces me da por hacerlo y no veas lo que cansa- que el interrogado Javier Negrete accede de cuando en cuando a Hislibris, o sea que bien pudiera estar tomando nota de todas las preguntas y preparando las respuestas con premeditación y alevosía…).

    Ahí va otra: el éxito-fracaso-indiferencia de una novela, ¿en qué medida depende del lector y en cuál del propio libro? ¿Hay lectores determinados para libros determinados, o todo el monte es orégano? Puesto que es evidente que la tortilla de patatas ha de ser sin cebolla, ¿crees que añadirle unas ralladuras de ajo alteraría mucho su esencia tortillera?

  50. Aretes dice:

    Dar por hecho que la tortilla es sin cebolla sí que me parece que es alevosía…

  51. Anraman dice:

    Yo le preguntaría lo siguiente: Salamina está dirigida al lector no especializado ¿escribiendo Salamina se ha encontrado con algún hecho que lo dan como cierto las fuentes clásicas (o incluso los historiadores actuales) difícil de hacer creíble al lector actual? si es así, ¿como resolver el problema sin necesidad de recurrir a largas explicaciones?

  52. Javi_LR dice:

    Buenas a todos…

    Si os parece, el miércoles cierro el turno de preguntas a eso de las 12:00.

    Saludos.

  53. Aretes dice:

    ¿12.00 hora peninsular? Que luego viene quien yo me sé y se aprovecha de la situación…

  54. Javi_LR dice:

    Si lo sabía yo… Según lo estaba enviando lo pensaba.

    Peninsular y pm.

  55. Javi_LR dice:

    Vamos, a medio día… (peninsular)

  56. cavilius dice:

    Yo estoy ahora mismo en la península de Doberai, en la Indonesia. Aquí es de noche todavía, pero como tengo tiempo hasta el medio día…

  57. Javi_LR dice:

    ¿Hay allí olivos, Cavi?

  58. Germánico dice:

    Siempre el horario de Gothia. Desde luego…

  59. cavilius dice:

    Se fueron en el tsunami de las 3:30.

  60. Endakil dice:

    Voy a dejar unas cuestiones más… por pedir qué no quede.

    El ágil desarrollo de la trama y la atractiva personalidad de los personajes en sus novelas le hace sentir a uno que está leyendo una [buena] película…
    – ¿Qué opinión le merecen las «últimas» producciones históricas de Hollywood en términos generales (Troya, Alexander, King Arthur, El Reino de los Cielos…)?
    – ¿Cual sería su receta para que una película de este género guste a los espectadores y no escandalice a los historiadores?

  61. Pentesilea dice:

    Hola Sr. Negrete

    Me gustaría saber para cuando la secuela de «Alejandro Magno y las águilas de Roma». ¿Es verdad que habrá un segundo libro? Me encantó el primero.

    Muchas gracias.

  62. Allá va mi pregunta:

    ¿Por qué escogió un pasaje de la historia especialmente importante en el tema naval cuando usted reconoce que no es su punto fuerte?

    Gracias.

  63. Mareado dice:

    Pues ya que estamos, y si eres tan amable:

    En los últimos años autores españoles relacionados con el género fantástico se están acercando al género histórico, bien abordándolo directamente o bien fusionando en cierta medida ambos géneros. ¿Crees que se debe a una transformación natural del interés de los autores o es que el Fantástico, como el crimen, “no paga”?

    En la Feria del Libro tuve la maldad, lo reconozco, de pedirte que me recomendases uno de entre dos de tus libros: “Señores del Olimpo” o “Alejandro y las Águilas de Roma” (es lo que tiene encontrar la caseta a última hora y con el bolsillo esquilmado). Tu respuesta me llamó la atención:”Alejandro, porque desparramo menos”. ¿Necesitas hacer un ejercicio de contención al escribir? ¿O es solo que piensas que el lector medio es menos proclive a disfrutar de ese tipo de “excesos”?

    Por favor, a bote pronto, los primeros que te vengan a la cabeza… recomiéndanos un par de libros; O tres…

    Enhorabuena por la nominación al Ignotus.

  64. Yo sigo erre que erre con Salamina (es el único que, DE MOMENTO, he leído de su mano).

    ¿Con qué parte del libro o aspecto quedó menos contento?

    Gracias.

  65. Messala dice:

    ¿Ha habido suerte con esta entrevista? Me interesa por ser uno de mis escritores favoritos.

    Un saludo.

  66. ¿Donde se supone que esta la entrevista?

Responder a Aquiles

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.