Entrevista a María Dueñas

Os dejo las respuestas a la entrevista que hace un par de semanas propusimos entre todos para que las contestara María Dueñas, a la que agradezco enormemente la deferencia y la rapidez con la que ha respondido. He añadido al Friki-test  un par de preguntas nuevas que darán juego. También quiero expresar un agradecimiento especial a nuestra india murciana, a Akawi, sin la cual no existiría esta entrevista.

ampliar

Dña. María Dueñas, ¿nos podría decir si… usted alguna vez ha cosido apoyada en los patrones que describe en su novela?
Coser, coser, la verdad es que coso poco… Pero sí, alguna vez he sido capaz de hacerlo con la ayuda de unos buenos patrones.

¿Cuál fue su interés principal al escribir esta novela?, ¿qué es lo que prefiere destacar en ella? y ¿por qué eligió precisamente esa época y lugar?
Mi interés fue construir una historia interesante, mezcla de realidad y ficción, con unos escenarios y momentos históricos muy especiales como trasfondo. De ella prefiero destacar el equilibrio entre lo histórico y lo puramente ficcional. Elegí Marruecos como lugar clave por razones de cercanía afectiva, y el tiempo vino determinado precisamente por ese escenario particular.

¿Cree que El tiempo entre costuras es una novela «para mujeres»?
Definitivamente, no. Tengo, de hecho, muchos lectores hombres cautivados por Sira y su mundo.

Es su primera novela publicada, pero ¿que había escrito hasta ahora?, ¿tiene más sin publicar?, ¿algún taller literario, algún consejo para alguien que quiera iniciarse como escritor?
Nunca participé en ningún taller literario; tan sólo tengo la buena escuela que da la lectura continuada a lo largo de la vida, mi trabajo de décadas explotando estructuras lingüísticas y la madurez que me han aportado los años. Mis consejos: determinación, perspectiva, entusiasmo, sosiego, humildad, seguridad, y muchas, muchas horas de trabajo.

¿Sorprendida por la buena acogida de su primera novela?
Sorprendida, encantada y agradecida.

¿Va a continuar por el campo de la novela histórica o variará?
Me apetece seguir explorando ciertos territorios de nuestro pasado, pero creo que los combinaré con perspectivas más contemporáneas. Ya veremos…

En lo que respecta a la base del libro, omitiendo la trama de espionaje, ¿es esta novela el rescate de una historia familiar?
No; lo que esta novela rescata son unos escenarios familiares, pero no una historia cercana a mí: la conexión con mi familia se limita a que los personajes transitan el mismo territorio del norte de Marruecos en el que vivieron mi madre, mis tíos y mis abuelos a lo largo de varias décadas. A partir de ahí, todo es una ficción asentada sobre una sólida estructura documental, ajena del todo a mi ámbito familiar.

¿Existe de verdad literatura para mujeres o literatura escrita por mujeres?
Existe literatura escrita por mujeres que a veces gusta más a las mujeres, a veces a los hombres, y a veces a todos. Yo no creo que exista una literatura específica para mujeres, si bien sí es cierto que hay ciertos libros que son más del gusto femenino que otros, lo cual no es ni mejor, ni peor, ni todo lo contrario.

¿Cómo considera que ha influido internet en general e Hislibris en particular en la gran difusión de su novela, que en un principio no tuvo mucha publicidad oficial?
Hislibris hizo una estupenda crítica de mi novela, y os lo agradezco en el alma. El sorprendente éxito de mi novela creo que ha radicado en el entusiasmo compartido por lectores individuales y por colectivos de lectores, algunos de los cuales han hecho circular su opinión en internet, como es el caso de Hislibris. Ha sido un empujón excelente.

¿Cómo cambia la vida de una persona convertirse en un superventas?, ¿cómo se siente cuando ve a alguien leyendo su libro?, ¿no le dan ganas de acercarse y firmárselo en un descuido?
En la forma cambias algunas cosas: más compromisos, más viajes, más contactos en la agenda, una organización diferente del día a día… Pero, en el fondo, soy absolutamente la misma persona que era cuando mi vida circulaba por el canal de la universidad, y no de la literatura. Cuando veo a alguien leyendo mi libro, entono un na-nia-na—na-nia-na, y me quito de en medio. No, no me dan ganas de firmárselo, todo lo contrario: prefiero pasar inadvertida.

Al colocar el listón tan alto, es todo un reto escribir una segunda novela. ¿No cree que es un tanto problemático para su siguiente novela que su primera obra haya sito tan, tan exitosa?
No, no dejaré que me condicione. Abordaré mi próximo proyecto con el mismo entusiasmo, voluntad y esfuerzo que éste. Y luego, veremos…

De las mujeres del libro, Sira, Dolores, Candelaria o Rosalinda, ¿cuál es por la que siente más debilidad?
Por todas en general, aunque en cada una de ellas admiro algo diferente. Pero todas son unas grandes mujeres, reflejo de miles de otras mujeres anónimas que han luchado por salir adelante en situaciones igualmente adversas, o incluso peores.

Me gustaría preguntar a María: ¿por qué Sira deja a su madre en el norte de África una vez que se acomoda en Madrid?
Porque en el año 1940 se vivía infinitamente mejor en Tetuán que en Madrid, sin ningún género de dudas. El protectorado nunca sufrió las estrecheces de la posguerra en la misma media que España. Y como Sira y yo queríamos lo mejor para Dolores, por eso la dejamos en Marruecos.

¿Considera su novela una novela histórica? ¿Recomendaría alguna novela histórica que le haya gustado especialmente?
Creo que no es una novela puramente histórica en el sentido estricto del concepto, pero sí una novela que cuenta entre sus páginas con un componente histórico muy potente que confiere a la trama su espina dorsal y le aporta numerosas subtramas, escenas y personajes.

¿Permitirá que la editorial le diga el tema sobre el que escribir su próxima novela o ya tiene claro cual será este?
No, no: yo escribo lo que quiero, y a mi editorial le parece perfecto. Y sí, ya tengo claro el tema en su línea general, pero está aún demasiado en el aire como para describirlo. Ya os contaré…

¿Conocía Hislibris antes de ver publicada la reseña de su libro?
No, reconozco que no lo conocía. Pero ahora soy una fiel seguidora.

¿Ha utilizado las reseñas de Internet alguna vez para informarse sobre algún libro?, ¿qué páginas con críticas literarias suele visitar? ¿Suele buscar comentarios de los lectores sobre su novela en las webs? Si la respuesta es afirmativa, ¿cómo se toma las críticas negativas? ¿Ha sentido alguna vez la tentación de contestarle a algún lector desencantado usando su nombre real o ha usado algún pseudónimo?
¿Cómo le afectan las críticas negativas?

Sí, claro que sigo informaciones, comentarios y críticas en la red. Las críticas negativas, por fortuna y de momento, han sido muy pocas. Me las tomo bien si son fundamentadas: yo soy la primera en ser autocrítica y exigente conmigo misma. Lo que me molesta es cuando, embozado en el anonimato de internet, aparece el comentario no de un lector desencantado, sino de un escritor frustrado que carga contra mi o contra mi libro acusándonos de chorradas sin fundamento. Pero en fin, tampoco me quita el sueño.

Tengo entendido que ha vendido los derechos a Antena 3 para hacer una serie. ¿Le consultarán a usted para la autenticidad histórica de la serie? ¿Dejará que la productora realice cambios a su antojo? ¿Cuánto tiempo le llevó desde la documentación hasta el final de la obra ya acabada?
Empezando por la última pregunta: algo menos de dos años, aunque distribuidos en períodos de desigual intensidad. Tres meses previos de planificación y documentación, un año absorbente de redacción, y otros cuantos meses de afinamiento y correcciones, pero esto ya más relajadamente. En cuanto a la serie, yo revisaré los guiones y estaré atenta a la autenticidad. Y no, la productora será muy respetuosa y no realizará cambios a su antojo.

¿Qué siente una autora novel al descubrir que puede vivir de la literatura?
Una satisfacción inmensa.

 

FRIKI TEST

Tus tres libros favoritos.
No soy muy mitómana, tengo muchos libros favoritos. Por mencionar sólo tres que me han encantado por razones muy distintas y en momentos muy dispares de mi vida, podría citar Un mundo para Julius, de Bryce Echenique, Disgrace, de Coetzee, y el Quijote, por supuesto.

¿Cuántos libros tienes?
Pues nunca los he contado… En casa, dos mil, tres mil, ni idea… Más los académicos, que los tengo en mi despacho en la universidad.

Un libro que hayas disfrutado y no te hayas atrevido a confesarlo.
Mmmmmm… Me encanta la irlandesa Marian Keyes, por ejemplo, que no es precisamente paradigma de alta literatura. Pero me río muchísimo con todos sus libros, y lo confieso sin pudor.

El último libro que has leído.
De la alpargata al seiscientos, de Juan Eslava Galán.

El que estás leyendo en estos momentos.
Freedom, de Jonathan Franzen.

El último que has comprado.
Uno de economía para mi hija.

¿Tapa dura o tapa blanda? ¿Acaso ebook?
Según. En general me resulta muy grata la tapa blanda, es mucho más manejable. Ebook, de momento, no. Pero todo se andará…

¿De cuál de tus libros estás más orgulloso?
De El tiempo entre costuras, por supuesto.

¿Dónde lees?
En la cama, en un sofá, en la terraza, en la mesa de la cocina, en la playa, en los aviones, en las salas de espera… y, si estoy muy enganchada, hasta en el cuarto de baño.

¿Cómo clasificas los libros?
Por lenguas, épocas y autores, más o menos, aunque tengo que reconocer que llevo una temporada con una acumulación un poco caótica.

¿Cuál es el libro más valioso que tienes?
En el sentido material, no tengo libros valiosos. En el sentimental, unos cuantos.

¿Qué usas como marcapáginas?
Lo que pillo a mano: los punto de lectura de los que dan las librerías, un lápiz, un billete de avión, una etiqueta de un jersey, una tarjeta que alguien me ha dado, una fotografía, una página arrancada de un periódico o revista porque quiero guardar ese artículo por alguna razón, una hoja de un cuaderno donde he apuntado algo… O, simplemente, doblo la esquina superior de la página.

¿De Twitter, Facebook o de cañas y tapas?
De cañas y tapas. Y buenos vinos, por favor. No tengo nada en contra de twitter o facebook; mi problema es que dispongo de tan poquísimo tiempo, que no quiero comprometerme con otras servidumbres más allá de las justas.

¿Escribes notas en los libros?
Marco algunas cosas: hago llamadas con flechas, subrayo frases, rodeo palabras con círculos, uso signos de interrogación o exclamación…

¿De qué equipo de fútbol eres?
De ninguno, gracias. Aunque convivo con un par de sufridos atléticos.

La tortilla de patatas, ¿con cebolla o sin cebolla?
Yo la hago estupenda con cebolla, pero si me la ofrecen ya hecha sin ella, me la como también encantada. Jamás rechazo una buena tortilla.

 

[tags]El tiempo entre costuras, Entrevista, Preguntas, Respuestas, María Dueñas[/tags]


Compra el libro
Ayuda a mantener Hislibris comprando el EL TIEMPO ENTRE COSTURAS en La Casa del Libro.

     

13 comentarios en “Entrevista a María Dueñas

  1. Pamplinas dice:

    Muy buena gestión, Akawi.

    Dice que ha tenido críticas negativas, normal, pero a mí sólo me han hablado bien, más que bien, de esta novela. Se la regalé a mi madre y le encantó. Al principio, como ella es costurera, se pensaba que era una coña mía…

    Es de agradecer a la escritora lo rápido que ha contestado.

    Eso de doblar la esquina de la hoja como marca páginas no sé si perdonárselo…

    La cebolla en la tortilla la hace más jugosa, pero repite un montón, al menos a mí…

    1. Javi_LR dice:

      Pues yo lo de doblar esquina de libros… lo veo de lo más normal. ¡Vivan las marcas en los libros!

  2. cavilius dice:

    Sí, se contradice un poco con lo de la tortilla. Primero dice que la hace estupenda con cebolla, y luego que jamás rechaza una buena tortilla. Sólo hay una conclusión posible a la paradoja: no se come sus tortillas.

  3. Akawi dice:

    ¡Qué duro eres Cavilius! Total porque a tí te gustan sin cebolla. ¡Soso!.

    Sí Javi, hay que agradecerle a María Dueñas la rapidez en responder, además de por contestar a nuestras preguntas.

    Pamplinas, aproveché esta oportunidad, no hice mucho más, pero gracias.

    Las respuestas han sido escuetas pero muy correctas, quizás se podría haber enrollado un poco más, que es lo que nos gusta, pero es una entrevista amena e interesante.

    Le deseo a María Dueñas la mejor de las suerte para su próxima novela y que todo le salga como desea.

    1. Javi_LR dice:

      Bueno, en cuanto al rollo en las respuestas, la verdad es que leyéndolas no echo en falta nada. Concisa y clara. Una virtud.

  4. Pamplinas dice:

    Sí, la única pega que veo se encuentra justamente en la pregunta que le formulé yo, no dice sus antecedentes literarios. Tenía yo curiosidad por saber que había escrito antes de El tiempo entre costuras.

  5. Olga dice:

    Cada vez que leo algo de esta autora me parece más maja. ¿o quizá es la manera en que la presenta Akawi? Da igual , tengo ganas de leer su próxima novela.
    Y la tortilla debe ser con cebolla. Siempre.
    Personalmente me ha decepcionado el hecho de que doble las esquinas de los libros, me parece un verdadero sacrilegio. Los libros son delicados y hay que tratarlos con mucho mimo. Yo adoro los mios, los cuido muchísimo y no se los presto casi a nadie. No me fio.

    Esperemos que no se carguen la serie. Si lo hacen bien, será un punto a favor de la televisión y una propaganda estupenda.

  6. Richar dice:

    Saludos,

    me uno a los agradecimientos a María por su pronta y amena respuesta. A mi me ha gustado mucho al entrevista.

    Eso sí, lo de leer en la mesa de la cocina… casi mejor en una silla o algo, ¿no?

    ;-)

    Un saludo,
    Richar.

  7. Adela dice:

    Unas magníficas respuestas a unas buenas preguntas.
    Me interesaba muchísimo saber si María Dueñas planificaba previamente lo que iba a escribir, porque su novela, además de bien escrita desde el punto de vista gramatical, también está muy bien estructurada. Si ha pasado tres meses documentándose y planificando, luego un año escribiendo intensamente y varios meses de correcciones, su novela, además de que la autora sabe escribir, es fruto del trabajo. ¡Felicidades! Un éxito merecido.

  8. Publio dice:

    Respuestas concretas y sin irse por las ramas, eso es de agradecer.

    Con respecto a lo de la serie televisiva, gratamente sorprendido por sus palabras. Acostumbrados como estamos a que en la mayoría de las ocasiones, los guiones de las adaptaciones televisivas y cinematográficas y los argumentos de los libros se parezcan sólo en el título.

    Y la tortilla, por supuesto con cebolla.

  9. Akawi dice:

    Cavilius vas perdiendo en lo de la tortilla.

  10. Pamplinas dice:

    Ya Akawi, pero al menos aquí en Valencia, en cualquier bar de almuerzos siempre se acaba la tortilla de patatas sin cebolla y la otra siempre está ahí al acecho, esperando algún desaprensivo que se la coma…

  11. John Ghost dice:

    Yo ahora estoy leyendo LA PAPELETA EN BLANCO http://www.amazon.es/LA-PAPELETA-EN-BLANCO-ebook/dp/B0087IIY0A/ref=pd_rhf_gw_p_t_2 de Almudena Navarro y me está gustando mucho. Es un mezcla de María Dueñas e Isabel Allende muy recomendable.

Responder a Olga

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.