Entrevistas: Preguntas para Gisbert Haefs
Poco tengo que decir de este autor que no sepáis: creador de novelas de tremendo éxito como AnÃbal, Troya, La espada de Cartago, Rajá, El jardÃn de AmÃlcar… Habla el castellano mejor que muchos de nosotros, asà que nos ahorramos la traducción de las preguntas. También me gustarÃa agradecer a Antonio Penadés el contacto. Daré por cerrada la ronda de cuestiones el miércoles dÃa 14 de mayo.
Bien, a dar rienda suelta a nuestra vena más periodÃstica. Un saludo.
Empecemos por su última novela:
– ¿Es ‘Caesar’ una novela sobre César, el personaje, o sobre la Roma de esos convulsos años (53-52 a.e.v.)?
Y sigamos:
– ¿Con esta última novela pretende cerrar el cÃrculo de los tres grandes genios militares del mundo antiguo: Alejandro, AnÃbal y César?
– La Roma de Marco Aurelio, la Arabia de la época de Cristo, la Grecia de Alejandro Magno, la Anatolia del siglo XII a.e.v., la Cartago del siglo III a.e.v., la India del siglo XIX… ¿qué escenario le queda a Gisbert Haefs por descubrirnos?
No voy a preguntar nada, sólo decir que casualmente, hoy me he comprado en la feria el de AnÃbal. Aún he de leerlo…aunque sea bochornoso admitirlo.
Hola. Soy un gran admirador del señor Haefs. Quisiera decirle que me encanta sus novelas, y ademas, una pregunta:¿Cuando escribiá la guerra púnica desde el bando romano? jajajaja.
«Sangre, Sudor y Semen». Según usted, la receta del exito…¿Pero en que proporciones?.
Las preguntas de rigor: ¿De cuál se siente más orgulloso?
¿Cuál es el que le gusta más? y ¿Con cuál ha tenido más beneficios?
Sus novelas revelan un gran trabajo previo de documentación histórica:
– ¿Cree usted que ese esfuerzo es proporcional a la calidad de una novela histórica, o puede ésta ser buena sin tener por qué evidenciar tal esfuerzo?
– ¿Le parece que una novela histórica, por el hecho de serlo, exige per se ese trabajo documental previo, y cuanto más minucioso sea éste, mejor? ¿O no tiene por qué?
– ¿Cuánto de novelista y cuánto de investigador/historiador/persona documentada históricamente cree usted que debe haber en un autor de novela histórica? ¿O no hay regla?
Saludos.
Gracias, Antonio!! Como gran admiradora suya, me complació mucho que escribiera una historia ambientada en la India del XVIII y que hiciera caminar a Thomas por un escenario tanto exótico como cruel asà que mis preguntas van por esos derroteros:
–¿Qué vio en el hombrecito loco de Tipperary para que le cautivase tanto? ¿Qué descubrió en ese viaje, debajo de los grandes hombres como Tipu o Hastings? ¿Nos volverá a deleitar con otra novela sobre Oriente? (Y ya para gorronear sobre ello: ¿Ha leÃdo usted los libros de viajes de ingleses del XIX como E.G. Browne, James Alexander, John Johnson o J.J. Morier sobre la India y la Persia de aquellos momentos? ¿No le tienta repetir la experiencia de George Thomas?)
Mil gracias, mil gracias. Qué gran autor.
Esteeeee… Creo que eso han sido tres maneras de preguntar la misma cosa. Y esa cosa es: ¿Le gusta la tortilla de patatas con cebolla o sin cebolla?
¿Con cuál de esos tres personajes, Alejandro, César y AnÃbal, se siente más identificado? ¿Con cuál más a gusto a la hora de novelar sus hechos? ¿Cómo los ordenarÃa en función de su genio militar?
¿Y en función de su estatura?
Respecto a Troya: La teorÃa de una traición en lugar de un asedio victorioso, ¿La fundamenta en algún hallazgo arqueológico, o es una creación puramente artÃsticia?.
¿Y porqué habla castellano?
Porque estudió filologÃa hispánica, entre otras cosas.
Se me ocurren muchas buenas razones, ClÃo. Entre ellas, que es un idioma importante con muy buena literatura. Luego están otras razones con menos peso, como que estudió filologÃa hispánica.
Ele. Eso es rapidez, Gadatas.
Jajaja. Por un minuto hispánico.
Pues ya que estamos y que Urogallo me ha quitado la que se me habÃa ocurrido…
¿Por qué decidió estudiar filologÃa hispánica?
Si tuviese que novelar algún pasaje de nuestra historia… ¿cual eligirÃa?
¿Que piensa de la moda de Hollywood de cine «historico-aventurero» con epliculas como Troya, El reino de los Cielos, Gladiator…?
Er, dond edije eplicula deberÃa decir pelÃcula.
Aquà va otra si se puede:
No soy para nada amigo de la moda de «detectives en la historia». ¿Que me dirÃa para convencerme de que le hincase el diente a algún libro sobre el tema?
Le advierto que no es tarea facil…
Gracias Javi y Gadatas, no sabÃa este dato, lo cual me alegra mucho y la pregunta de Vorimir pues viene al caso..
¿Has leido a Colleen Mccullough: la saga sobre Roma?
Si la respuesta a la pregunta anterior es afirmativa. ¿Qué le ha parecido?
¿Qué le ha parecido el qué?
La caida del arcontado en la liga Tesalia.
Ahoooora. Si es que hay que precisar las preguntas, hombre.
Sr. Haefs, ¿su apellido se pronuncia como un estornudo? ¿O como si sorbiéramos caracoles?
No me negaréis que mis preguntas son de una profundidad aplastante.
Que sabe español, mujer…
y va a entrar a esta página y te va a poner la cara colora….
:-(
Otro enemigo más en la nómina de Ascanio.
Yo creo que se va a reÃr bastante…
Yo al menos lo harÃa.
De hecho, la voy a añadir.
Como la de «la caida del arcontado en la liga Tesalia».
Pues ya puestos, Javi, pregúntale por qué a mà no me gustan sus novelas.
¿AnÃbal o Escipión?
[…]la historia de la piel de llama protagonizada por AntÃgono en AnÃbal, cómo la tomamos?¿un guiño,quizás, a la posible llegada de los fenicios hasta América?»
Leñes, Gisbert haefs y cavilius ha hecho la pregunta clave (la de la tortilla, of course). Ahà van dos pues…
No he leÃdo todas sus novelas, pero pinta a que siempre procura enfocar hechos muy conocidos y manidos desde un nuevo punto de vista, ¿por qué? ¿teme «no estar a la altura» de novelar a tipos tan reconocidos, o simplemente le da pereza más de lo mismo?
¿de qué equipo de fútbol es?
Saludos,
Richar.
Hola Gisbert.
Primero decirte que eres uno de mis autores favoritos, porque tienes la magia de hacer que uno se sienta dentro de la trama de la novela y, hablando de esto ¿ porque no escribes algo cuyo personaje central sea un mercenario Ãbero de los ejercitos pùnicos?. Me gustaria «meterme» en el alma de uno de ellos (por ejemplo un bástulo, un oretano o un edetano), como te he dicho creo que tu tienes esa MAGIA.
UN AFECTUOSO SALUDO.
¿Cómo se sorbe un caracol? (Es una pregunta preferentemente para Ascanio, aunque si Gisbert Haefs quiere responderla también, adelante).
¡Jo, Cavilius! ¿Cómo va a ser, hombre?
¡¡Por los cuernos!! Lo más sobresaliente.
Para el Sr. Haefs (por si hay alguna duda)
Me gustarÃa que me diese su visión como novelista sobre los Pueblos del Mar. Desde el punto de vista literario, me ciño en este caso a la novela histórica, parece que no generan un gran interés entre los autores, pese a esa aureola de misterio que los rodea ¿Cuál cree usted que es la causa?¿Qué elementos hacen que algunas épocas históricas susciten un gran atractivo para los escritores, y otros acontecimientos les dejan literariamente indiferentes?
Vaya, mi tema favorito, Valeria. En su «Troya» hace un buen repaso a esta cuestión.
Otro interesado en la oleada de devastacion desde Wilusa…
Bueno, Javi, creo recordar ,porque hace mucho tiempo de esa lectura, que más que un repaso, es una insinuación. Pero la realidad es que Haefs es el único novelista, que yo conozca, que ha mostrado cierto interés por los Pueblos del Mar.
¿Y cómo fue traducir a Borges? ¿Sólo sangre y sudor en este caso?
Valeria, espera a que nos hagamos famosos y tengamos dinero para editar novelas. Ya verás, ya… Van a ser monográficos del final de la Edad de Bronce del Mediterráneo oriental. Por éstas y por las de más allá.
esto es solo una prueba
Mi pregunta: ¿Señor Haefs cual serÃa su top five de escritores favoritos?
¿Si no fuera Haefs que escritor le gustarÃa ser?
Mi pregunta:
¿Qué opina acerca del espectacular crecimiento del género de novela histórica en los últimos años?
Saludos
¿Qué novela sobre Troya recomendarÃa? ¿Y sobre Alejandro? Y ¿por qué?
Que no sean las suyas, claro.
¿Y sobre AnÃbal o la historia de Cartago?
Che,por favor, alguien podria poner la lista completa de novelas historicas de gisbert haefs