Entrevistas: preguntas para Bernard Cornwell

Sí, sí, habéis leído bien. Mr. Cornwell, ese joven y prometedor escritor de novelas históricas tan poco conocidas como «Las crónicas del señor de la guerra«, la serie de «Sharpe«, la de «Arqueros del rey«, la de «Normandos, vikingos y sajones» o «Stonehenge«, tiene a bien concedernos una de nuestras ya clásicas entrevistas múltiples.

Imagino que no hace falta que os explique cómo funcionan, pero por si alguien no lo sabe, sólo tenéis que ir dejando aquí vuestras preguntas para Bernard Cornwell (que la responsabilidad no os nuble…), yo las recopilo, las traduzco, y se las hago llegar. Una vez que las conteste, las traduzco de vuelta y las publico como un nuevo post.

Así que nada, Mr. Cornwell a vuestro alcance periodístico.

Ah, cerramos la redacción el domingo que viene (4 de noviembre), tenéis una semana para proponer vuestras preguntas (y que no sean muy chungas, que recuerdo algunas que para traducirlas… jeje).

Saludos,
Richar.

     

116 comentarios en “Entrevistas: preguntas para Bernard Cornwell

  1. Urogallo dice:

    Dios, voy a llorar de la emoción…¡Allá voy!.

    – En sus historias sobre Sharpe y la guerra penínsular los españoles o no aparecen, o si lo hacen es como un estorbo o un enemigo, jamás como un aliado realmente útil. ¿De verdad cree que los españoles no hicieron absolutamente nada por expulsar a los franceses de su patria, excepto suponer un estorbo para las fuerzas de Wellington?.¿Fué la guerra peninsular una victoria exclusivamente inglesa?.

  2. solharis dice:

    Wow, menudo nivel está alcanzando la página.

    Apoyo la pregunta de Urogallo y siento no poder conocer al autor más allá de Sharpe.

  3. Derfel, el blanco dice:

    A mí lo que me gustaría preguntarle es si en ocasiones escribe con «negros», pero me da palo, así que formularé la pregunta de otra forma:

    -Es palmaria la diferencia entre las novelas de Sharpe y Thomas Hookton con respecto a las sagas sobre Arturo y la nueva iniciada con «The last kingdom». ¿Se toma Vd. las dos primeras como un mero entreteniento, prestando más atención, tiempo y esfuerzo quizá a las dos últimas?

  4. Ascanio dice:

    Pues sí, la pregunta da el pego. Incluso parece que dice algo totalmente diferente a lo que en realidad quieres saber.

    A mí me gustaría preguntarle -ya que no he leído ninguno de sus libros-, que si me regalaría uno para empezar. Es que le estoy cogiendo el gusto a esto de que me regalen libros dedicados…

  5. Valeria dice:

    Mi pregunta: ¿Qué define, a su juicio, una novela como «histórica»?

  6. Derfel, el blanco dice:

    Fú, fú, Ascanio, hala, abajo, que manchas el sofá con las patas…

  7. ander dice:

    YO LE PREGUNTARÍA SI ESTA PREVISTA LA PUBLICACIÓN EN CASTELLANO DE SU SERIE SOBRE LA GUERRA CIVIL AMERICANA Y SI TIENE PREVISTA LA CONTINUACIÓN DE ESTA SERIE.

  8. Urogallo dice:

    A eso te respondo yo: «Esa es una decisión de la editorial española sobre la que no puedo pronunciarme».

  9. Koenig dice:

    Hummm.

    Se le pódría preguntar por ese conflicto que parece ser que ha tenido con Lindsay Davis referente a la aparición del padre de Falco en «La Profecía del Águila».

    Claro que igual no le iba a buscar. Aunque ¿Si añadimos algo del tipo «la empresa no se hace responsable de las preguntas presentadas»?

    Saludos.

    Koenig.

  10. Urogallo dice:

    Me gustó MUCHO como respondió Pressfield a esta pregunta, así que se la repito a Cornwell, ya que era el otro autor que entonces tenía en mente:

    La mayor parte de éxitos de la novela histórica actual tienen como protagonistas a guerreros occidentales que se distinguen en grandes conflictos contra pueblos extra-europeos o bárbaros ( Puertas de Fuego, La conquista de Alejandro Magno, Alexandros, La trilogia de El Señor de la Guerra, El Cruzado…). A pesar de que muchos intelectuales llevan décadas propugnando el fin de una historía de los “héroes”, el cine y la novela siguen encontrando el éxito explotando estas cuestiones. ¿A que cree que es debido ,usted que ha re-elaborado un héroe guerrero y defensor de la civilización tan magnífico como su Arturo?

  11. Derfel, el blanco dice:

    Oye Koenig: ¿»La profecía del Aguila» no es de Scarrow? No me entero…

  12. Ascanio dice:

    Vaya novedad…

  13. Koenig. dice:

    ¡Leñe! Pues es verdad.

    Entonces soy yo el que no me entero.

    Pero podemos hacerle la pregunta de todos modos, a ver que dice.

  14. Derfel, el blanco dice:

    Ves, ves, listilla?

  15. Aldo dice:

    Es larga, pero no pude acortarla más:

    Son muchos los autores que se quejan por la copia indiscriminada e ilegal de su obra, especialmente con el advenimiento de internet. Son muchos los autores los que recriminan al público por no respetar el derecho de autor, por adquirir material «pirata», etc. Pero, ¿qué nos propone el señor Cronwell a quienes nos resulta imposible adquirir sus libros, de acuerdo a la ley?
    En este blog conocí la obra de Cornwell… virtualmente. Cada vez que he preguntado por sus libros en las librerías de mi país, la respuesta es la misma: «nunca hemos tenido nada de él y es muy probable que eso no cambie». Incluso, y en más de una ocasión, el nombre de Cornwell es absolutamente desconocido. Estoy realmente ansioso por poder leer sus libros, pero si las editoriales o los autores no hacercan las obras a los lectores, puede que nunca conozca la visión de B. Cornwell sobre ciertos pasajes de la historia.
    ¿Acaso los lectores latinoamericanos no figuramos entre el público de Cornwell? ¿Es que todavía nos consideran sub-desarrollados? ¿No somos aptos para entender las propuestas de algunos autores? ¿Podría el propio autor gestionar la venta, aunque sea a pedido y por internet, de su obra en español y en latinoamérica? ¿Podría Hislibris convertirse en un intermediario y/o distribuidor de aquellos libros que, aparentemente, es imposible encontrar en el comercio legal de este lado del mundo? Si nada de esto es posible, creo que no me quedará más alternativa que buscar una forma «paralela» a la ley para conocer lo que sucedió en Northumbria o las aventuras de Svein.

  16. Germánico dice:

    ¿Has ta cuándo, Señor Cornwell, sufriremos sus…? Uy, perdón:

    Sr. Cornwell: en su trilogía de «El señor de la guerra», presenta a uno de aquellos reyezuelos como un convencido seguidor de la herencia romana. Al margen de las influencias ciertas que siempre se han reconocido, ¿cree, como se ha argumentado recientemente (y lamento no poder citarle las fuentes, pues… he perdido las referencias) que el peso de la tradición romana sobre la cultura británica es mucho mayor del que hasta ahora se ha reconocido? ¿Ha sido ese asunto poco estudiado y desarrollado, por no decir escondido, por aquello de que «Britain is different»?

    Otra cosita. ¿Cómo anda usted de la Historia de Roma en Britannia? Es que me gustaría saber por qué demonios no nos escribe usted una serie bien gorda sobre las campañas de Agrícola por su tierra, Sr. Cornwell.

  17. Derfel, el blanco dice:

    Ah, no sabía que se podía hacer más de una. Venga, que voy:

    -Good afternoon, Mr. Cornwell: ¿Le sorprende a Vd. el hecho de tener tantos lectores en nuestro país, pese a ofrecer de nuestros antepasados una visión tan negativa en sus novelas sobre el fusilero Sharpe?

  18. Germánico dice:

    Si rigen las normas habituales, se pueden hacer las que se quieran, tú, blanquito.. Otra cosa es que luego el Richal pase de ti.

  19. richar dice:

    Eso es, lanzad las que queráis, que luego yo, como ser neutral e imparcial, pondré las que me de la gana, las traduciré como quiera, y a la inversa, cogeré lo que diga el autor y lo traduciré como me salga de por ahí. Así funciona :-)

    Venga va, que aquí falta gente por preguntar y esta es una oportunidad única… ¿nadie va a preguntar nada sobre las barreras de escudos?

    Por cierto Aldo, ¿de dónde eres? Lo digo porque quizás sea interesante mencionar el país concreto, porque no sé si la situación editorial será igual en toda latinoamérica. Y vaya preguntita corta… jeje.

    Saludos,
    Richar.

  20. Germánico dice:

    A ver:

    ¿Lo de las barreras de escudos tiene connotaciones sexuales, Señor Cornwell?

    ¿Te vale esta, Jefe?

  21. richar dice:

    joeeeeerr… cómo eres German…

  22. Urogallo dice:

    Algo sobre lo que siempre me he preguntado:

    Sharpe ya ha combatido en toda la guerra peninsular, en las campañas de Holanda, Waterloo y Trafalgar, y hemos vuelto a su juventud para encontrarle en la India. ¿Cuál será el futuro de Sharpe?.¿Sharpe derrotado en la campaña de Nueva Orleans?.¿Un Sharpe de más de 50 años muriendo en Kabul?.¿Sharpe enganchado en la Jhon Company y regresando a la India?.

    Y otra cosa, que Richar me recuerda que también me preguntado:

    Igual que otros muchos, encuentro cierta familiaridad entre la trilogia del Señor de la Guerra, y la trilogia de Northumbria. ¿Habrá una tercera saga en la que, por fin, la barrera de escudos caerá ante los normandos de Guillermo El Conquistador?.Podría llamarlo la saga de la barrera de escudos.

  23. Julio dice:

    Yo quisiera preguntarle varias cosas:

    1) para cuando una novela sobre Hastings o Guillermo de Normandía?
    2) Cuando terminará la serie de Sharpe? llegará hasta la revolución rusa? cuantos años vivirá el buen soldado?
    3) Algo de romanos no le caería mal a su diversidad…digamos Augusto César
    4) Su equipo de futbol de la liga premier

    So far,….

    Saludos

    Julio

  24. Germánico dice:

    Oiga, Señor, ¡escríbanos algo sobre Rudolph Hess, hombre! Que vivió en Gran Bretaña al menos cuatro añitos, y tal…

  25. richar dice:

    Germánico, tus comentarios de las 3 de la mañana son para hacer un blog aparte… :-)

    Por cierto, ¿¿¿¿cómo berzas se dice barrera de escudos en inglés??? ¿¿Manchester United??

    Help!

    Saludos,
    Richar.

  26. lukabrassi dice:

    Bueno, antes de nada dar las gracias a Richar por esta iniciativa, es increíble tener la posibilidad de formularle preguntas a uno de mis autores favoritos, ¡me encanta esto de Internet!, y ahora… the questions?

    – Dada la falta de buenos guiones en Hollywood, y ante la “moda de cine histórico” (rentable para los estudios), ¿existe la posibilidad de llevar al cine alguna de sus novelas? Yo creo que algunas de sus partes son muy “cinematográficas”, visualmente hablando.

    – La publicación de una obra en trilogías o tetralogías por parte de distintos autores a qué es debido, ¿a una imposición editorial, o a una imposibilidad de condensar en un solo libro todo lo que nos quiere contar el autor?

    – ¿Por qué en la primera parte de Northumbria se carga a Ragnar tan pronto? Yo creo que a un personaje tan rico como ese se le podría haber sacado mucho mas jugo.

    Muchas gracias por todo

  27. richar dice:

    Gracias a ti lukabrassi por las preguntas, y a Uro por la traducción.

    Saludos,
    Richar.

  28. Urogallo dice:

    Yo respondería a Luca Brassi que ya se ha llevado a la pantalla la saga de Sharpe, con cierto exito, pero sin una taquilla que justifique llevar más sagas a la pantalla. Dificil llevar a Arturo, ya que ya se han llevado dos películas sobre el tema sin pena ni gloria.

  29. richar dice:

    Uro, que tú no eres Cornwell, no cuela :-)

    Saludos,
    Richar.

  30. Urogallo dice:

    ¿¡Cómo lo has descubierto!?.

    De paso pregúntale en que anda metido, que eso lo ponen en todas las entrevistas a escritores, y les encanta.

  31. richar dice:

    Sí, esa está bien.

    Saludos,
    Richar.

  32. Derfel, el blanco dice:

    A ver, que el plazo se termina y aquí el único que se curra preguntas interesantes soy yo. Bah, aficionados…

    Otras dos:

    -sus autores de novela histórica favoritos.
    -tanto la saga de «El señor de la guerra» como la de Northumbia están protagonizadas por un personaje que lucha contra su pueblo de origen y se enfrenta contra los de su propia sangre. ¿Qué es lo que pretende utiizando ese recurso en ambas ocasiones?

    En fin, si no estoy yo aquí para mantener el nivel…

  33. Urogallo dice:

    Mmmm….A lo mejor no leí bien el libro, pero yo creia recordar que en Northumbria el protagonista vuelve con los suyos, los sajones. Y en el caso del otro, ¿Su madre no era Britana?.

  34. Derfel, el blanco dice:

    Oye, enterao, que el que tiene que responder es el otro…Y lo de «Britana» con mayúscula ¿lo dices porque era su nombre de pila?

    La madre de Derfel no era britana, que yo recuerde era sajona como el padre ( ¿o no? no sé, bah…)

    Bueno, la cosa es que la figura del «entraño» se utiliza en ambas ocasiones claramente, así que dejémonos de debates estériles y que conteste.

    Hala, Uro, cúrrate otra pregunta y deja de meter el dedo en el ojo al personal…

  35. Urogallo dice:

    :p quieres hacernos quedar mal a todos solo para hablar con tu ídolo de tinta.

  36. Germánico dice:

    Sr. Cornwell: ¿conoce usted el vocablo «entraño»? ¿Podría traducírnoslo?

  37. Derfel, el blanco dice:

    ¡Pero si es tú ídolo, no el mío!

    Mis ídolos de siempre son Batman y Zalacaín el Aventurero…

  38. Urogallo dice:

    Boooooh, abajo Batman, viva Conan ( trasunto de El Señor de la Guerra)

  39. Epaminondas dice:

    Los míos Fingolfín y Gándalf el gris

  40. Derfel, el blanco dice:

    Coño! Que ristra de preguntas tan cojo*udas para el Sr. Cornwell…Yo creo que Richar ya tiene de sobra.

    Por si acaso, allá va otra:

    -en qué personajes (históricos o de ficción) si inspira para modelar sus héroes? ¿En Conan, quizá?

    (Nota: la segunda pregunta es de coña, no vale)

  41. Urogallo dice:

    Yo tengo una en honor a Derfel ( Y es en serio)

    – Sr Cornwell, su saga de Sharpe ha tenido una excelente acogida en España, a pesar de que prácticamente niega toda relevancia al esfuerzo español por expulsar a los franceses. ¿Cree posible que una saga novelesca española que negase la importancia de la contribución inglesa en la guerra peninsular podría tener éxito en el Reino Unido?. Y si responde negativamente, como haría yo, ¿Cree que es por que los Ingleses tienen más respeto por su propia historia o por que simplemente no les gustan los novelistas extranjeros?.

    . ¿Conoce a algún novelista español que tenga éxito en Inglaterra?.¿Hay mucha presencia de novelas escritas por autores continentales en el mercado Anglo-Sajón?.

  42. Derfel, el blanco dice:

    ¿Por qué en honor a mí? Además, pienso que la 1ª me la has semi-copiado…

  43. Arauxo dice:

    Y más aún: ¿Cree Ud que vendería muchos libros en el Reino Unido un autor español que se llamase, qué sé yo, Bernardo Maizbien?

  44. Epaminondas dice:

    Hombre yo traduciría «Cornwell» más bien por:

    Poza de la panoja

    ó

    fuente del grano

  45. Derfel, el blanco dice:

    Ahí, ahí le has dado bien…

  46. Urogallo dice:

    ¿Semi?. Ya has pillado lo de en tu honor. Llámalo «Homenaje».

  47. cavilius dice:

    Y más aún: ¿Cree Ud que vendería muchos libros en el Reino Unido un autor británico que se llamase, qué sé yo, Bernardo Maizbien?

  48. Arauxo dice:

    ¿De dónde procede, en realidad, Mr. Cornwell, su condescendencia hacia lo español? ¿De su época estudiantil? Si la respuesta es sí, ¿Es tan imparcial la enseñanza anglosajona en todos los centros o sólo en los que Ud. estudió? Si la respuesta es no, ¿Procede entonces de sus prejuicios elaborados, enriquecidos y ampliados a lo largo de la vida? ¿O sólo trata Ud. de ganarse al público español, tan aficionado al masoquismo histórico nacional?

  49. Arauxo dice:

    Y más aún: ¿Cree Ud que vendería muchos libros en el Reino Británico un autor unido que se llamase, qué sé yo, Bernardo Poza de la Panoja?

  50. Epaminondas dice:

    jeje, esa está bien. me gustaría saber la respuesta.

  51. akawi dice:

    Buenas,
    Vamos a ver, por ejemplo: Si hubiera tenido la oportunidad ¿Sobre qué personaje histórico español escribiría? ¿Hay alguna ilustre figura española que le llame la atención?
    Gracias Richar y nada más por ahora.
    Abrazos.

  52. Derfel, el blanco dice:

    Sigo dándolas todas. Por cierto, a ver si le damos un poco de coba al hombre, porque como siga abierta la veda de caza de antihispano, igual el tío se cansa y nos manda al carajo:

    -Es reconocida su pericia en la descripción de todo tipo de batallas, escaramuzas y, en especial, aquellos enfrentamientos entre dos muros de escudos. ¿Se basa Vd. en algún tipo de fuente histórica o simplemente son producto de su vigorosa imaginación?

    (veis, veis? así. Ya me estoy imaginando su sonrida de oreja a oreja…)

  53. Atilio dice:

    Gisbert Haefs (Alejandro Magno, Aníbal…) afirmó en cierta ocasión en que se le preguntó por su fórmula maestra que toda novela histórica debía contener tres elementos: sangre, sudor y semen. ¿Cuál es su fórmula?

  54. Aretes dice:

    ¿Por qué se le ocurrió un Lancelot tan malo, cobarde y tan distinto a la imagen que siempre se ha tenido de él?

  55. Urogallo dice:

    La saga de Sharpe en castellano («Sharpe y el aguila del Imperio») comienza con una cita del Dr Jhonson: «Todo hombre se averguenza de no haber sido un soldado». ¿Considera que esto es cierto?. Y de ser así, ¿Es posible que sus lectores compensemos esa verguenza a través de las aventuras de sus héroes guerreros identificándonos con ellos?.

  56. Germánico dice:

    Sr. Cornwell: ¿considera usted que Gibraltar debe ser devuelto a España? Y si es así, ¿va a dedicar de una buena vez un libro a este tema, y se deja de espaditas y escuditos? Joé, que ya tiene usted una edad.

    [Al haberse cumplido el plazo, podemos cachondearnos, ¿no, Jefe?]

  57. Urogallo dice:

    El plazo termina el día 4, usuario Germánico.

  58. Germánico dice:

    Anda, coño… Yo creía que era el 28 de octubre…

  59. Derfel, el blanco dice:

    Joer, Aretes, te juro que esa la tenía yo pensada…

  60. Urogallo dice:

    Pregúntale que opina de la adaptación televisiva. A mi me parece espántosa.

  61. Urogallo dice:

    Esto me ha resultado curioso:

    http://es.wikipedia.org/wiki/Bernard_Cornwell#El_sable_y_el_fusil

    Debido al éxito de la adaptación televisiva que la BBC realizó de la saga de Richard Sharpe, Cornwell escribió varios libros que precedían a la estancia europea del fusilero y rellenó algunos huecos de la estancia de Sharpe en España y Francia. El orden cronológico de sus aventuras es el siguiente:

    *
    o Sharpe y el tigre de Bengala (Sharpe’s Tiger, 1997, publicado en España como el número 11 de la serie)
    o El triunfo de Sharpe (Sharpe’s Triumph, 1998, publicado en España como el número 12)
    o Sharpe y la fortaleza india, (Sharpe’s Fortress, 1999, publicado en España como el número 14).Cierra el ciclo «indio» de las aventuras de Sharpe.
    o Sharpe en Trafalgar (Sharpe’s Trafalgar, 2000, publicado en España como el número 13)
    o Sharpe’s Prey, (2001, aún no ha sido publicado en castellano)
    o Sharpe’s Rifles, (1988, aún no ha sido publicado en castellano)
    o Sharpe’s Havoc, (2003, aún no ha sido publicado en castellano)
    o Sharpe y el águila del imperio (Sharpe’s Eagle, 1981, publicado en España como el número 1)
    o Sharpe y el oro de los españoles, (Sharpe’s Gold, 1981, publicado en España como el número 2)
    o La fuga de Sharpe (Sharpe’s Escape, 2004, publicado en España como el número 15)
    o Sharpe’s Fury, (2006, aún no ha sido publicado en castellano)
    o Sharpe’s Battle, (1995, aún no ha sido publicado en castellano)
    o Sharpe y sus fusileros (Sharpe’s Company, 1982, publicado en España como el número 3)
    o Sharpe y la campaña de Salamanca, (Sharpe’s Sword, 1983, publicado en España como el número 4)
    o Sharpe y su peor enemigo (Sharpe’s Enemy, 1984, publicado en España como el número 5)
    o Sharpe y la batalla de Vitoria (Sharpe’s Honour, 1985, publicado en España como el número 6)
    o Sharpe y su regimiento, (Sharpe’s Regiment, 1986, publicado en España como el número 7)
    o Sharpe a la conquista de Francia (Sharpe’s Siege, 1987, publicado en España como el número 8)
    o La venganza de Sharpe (Sharpe’s Revenge, 1989, publicado en España como el número 9)
    o Sharpe en Waterloo, (Sharpe’s Waterloo, 1990, publicado en España eN como el número 10)
    o Sharpe’s Devil, (1992, aún no ha sido publicado en castellano)

  62. Urogallo dice:

    Quiero destacar, queridos mios, que me he permitido actualizar la pobreza de la página de la Wikipedia.

  63. Germánico dice:

    ¿La has convertido en paupérrima?

  64. Urogallo dice:

    Meramente desfavorecida por la fortuna.

  65. Germánico dice:

    Vaya por Dios, qué malo eres…

  66. elfo-oscuro dice:

    pregunta:
    ahora que va terminando la tetralogia de sajones y normandos ha pensado en que nueva serie escribira posteriormente?

  67. Derfel, el blanco dice:

    La última:

    -Destacaría alguna novela que haya leído últimamente?

  68. richar dice:

    Piiiiiii… la de Defel entra sobre la bocina, pero ya no pongáis más, que ya estoy confeccionando la entrevista.

    Graciassssssssss,
    Richar.

  69. Derfel, el blanco dice:

    Las que tú tienes, guapo…

  70. Valeria dice:

    Vaya por Dios, y a mí que me han entrado ganas de preguntarle qué le parece la novela «Eagle in the snow»…
    Por cierto Richar, sobre esto un comentario: una de mis hermanas ha estado en Londres hace poco, y no la ha encontrado en ninguna librería. Por lo visto sólo es posible adquirirla directamente en Amazon. Como ves, sigo erre que erre.

  71. Urogallo dice:

    Muchas librerias de Madrid traen títulos directamente de Inglaterra, y si no, siempre se puede comprar por correo…O en Gibraltar.

    Lastima no haberle preguntado a Mr Cornwell sobre el contecioso hispano-británico.

  72. Valeria dice:

    Pero ese título en concreto no lo tienen en las librerías de Inglaterra, Uro. Al menos, ni en Londres ni en Bath. Así que no queda otra que pasar por la amazonia.

  73. Ascanio dice:

    ¿Tomando las aguas para el reuma, Valeria?

  74. querusco dice:

    Valeria, el libro El aguila en la nieve de Wallace Breem va a ser publicado proximamente en castellano por la editorial Bibliópolis en su colección de Histórica. Eso sí, dado el ritmo al que publican y considerando que hay dos titulos previos en la lista la espera será de unos cuanto meses.

  75. richar dice:

    Toma Valeria, querusco te acaba de aclarar el panorama…

    Saludos,
    Richar.

  76. richar dice:

    Por cierto, cuento unas 35 preguntas preseleccionables, de las cuales hay algunas que se parecen entre sí, así que espero que no os importe que agrupe o elimine algunas, no vaya a ser que nos tenga que responder a la entrevista en formato serie/saga (libro 1: Sharpe y los preguntones, libro 2: Aquí vienen los normandos, o como decirle a Derfel que deje ya de preguntar, libro 3: Gibraltar inlgés, y España gibraltareño.

    Ya os contaré en qué queda.

    Saludos,
    Richar.

  77. Koenig dice:

    Preguntale por su plato favorito.

    (por fin se me ocurre algo original)

  78. Derfel, el blanco dice:

    Vaya, yo que pensaba que había pocas y que el pobre Richar se iba a quedar colgadillo…

    Si lo sé, no me extrujo tanto el cerebro..

  79. Valeria dice:

    Querusco de mis entretelas, pásate cuando quieras por esta esquinita del noroeste, que estás invitado a tomar algo, por ser mensajero de buenas nuevas.

  80. querusco dice:

    Gracias por la invitación Valeria. Espero que la lectura de libro responda a tus expectativas.

  81. Urogallo dice:

    Solo como curiosidad:

    Respecto a como sigue Cornwell la saga, tenemos la respuesta en dos novelas inéditas en España:

    – Los rifles de Sharpe: Sharpe y la retirada y derrota de Sir Michael Moore hacía La Coruña.

    – El Diablo de Sharpe: Sharpe participa en la independencia de Sudamerica junto al famoso pirata Lord Cochrane, tras hacer una visita relampago a Napoleón en Santa Helena y reirse de él ( posiblemente en inglés, de modo que el gran corso no entendiese ni papa).

  82. Ascanio dice:

    Oye, richar, cuando le mandes las preguntas acuérdate de pedirle un libro para mí. Anda, bonito, sé güeno.

  83. Urogallo dice:

    Richar, si Cornwell te manda un libro para mí, daselo a Ascanio, que le mola leer en ínglés.

  84. Ascanio dice:

    ¡Eh, eh, que no! ¡Que lo quiero en cristiano, o sea, en melillense, o sea, en ceutí, o sea, en español!
    Uro, eres un liante. Ya te pillaré, ya.

  85. Urogallo dice:

    ¿Y por que iba a tener Cornwell un libro en castellano?. Pídeselo en croata, que seguro que le sobran algunos.

  86. Ascanio dice:

    ¡Pero pero pero! ¿Tú no tienes nada mejor que hacer que meterte por medio? Anda y date una vuelta por el zoo.

  87. Urogallo dice:

    Me han dado vacaciones :P

  88. Epaminondas dice:

    Una pregunta más para el Sr. Pozopanojo.

    ¿Que le diría a un jovén español que jamás le ha leido para animarle a hacerlo?

  89. Ascanio dice:

    Que se lea uno de sus libros en croata. ¿NOOOOO, UROOOOO?

  90. Urogallo dice:

    Bueno, vale, si no es en croata en húngaro.

  91. Derfel, el blanco dice:

    ZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZZ…

  92. Aretes dice:

    Sin roncar, hombre, sin roncar

  93. Derfel, el blanco dice:

    Por curiosidad, Richar: ¿cómo has conseguido contactar con B.C?

  94. CORCONTAS dice:

    Sólo quiero deciros que tengo la oportunidad de hcerle una entrevista a la ecritora:
    Ma Carme Roca.
    Díganme si les gustaría

  95. richar dice:

    Saludos Corcontas,

    yo siento mi ignorancia pero no sé quién es esta autora :-(

    Por cierto, no había visto la pregunta de Derfel, pero fue fácil, a través del formulario de contacto de su web. Aunque os soreprenda, autores como Cornwell, Scarrow o Presfield contestan con bastante rapidez a los emails que se eles manda.

    Y aprovecho también para anunciar la inminente llegada de la entrevista que aquí nos ocupaba. Me comenta su asistente (este debe ingresar más que algunos otros) que Mr. Cornwell está en proceso de mudanza de casa y que en cuanto se aposente en unos días nos devuelve la entrevista. Que pides disculpas y etc, etc… así que nada, en unos días esperamos poder tener las tan ansiadas respuestas.

    Un saludo,
    Richar.

  96. Urogallo dice:

    Mmmm, ardo de impaciencia.

  97. Pentesilea dice:

    ¿Al final la entrevista se perdio en el limbo?

  98. juanrio dice:

    Vista la fecha en que estamos, yo diría que si. Urogallo ya debe haber ardido por completo.

  99. Urogallo dice:

    Si, me consume la justísima ira.

  100. Vorimir dice:

    Nos han ignorado, snif snif…

  101. Urogallo dice:

    Eso parece, snif, snif.

  102. Richar dice:

    Anda, he respondido en otro hilo, pero la cosa es que Mr. Cornwell debe andar muy liado desde hace año y medio como para responder a nuestra entrevista.

    Su primer arespuesta fue que «yes», pero que se estaba mudando de casa y que si le daba un par de semanas. Of course. Luego le volví a escribir y me dijo que era «a little bit long» la entrevista y que si la podía reducir a 10 preguntas nada más. Ok. Le mandé 10 preguntas y el friki-test. Luego volví a insistir hará un par de meses y como el que oye «raining». Y that’s all por el momento.

    Saludos,
    Richar.

  103. Akawi dice:

    Me encanta eso de: ..cómo el que oye raining…. ja, ja, ja.
    Paciencia hermanos.

  104. francis dice:

    Hola a todos, acabo de descubir esta pagina y me gustaria dejar un comentario.
    El primer libro que leí del señor Cromwell fue Northumbria , el último reino, y me cautivo como pocas veces me ha cautivado un libro. Te hace sentir la emoción de la aventura y la violencia(que aunque no la apruebe en terminos generales forma parte de nuestra naturaleza) como nunca la había sentido al leer un libro. No me tomeís por un sicopata.
    El segundo número de la serie, Sven el del caballo blanco no me impacto tanto, y el tercer libro que leí de este hombre , la primera aventura de Sharpe en España me entretuvo pero no me gustó tanto. Quizá sea por mi orgullito, que cojones, soy español , y este cabronazo de Sharpe nos deja por los putos suelos.
    Pero solo por Northumbria, este tio es para mí un maestro.
    Bueno puto inglés, demuestra un poco más de respeto por Hispania, puede que no hallamos sido tan eficaces como vosotros para defender lo nuestro a lo largo de la historia, hay que reconocer que lo los británicos lo habeís hecho de puta madre para defender lo vuestro, pero quierenos un poquito, aqui hay mucha peña que lee tus novelas. Un saludo, sigue escribiendo.

  105. Urogallo dice:

    La verdad que es una suerte que hayas leído antes Northumbria que la trilogía del Señor de la Guerra, ya que por comparación Northumbria pierde bastante, así que el orden natural debería ser a la inversa del de publicación y el cronológico.

    Las novelas de Sharpe son malas y repetitivas. Yo también pensaba que era mi ciego orgullo castizo el que me hacía verlas como malas hasta que leí el «Ciclo indio» y seguían siéndo igual de malas, solo que sin españoles. Entretenidas, eso sí.

  106. Casio dice:

    Acaba uno hasta las narices del Sharpe, sí. Al principio tiene alguna gracia, pero el chicle se rompe de tanto estirarlo.

  107. francis dice:

    Urogallo, ¿de que va lo del Señor de la Guerra?, ¿de que época y lugar trata?.
    Te haré caso y no leeré más sobre Sharpe.
    ¿Vale la pena que acabe con la serie de Northumbria, La canción de la espada y esas…. Gracias, un saludo.

  108. juanrio dice:

    El señor de la guerra es Arturo, francis, y la trilogía es bestial.

  109. Darklyes dice:

    Francis: estoy de acuerdo con juanrio y Urogallo. La trílogía de las Crónicas del Señor de la Guerra es lo mejor que ha escrito Cornwell nunca.

    Sharpe se hace coñazo… y las de Northumbria van perdiendo su gracia a medida que avanza la serie, aunque no están mal. También tienes la trilogía de los arqueros y la serie sobre Sturbuck. Respecto a ésta, he reseñado el primer volumen, Rebelde, que según me ha comentado Javi sale esta misma semana aquí en el blog.

    Crónicas del Señor de la Guerra:

    El Rey del Invierno
    El Enemigo de Dios
    Excalibur

  110. Uro Cornelio Gaio Achaicus dice:

    Francis, no se cuando se acabará la saga de los sajones, vikingos y normandos, pero como dice Darklyes se lee con agrado, aunque ya haya perdido toda originalidad.

    Como señala Juanrio, la saga del Señor de la Guerra tiene como protagonista al Rey Arturo, pero para que nos entendamos, sería como 200 años antes de Northumbria ( Y se te harán familiares ciertas expresiones y descripciones)

  111. iñigo dice:

    De acuerdo con la opinión de que la trilogía de El Señor de la Guerra está muy bien… se lee de un tirón.

  112. francis dice:

    Gracias a todos, creo que me decantaré por la trilogia artúrica. Nunca lo habría hecho de no ser por vuestras recomendaciones, ya que considero que el tema del rey Arturo está bastante explotado, pero conociendo a Cornwell seguro que ha hecho un trabajo excelente.
    También me he leido Arqueros del rey, tirar con arco fue una de mis aficiones que tuve que dejarla por falta de tiempo, y el libro me gustó. Habeís hablado de una trilogia, se que Agincourt es otro que va de arqueros en la guerra de los cien años, ¿cuál es el otro? Un saludo para todos.

  113. Urogallo dice:

    Trilogias:

    – El Señor de la Guerra
    – Arqueros del Rey.

    Northumbria ya va por 5 tomos, creo, y Starbuck se detuvo. Sharpe es infinita.

    Agincourt es autoconclusiva.

  114. francis dice:

    Gracias Urugallo. Empezaré por Arturo. M encantan los comentarios de Germánico, es un cabronazo de primera,jajajjajjaj.
    Pero lo que más me jode de este Cornwell es lo bién que deletrea el cabrón, ya me gustaria así un Reverte para nosotros.
    Darle caña, seguro que no hay país europeo aparte del nuestro que lo lea más. Despues de todo alucinamos con el british…..
    Y no os falteis con los compis de America del Sur, que son primos nuestros al fin y al cabo.
    Un saludo guerreros!!!!!!!!!!!

Responder a Derfel, el blanco

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.