Entrevistas: Preguntas para Juan Eslava Galán

Hola, tropa. Creo que todos conocéis bien a este autor, bien por haberle leído, bien por referencias. Aparte de ser un buen escritor, muy del tono de Hislibris, es un tipo bien majo y divertido, así que esta entrevista puede quedar muy jugosa e interesante. Afilad vuestra pluma, sacad brillo al teclado y rellenad esta entrada con las preguntas que consideréis más oportunas.

Ya sabéis, dejad vuestras cuestiones en los comentarios y me encargo de recopilarlas. El plazo se cerrará el 25 de febrero.

Un saludo,
Javi

     

47 comentarios en “Entrevistas: Preguntas para Juan Eslava Galán

  1. Vindex dice:

    Enhorabuena por tu primera iniciativa.
    Me gustaría saber qué hábitos de trabajo tiene cuando está escribiendo un libro.
    Gracias

  2. MNe gustariasaber si se leeria mi proximo libro y me comentase fallos.

  3. Urogallo dice:

    Aunque el carácter español parece definido por un humor negro y un tanto cruel ( Quevedo, Cervantes…) usted es el único historiador que se atreve a mezclar historia y humor en sus libros. ¿Funciona la fórmula?.

  4. cavilius dice:

    Bueno, voy con una pregunta típica:

    ¿De cuál de sus obras se siente más orgulloso? Vale, de todas por igual, de acuerdo, pero: ¿cuál es la que antes salvaría de un incendio, cuál colocaría más a mano en una estantería, cuál nunca usaría para calzar una silla? Sea por los motivos que sea: por el esfuerzo que supuso escribirla, por el resultado final obtenido, por el tema que trata, por el éxito obtenido…

    Muy típico, ¿no?

    Saludos.

  5. Urogallo dice:

    Yo tengo una que me parece inevitable:

    «Usted logró un enorme éxito con una novela histórica ( «En busca del Unicornio») cuando en España ni siquiera se manejaba el término ( de hecho yo recuerdo haber oído como la denominaban «novela de aventuras» en su momento). ¿Qué opina del boom de la novela histórica de los últimos años, con tantas y tantas obras que tienen muy poco de novelas, pero menos todavía de históricas?.

    Y, en relación con esta pregunta:

    ¿Quienes le parecen los mejores y los peores autores de novela histórica de la actualidad?.

  6. Casio dice:

    Cavi, es tan típica, tan típica… que viene incluida ‘de serie’ en el friki test.

  7. cavilius dice:

    Vaya con el inquisidor romano…
    Bueno, pues ya me pensaré otra.
    .
    .
    .
    Ya está: ¿Le tienta la idea de escribir una novela sobre Grecia en clave de humor? Ahora mismo no recuerdo ninguna, es que los griegos eran tan serios… Ah, sí, hay una que se llama El ojo dyndimenio, de un argentino, no me acuerdo del nombre.

    Saludos.

  8. pepe dice:

    ¿Comparte usted la tesis del profesor Huguete, de la universidad de Bogotá, relativa a que una buena novela es una buena novela sin más adjetivos, y que a una novela mala o regular hay que añadirle el término «histórica», «romántica» o «del oeste» para salvarle un poco la cara?

  9. Rodrigo dice:

    Mi pregunta sería una de tipo estándar, muy típica –se la haría a todo cultor del género ‘novela histórica’: ¿qué tanto de historia y qué tanto de ficción? ¿Historia novelada o novela con trasfondo histórico?
    En realidad, más que hacerle una pregunta, le pediría que se explayase en torno al tema del margen entre lo documental (didáctico, informativo o controversial) y lo ficcional (como fuente de goce estético y/o de entretención).

  10. Sargon dice:

    Hola,

    Yo lo ví en una conferencia que dió en Málaga sobre los Templarios, mito y realidad. En esa conferencia se presentó un señor (algo mayor) como El Gran Maestre del Temple en España, la pregunta es:
    ¿Cree qué el temple sigue en activo o piensa que todo esto es una tontería de gente que se apunta a la moda?.
    Por otro lado, a nivel histórico y como experto en la materia le preguntaría ¿Qué cree que estuvieron haciendo los primeros templarios en el templo durante los primeros 9 años?, la leyenda dice que estuvieron escavando y que «algo» encontraron ya que desde ese momento su crecimiento y riqueza fue exponencial.

    Un saludo.

  11. Vorimir dice:

    Ahi va la mia:

    ¿Por qué escribió bajo el pseudónimo de Nicholas Wilcox su trilogía sobre los templarios?
    Cuando Arturo Pérez-Reverte hizo público que el susodicho era usted, ¿que pensó? ¿Lo habían hablado antes o fue iniciativa de Reverte ?

  12. Aretes dice:

    Para no sonar tan típico: ¿de qué personje se siente más orgulloso? ¿prefiere los masculinos o los femeninos?

  13. Ascanio dice:

    No, típico no. TO-PI-CO.

  14. Aretes dice:

    tú a estudiar!

  15. Arauxo dice:

    Aunque no soy amigo de estas entrevistas y apenas participo en ellas -cada cual tiene sus manías-, sí felicito a nuestro nuevo y flamante emperador por esta iniciativa. Porque siempre ha habido clases; y porque hay escritores y… Escritores.

    Y si tuviese algún ratillo, hasta me lanzaría a la piscina por una sola vez, intentado redactar alguna pregunta imbécil como…

    ¿Quá ha influido más en su narrativa? ¿La obra de Cervantes o la literatura picaresca?

    E incluso…

    ¿Cual de sus personajes cree Ud que representa mejor la ironía trágica de la existencia?

    Y más aún…

    ¿Sigue Ud. creyendo en el Premio Planeta?

    Y seguiría…

    ¿Qué opinión le merece el Código Da Vinci y la explosión literaria de claves ocultas, misterios indescifrables, códigos encriptados e insondables arcanos?

    Y…

    ¿Porqué un medievalista escribe una Historia de templarios embadurnada de fantasía? ¿No contribuye eso a propagar supersticiones, mitos y tópicos medievales? ¿Y porqué lo hace con un pseudónimo? ¿Le avergüenza? ¿O le remuerde su conciencia intelectual?

    Y para que no nos acusaran de peloteo institucional…

    ¿Cree Ud. que son incompatibles fe y razón? ¿Cree Ud que alguien puede ser al mismo tiempo católico, inteligente y culto o está reservada la excelencia a los agnósticos?

    Y ya puestos a meter el dedo en el ojo…

    ¿Qué es para Ud. una persona convencida de la autenticidad de la Sábana de Turín? ¿Un sectario, un imbécil o un ignorante?

    En fin, si tuviera tiempo…

  16. Aretes dice:

    ya, ya sabemos… prometes mayor brevedad… si es que hay cosas que nunca cambian.

  17. pepe dice:

    (1) ¿Le molesta que digan de usted que es un escritor con oficio?

    (2) ¿Cuál es la diferencia entre una buena novela y una obra de arte? ¿Tienen el tiempo y la forma de envejecer algo que decir al respecto?

  18. Sergio Flashman dice:

    Vaya Arauxo. Tu entrada me recuerda a aquella carta de Winston Churchill en la que, por su acostumbrada extensión al escribir (para ejemplo sus Memorias de la IIGM), comenzaba diciendo (más o menos):

    «Disculpe la longitud de esta carta pero es que no he tenido tiempo para ser breve…»

    Y puestos a meter el dedo en el ojo, mis preguntas para Juan Eslava Galán serían:

    – En los tiempos que corren, ¿quién sería Enrique IV el Impotente: Zapatero o Rajoy?

    – ¿Y el unicornio?

    – ¿La actual Ley de Memoria Histórica, no debería revisar su obra y obligar a sustituir las referencias que hace al unicornio por las de un aconfesional rinoceronte correctamente progresista en la plenitud de su vida bisexual?

    (Como podéis observar las preguntas son de una intelectualidad aplastante, sin desmerecer en nada a la que demuestran nuestros intelectuales de hoy día)

    Un saludo.

  19. Urogallo dice:

    Yo tengo otra pregunta: ¿Por que eligió ballesteros para la expedición?.

  20. Valeria dice:

    La mía:
    – ¿Qué personaje o qué suceso histórico es el gran desconocido de nuestra historia? ¿Sobre qué o sobre quién deberíamos saber más?

  21. juanrio dice:

    Arauxo como le mande Javi esas preguntas que hace nos contesta enviandonos a sus padrinos, y seguro que uno es Reverte, que miedo…

  22. Turriano dice:

    La mía …y supongo que ya no quedan ojos para meter más dedos…
    En su libro «Historia de España para escépticos», los diferentes monarcas de nuestra historia aparecen como una ralea poco menos que de psicópatas, exceptuando a Fernando III, el Santo.
    ¿Al enjuiciarlos lo hizo con la ética, moral, educación y valores de nuestros días, o teniendo en cuenta que ellos fueron hijos de su tiempo y quizás, no sé. veían la vida de otro modo por malo que nos pueda a nosotros parecer?

  23. cavilius dice:

    El ojo dindymenio no es de un argentino, señor cavilius, sino de un uruguayo: Daniel Chavarría. A ver si nos documentamos más en Geografía aplicada a las Ciencias histórico-literarias antes de abrir la boca. Que porque a Vd. se le hiciera una bola la lectura de las primeras 50 ó 100 páginas, no hay ser menos riguroso.

    Hombre ya.

  24. richar dice:

    Bien, Javi, gran iniciativa darle caña a las entrevistas.

    Por cierto, la de Cornwell está al caer, o eso me prometió su asistente hace unas semanas, en cuanto Mr. Cornwell finalice su mudanza…

    Mi pregunta para Eslava Galán.

    Sólo he leído «la historia de la Guerra Civil que no va a gustar a nadie» y me pareció una colección de anécdotas curiosas, algunas de ellas brutales que no he conseguido olvidar. ¿Hubo alguna historia que descubriera y que decidiera no llegar a incorporar por su dureza?

    Ah, y la ya clásica: la tortilla de patata, ¿con o sin cebolla?

    Saludos,
    Richar.

  25. Germánico dice:

    «Por cierto, la de Cornwell está al caer, o eso me prometió su asistente hace unas semanas, en cuanto Mr. Cornwell finalice su mudanza…»

    Sr. Eslava Galán: ¿cuándo nos contestará Mr. Cornwell?

  26. Ariodante dice:

    Hombre, ¿Cornwell también está de mudanza? Pues lo compadezco, pobret, porque es un ….peñazo. Mi pregunta iría en la línea de Rodrigo, si historia novelada o novela con fondo histórico. O sea, ¿se debe realmente hacer una historia novelada de calidad sin perder el rigor histórico, o deberían los novelistas pasar olímpicamente del rigor histórico pero hacer una buena (coherente) novela, interesante, entretenida, con ambientación histórica simplemente? Y esta es una pregunta sin mala intención, ojo, absolutamente inocente por mi parte:¿que le interesa más, señor Galán, la investigación histórica o la literatura histórica -que es lo que da pasta, por otra parte-?

  27. Javi dice:

    (Mi graciosa risa iba para Germánico, que iba antes de ella pero que va en realidad después de la de Ariodante tras ser desmoderada)

  28. davide dice:

    ¿Qué opina de las otras historias «nacionales», alejadas de la española que se están elaborando en el Estado?.
    ¿Qué opinión le merece la enseñanza actual de la Historia, tanto en las enseñanzas medias como en los estudios universitarios?.
    ¿Hay una crisis de las humanidades?.
    Gracias, de antemano, por sus respuestas.

  29. carcaba dice:

    De que Juan Eslava Galán es un tipo majo y divertido no tengo la menor duda.Os copio un mensaje que le mandé en su día y su respuesta.

    Estimado señor Eslava:
    Acabo de terminar de leer su libro «Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie». Decirle que me a gustado porque por lo menos es una visión distinta de lo que habitualmente leemos.
    El enviarle este correo es a raiz de la reseña biográfica del citado libro, ya que me he llevado una sorpresa al leer que tambien escribe con el seudónimo de Nicolas Wilcox. Leí hace unos años «La Lápida Templaria» y ahora entiendo mejor el que se desarrolle en gran parte en España.
    Ahora mi gran duda señor Eslava, la reseña biográfica de Nicolas Wilcox en La Lápida Templaria no coincide para nada con la de Juan Eslava Galan en La historia de la Guerra Civil, ni en lugar de nacimiento, ni en año etc.
    Por favor, ¿me lo podría aclarar?
    Le estaría muy agradecido.

    Estimado amigo,
    Soy un tipo gordo, calvo y feo pero me gustaría parecerme al del anuncio del Marlboro, alto, guapo, rubio, cachas y aventurero. Por eso me he inventado ese escritor tan viajado y tan atractivo, porque de ilusiòn tambièn se vive y cuando me meto en la piel de Wilcox me llega el eco de su éxito con las mujeres que yo nunca tuve.
    En fin. Miserias del alma humana.
    Para colmo Wilcox, sin publicidad ni nada, vende más que yo.
    Un cordial saludo,
    Juan Eslava

    Su dirección de correo está en su página web http://www.juaneslavagalan.com

  30. Antonio Penadés dice:

    Qué bueno!…

    Ahí va la mía: ¿Cree usted que hace falta mayores dosis de humor en ensayos divulgativos? Aunque en el ámbito anglosajón es un tono bastante extendido, ¿cree que si se utiliza aquí puede parecer que se atenta contra el rigor histórico?

  31. Ariodante dice:

    ¿Quien es desmoderado, Javi? ¿Tu risa o mis comentarios? Conste que no me molesta que te rías…la risa es sana.

  32. Javi dice:

    No, lo que pasa es que tu comentario estaba en moderación cuando yo puse el mío, Ariodante. Cuando se desmoderó apareció justo encima de mi risa, y parece que me reía de tu comentario cuando lo hacía de la ocurrencia de Germánico.

    La verdad es que es una faena esto de la moderación, y no sé por qué hay tantos comentarios que caen ahí. Es algo que tengo que mirar detenidamente por si se le puede dar algún tipo de solución.

  33. Germánico dice:

    Debe de ser que tiene determinadas palabras clave que activan el filtro, Javi. Me se ocurre, vamos…

  34. Eva dice:

    ¿Cómo nació esa amistad especial que parecen profesarse Vd, Pérez-Reverte y el profesor (y poeta erótico) Rafael Cózar, de la Universidad de Sevilla? Una vez sistí a una de sus conferencias a tres manos, en Jerez y con botella de vino de por medio, y fue un disfrute inmenso. ¿Que une a tres personas tan diferentes?

  35. akawi dice:

    Pregunta:
    Me gustaría saber si es qué vende más un nombre de autor en inglés o de otra nacionalidad que uno en español, si a estas alturas del siglo XXI aún tenemos en España la idea de que lo que viene de fuera es mejor.

    Gracias Javi_LR, por la oportunidad.

    Abrazos.

  36. pepe dice:

    Tengo una pregunta tópica más para Eslava Galán: ¿es posible vivir de la literatura sin fracasar como escritor?

  37. cavilius dice:

    Esperemos que sea verdad lo del sentido del humor de Eslava Galán…

  38. Urogallo dice:

    Si lo es, que nos cuente algún chiste.

  39. Valeria dice:

    (Esta pregunta la copio de un semanario británico, pero me ha gustado)

    Elija su héroe favorito y su villano favorito de entre todos los personajes literarios que se le ocurran.

  40. Ariodante dice:

    Xenofonte ¿no te parece que te pasas un pelín? ¿Mira que siempre tienes que hablar de tu libro? ¿es que no tienes agente literario?

  41. Aquiles dice:

    ¿Va a escribir alguna otra novela fantástica al estilo de «Los dientes del dragón»?

  42. pepe dice:

    Quizá debiera reformular la última pregunta que hice -para evitar el tono impertinente y que éste hombre no se ofenda- de ésta manera más amable: ¿cuál es el secreto para vivir de la literatura y no fracasar como escritor? Es que acabo de recordar una frase de Mafalda, y no he podido evitar un sentimiento de simpatía hacia el entrevistado:

    Lo malo de los reportajes es que uno tiene que contestarle en el momento a un periodista todo lo que no supo contestarse a sí mismo en toda la vida. . . Y encima pretenden que uno quede como inteligente.

  43. Xenofonte dice:

    No, no lo tengo. Dadme otra oportunidad…No volveré a propasarme.En serio.

  44. Javi_LR dice:

    Hoy es el último día para insertar alguna pregunta en la entrevista. Si alguien tiene alguna de última hora, adelante.

    Salud

  45. cavilius dice:

    Mira, pues se me ocurre una pregunta de última hora: ¿Qué cree Vd. que es, señor Eslava Galán, lo más interesante que le pueden preguntar a un escritor?

  46. jenofonte dice:

    Sr. Eslava ¿Cuanto tiempo tardó en escribir el libro sobre los templarios? Y sobre todo ¿cuándo acaba Vd.un libro?

Responder a carcaba

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.