Entrevista a Carlos García Gual

Saludos,

a continuación os dejo la entrevista que ha tenido a bien respondernos amablemente Carlos García Gual. Y no era fácil, ¡¡que menudas 31 preguntas!! En fin, para sobresaliente…

Arturo, Artorius, Arthur… Ya sé que no es el asunto principal de su obra, pero leí hace años el libro que escribió sobre esta figura, y lo recuerdo con agrado. Así que, aún a riesgo de que nos conteste que ya no “trabaja” ese asunto, le pregunto: ¿con qué teoría acerca de este mito/caudillo britano/oficial romano se queda?
El Rey Arturo como gran figura literaria nace en la Historia Regum Britaniae de Geoffrey de Monmouth ( hacia 1130) , Entre sus antecedentes pudo haber algún caudillo céltico llamado Arthur o incluso un brumoso romano Artorius. De ellos apanesa tenemos noticias. De la Tabla Redonda, pe., sólo se menciona en el siglo XII. Desde mi libro ( Historia del Rey Arturo) no hay novedades de valor histórico, aunque sí muchas ficciones más o menos noveladas.

En los últimos tiempos se tiende mucho a mezclar la novela histórica con el género policíaco, el de novela de aventuras, el fantástico, el thriller incluso… Parece como si se pensara que el género histórico por sí sólo no tiene reclamo para el lector y hubiera que añadirle dosis de terror o misterio. Partiendo de la base de que evidentemente los géneros literarios no son excluyentes entre sí, ¿qué opinión le merece este fenómeno?
Me gustan las novelas policíacas con decorado histórico antiguo, o , viceversa, las históricas con trama novelesca. ( St,Saylor, L.Davis, M.Doody, etc.) Las de misterio – “best sellers” como las de Dan Brown – no, porque falsifican lo histórico burdamente y llevan a sus ingenuos lectores a una torpe confusión . Creo que la mezcla de subtipos novelescos puede servir , cuando está lograda.

¿Dónde debemos rastrear el origen de los mitos griegos (en general, claro)? ¿Cree que puede haber, en el fondo, una raíz indoeuropea no griega? Ya sé que este es el terreno de las hipótesis, pero bueno… mójese un poquito…
La pregunta es demasiado amplia. Los mitos intentan explicar el mundo a partir de una fantasía que lo humaniza, con sus dioses y sus héroes con sus grandes gestas y sus pasiones tremendamente humanas . Los mitos siempre se heredan. Los griegos tienen detrás un trasfondo indoeuropeo, mezclado con otro mediterráneo, y una especial riqueza de figuras y fantasías en su repertorio imaginario.

¿Cree que los mitos griegos tienen una base racional? Es decir, ¿cree que fueron una manera que usaron los “antiguos” de explicarse el mundo que les rodeaba, o piensa que, más bien, fueron producto de la simple fabulación humana?
Ya no creemos – como cuando se hablaba antes del “milagro griego”- en una oposición total entre el mito arcaico y la razón moderna y luminosa. También los mitos tiene su manera de explicar el mundo, aunque recurren para ello a un lenguaje simbólico que no es el del logos. También la razón apela a los mitos.

¿Los troyanos eran griegos, tan griegos como los aqueos, no lo eran en absoluto…?
En la visión de Homero los troyanos no son muy distintos de los griegos, ni en lengua ni en costumbres. En su momento histórico, los troyanos del s. XII a.C. es probable que fueran indoeuropeos y en contacto con los aqueos y los hititas.

¿Nunca ha tenido la tentación de escribir una novela histórica?
No. Soy lector de muchas novelas, pero creo que me faltaría fantasía para escribir una. Y pienso que se escriben demasiadas.

Recuerdo haber leido un artículo suyo en el que hablaba de “novelas arqueológicas” para distinguirlas de las “novelas históricas” ¿En qué se basa para hacer esa diferenciación?
No me acuerdo mucho de esas novelas “arqueológicas”. Supongo que quería decir que en algunas históricas domina demasiado la información arqueológica . Algo así pasa en Salambó de Flaubert o en Nerópolis de H. Monteilhet . He hablado de novelas mitológicas, como El vellocino de oro de R.Graves o Casandra de Ch.Wolf. (Pero sin pretender abrir nuevas categorías dentro del género)-.

Las doce pruebas de Heracles… ¿Podríamos compararlas con algún mito no griego? Así como el problema de Deucalión es equiparable a las inundaciones de las que habla La Biblia… ¿con qué podemos comparar las Doce Pruebas?
No creo que tengan claros paralelos . En todo caso podemos recordar que el héroe Teseo también vence seis pruebas en su marcha hacia Atenas.

El Divino Janto, dotado del habla articulada y del don de la profecía. ¿Conoce algún ejemplo equiparable? Es curioso ese mito de los animales profetas… ¿Es propio de Grecia, o hay más ejemplos?
Es un caso excepcional. Quizá se puede rastrear algún otro. En las Argonáuticas de Apolonio (canto III) hay una corneja que habla y la escucha el adivino Mopso. (Muy distinto, claro es, resulta la convención de las fábulas donde hablan los animales).

Los héroes aqueos… ¿Cómo explicaría usted que caudillos tan aguerridos como Aquiles, Ayax, Diomedes, Ulises…, se supeditaran a un rey tan torpe, soberbio y “parado” como Agamenón?
No tengo tan mala opinión de Agamenón. Era un gran guerrero , y de casta muy regia, aunque fuera ambicioso , demasiado egoísta, y poco calculador en sus enfrentamientos. La mala imagen del personaje se la dan , en buena medida, los reproches de sus adversarios. Los grandes reyes, como él, suelen ser soberbios, y arrepentirse tarde de ello. También suelen acabar con merecido final trágico.

¿Ha leído “Señores del Olimpo”, de Javier Negrete? ¿Qué le parece la mezcla de mitología y narrativa fantástica? Con el éxito que tiene la narrativa fantástica entre los jóvenes, ¿sería una buena forma de mostrar la mitología?
Todavía no. Y tomo nota para hacerlo. El gusto por la narrativa fantástica puede, desde luego, llevar a acercarse a la mitología. Ojalá también a la clásica.

¿Qué opinión le merece la racionalización de los mitos en la narrativa histórica? ¿Esconden algunos mitos hechos históricos?
Los mitos están más allá de la historia, pero hay ecos míticos también en las historias. Es muy difícil decir si esos cruces son buenos, pero es interesante advertirlos.

¿Cuál le parece que es la fuente clásica que nos proporciona una visión más próxima del auténtico Alejandro Magno: el Pseudo Calístenes (cuya obra fue la más traducida, leída y difundida hasta casi el siglo XIX después de la Biblia, tengo entendido), Arriano, Curcio Rufo, Plutarco, Diodoro…? ¿O no es ésta una óptica adecuada desde la que enfocar la lectura de estos autores? Y de los escritores de novela histórica actual que han tratado la figura de Alejandro (Renault, Manfredi, Haefs, Pressfield…), ¿cuál lo ha hecho con más gracia o acierto, en su opinión?
Como se ha dicho, haya tantos Alejandros como autores de relatos sobre él. El Pseudo Calístenes era más ignorante y más dado a la mitología que el docto Plutarco y los demás historiadores antiguos conservados. Nuestro Alejandro debe algo a unos y otros. Por ejemplo, la biografía de Plutarco me parece muy lograda. De los novelistas modernos me decantaría , si tuviera que releerlos, por la trilogía de Mary Renault.

Al traducir textos griegos a los idiomas modernos, frecuentemente sucede que para entender el significado de un término griego se necesitan varias palabras, explicaciones, aclaraciones, y aún así se suelen perder matices captados por el témino griego original que nuestras lenguas no tienen manera de definir. ¿Era el griego una lengua más rica que las actuales, en este sentido? ¿O este hecho se explicaría simplemente por tratarse de civilizaciones -la griega y la actual, la nuestra, la occidental, – completamente diferentes en sus escalas de valores, su manera de enfrentarse a las cosas…?
El griego era una lengua muy rica, no sólo por su abundantísimo léxico, sino por su juego de formas verbales, preposiciones y preverbios. Pero los campos semánticos de las lenguas son distintos de un idioma a otro. Pero creo que se pueden traducir todos los matices de significado, aunque no todos los valores musicales o las connotaciones más peculiares de algunos términos. No hay una versión exacta , pero sí cabe siempre una buena traducción de los matices y sentidos del original, por distante que parezca. ( Y no estamos muy lejos de los griegos, en nuestra concepción del mundo ni en la sensibilidad , creo yo.)

Novela histórica, historia novelada, ucronía, historia-ficción… ¿estamos ante un exceso de etiquetaje de este tipo de literatura, ante una obsesión por clasificarla tanto como se pueda, o es correcto que se hagan estas distinciones?
Me parece que es útil tener esas distinciones, siempre que no las usemos como etiquetas demasiado excluyentes.

¿Tenía la mitología griega alguna función “compensadora” respecto del papel de la mujer en relación con su posición en la sociedad, o en realidad se trataba de reafirmar subliminalmente su condición de ser inferior bajo un disfraz literario?
La literatura y la mitología fueron más justas con las mujeres que la realidad histórica. Hay en los mitos figuras femeninas impresionantes, como Helena, Antígona, Medea, Alcestis, Penélope, etc., mientras que en la realidad la mujer estaba condenada a la servidumbre doméstica y al silencio, injustamente. ( Pero eso sucedió no sólo en Grecia, por descontado). En el imaginario griego , y también en el mundo de los dioses, las mujeres son tan brillantes y dignas de atención como los hombres. (Lo que no sucede en otras culturas)

Agustín García Calvo hizo una versión rítmica de la Ilíada, reeditada hace pocos años. Vd. tiene una traducción en prosa de la Odisea publicada también recientemente. En general me atrevería a decir que abundan más las traducciones en prosa que en verso de autores como Homero, Ovidio, Virgilio… En algún lugar dijo Vd. que la prosa permite mayor libertad al traductor para transmitir el sentido del texto original, a diferencia del verso, que requiere normas de estilo, musicalidad… ¿Es Vd. entonces partidario, en este sentido, de la prosa, teniendo en cuenta que tanto la traducción en prosa como en verso tienen sus pros y sus contras? ¿Es más fácilmente renunciable al ritmo que imprime el verso que a la mayor facilidad de comprensión que proporciona la prosa?
La pregunta apunta bien lo que me parece , y lo que he escrito alguna vez. Sí, la prosa es más libre y puede ser más exacta. Pero si alguien con gran capacidad poética logra una hermosa traducción, ésta puede resonar mejor que una en prosa. ( Y, en caso de un poema, resultar así más apropiada) . Hermoso riesgo.

En los mitos que nos explican castigos divinos (Sísifo, Prometeo, Tántalo, las Danaides…) ¿cree Vd. que existe un fondo moralizador, un aviso para no caer en la hybris (orgullo desmedido que puede ofender a los dioses, exceso de confianza) que a menudo nubla la mente de los mortales? ¿Podría establecerse un paralelismo entre esto y el castigo al pecado que nos encontramos en la religión cristiana, por ejemplo, o estaríamos sacando de contexto estos mitos?
En muchos mitos hay, en efecto, esa advertencia: la hybris ( el exceso) se paga con la catástrofe. Y en las tragedias, donde el héroe sufre por ello, se alecciona al público, pero hay notables diferencias con el mundo cristiano. El “error” – hamartía – del héroe trágico no es , en sentido estricto, un “pecado”. La propia grandeza del héroe le impulsa a ese exceso, y su castigo no borra su audacia. Pero ese fracaso recuerda que la condición humana es quebradiza y estamos sujetos al error , al ignorancia, y la desdicha, si no sabemos contener la hybris.

¿Podría hacernos una valoración sobre la figura de Jenofonte y su obra? Me refiero a que, al tratarse de un ateniense que vivió exiliado mucho tiempo en territorio incluído en la órbita espartana; al haber conocido a Sócrates; al haber vivido en sus carnes guerras entre griegos, guerras entre y contra persas; al haber vivido en campo y en ciudad… en fin, por todas esas y otras razones, parece una figura clave para entender la época en que vivió.
Me resulta difícil hacer esa valoración en pocas palabras. La he escrito en un prólogo a la Anábasis (BCG) . Desde luego es una figura simpática, sin ser un genio como Platón , y que representa muy bien su época, agitada y azarosa.

Al hilo de una de las preguntas anteriores; me atrae sobre manera este termino griego: pathos. ¿Considera que en la actualidad se ha mantenido de alguna manera el significado del mismo aunque no sea en toda su magnitud o, por el contrario, se ha perdido definitivamente esa concepción de lo sentido y lo vivido como sufrido?
La condición humana trae consigo siempre un pathos; pero en la visión trágica griega eso se expresa, creo, mejor que en ninguna otra parte. El pathos trágico está ligadoa la grandeza de ánimo. Vivimos en tiempos poco propicios a ello.

Recientemente nos abandonó el insigne helenista J. P. Vernant. Usted hace referencia suya en numerosos ensayos, incluso prologó su obra “mito y sociedad en la Grecia antigua”. ¿Qué opinión le merece su pérdida?
Lamento muchísimo esa pérdida. Copiando una frase poética, creo que “tardará mucho en nacer, si es que nace..” un intelectual tan generoso, tan claro en su hondura crítica, tan perspicaz en la comprensión del mundo griego” como él.

¿Considera que la mejor manera de acercarse a la sociedad griega es partiendo de hechos concretos y sus consecuencias, estudiados con mimo y desde la especialización, o bien desde la mayor perspectiva de la que seamos capaces? ¿Qué podría ser mejor para su comprensión, cinco minutos entre las calles de Atenas o el estudio sosegado de los medios que disponemos?
Creo que el mundo griego clásico está en los grandes textos antiguos y que para acercarse a él es necesario el estudio a fondo de los mismos , con simpatía. Visitar la Atenas actual y los paisajes griegos es un buen complemento después.

Sócrates dio muestras de una innegable coherencia al morir por unas leyes que él había defendido, aun mostrándose éstas “injustas” para con el filósofo. ¿Siente a ese personaje como algo propio, como faro en la tempestad? O, por contrario, ¿opina usted que es un demonio que mató la creatividad, la individualidad, la imaginación y el plácido mundo de los sentidos con su razón, con su daimon y con su moral?
Era un tipo magnífico y paradójico. No comparto, por tanto, la opinión de Nietzsche sobre Sócrates. Sin escribir una sola palabra, sus coloquios cambiaron el rumbo de la filosofía. Era tolerante, y entenderlo sigue siendo un desafío.

¿Traducción literaria o literal?
Literal sin exceso ni rigidez; es decir, combinar el calco con una cierta libertad expresiva ,para que lo traducido suene natural , y no extraño, en la otra lengua.

Roland Barthes dijo: Así, nuestra época, por ejemplo: ella es ciertamente dolorosa, hasta dramática. Pero nada dice aún que sea trágica. El drama se sufre; la tragedia, en cambio, se merece, como todo lo grande. ¿Está usted de acuerdo con esta afirmación? ¿Sería inviable, incluso incomprensible, el género de la tragedia en nuestros días?
Estoy de acuerdo. La tragedia exige una grandeza de los personajes que está lejos de nuestra “mezquindad burguesa” ( por decirlo de modo flaubertiano).

¿Qué novelas históricas escritas por autores españoles destacaría en los últimos diez años?
Son varias, y prefiero no dar una lista que sería incompleta. (Son , desde luego, muchísimas más las que no me han gustado nada).

¿Qué libro que leyó le hubiera gustado que fuera de su autoría?
Muchísimos. Todos los de Machado y casi todo Valle Inclán , por ejemplo. Y También “El señor de los anillos”, y los “Ensayos” de Montaigne, etc. De más joven , me habría gustado escribir novelas sobre islas y andanzas misteriosas como Julio Verne o las hazañas de Sherlock Holmes , como Conan Doyle.

¿En qué estado se encuentran la Cultura Clásica y la Historia en las enseñanzas media y primaria (no sé si se dice paideia o didaché, sabrán disculparme ustedes), qué han hecho de esas materias las distintas leyes (nomoi, creo) y reformas educativas impulsadas por nuestros sabios gobernantes (sophos, sin duda), qué se tendría que haber hecho (praxis y poiesis) y qué modelo educativo (paradeigma) propondría?
Me es muy difícil responder a la cuestión , con la amplitud que merece. Pienso que vivimos malos tiempos para las Humanidades, en una época tecnológica y de desaforado consumismo y , en consecuencia, de poca atención a la educación en el sentido clásico que ahí se apunta, y de cierto desprecio por lo no rentable.

Hace unas semanas salía en El País Semanal un artículo sumamente interesante acerca de las traducciones. Se decía en él que las editoriales se preocupan más en la actualidad por el bajo costo de las mismas que por la calidad, intentando el autor reivindicar la importante labor de la traducción. ¿Cuál es su opinión a este respecto?
Los traductores nunca están bien pagados, puesto que si la versión es cuidadosa lleva mucho tiempo. Las editoriales piensan en la rentabilidad de sus productos más que en ese largo y minucioso trabajo. Dicho esto , creo que vivimos en una época de muy buenas traducciones, en general. También para los clásicos .

¡Recomiédenos un “peplum”, por favor!
De los últimos que he leído el de Santiago Posteguillo, Africanus, El hijo del cónsul ( Ed. Velecio, 2007), si le gusta lo muy histórico, o, si prefiere la mezcla con la trama policíaca, alguna de las amenas novelas de Margaret Doody , que tienen como investigador al mismo Aristóteles ( editadas en Edhasa).

Y por último, una que nos tiene a todos en ascuas: la tortilla de patatas, ¿con o sin cebolla?
Con. También vale sin.

FRIKI TEST

Tus tres libros favoritos
Ilíada ; Banquete; Don Quijote.

Un libro que no hayas podido terminar
Alexandros de Manfredi. Más Platón y menos Prozac. Y muchos más.

¿Cuántos libros tienes?
Entre quince y veinte mil.

Un libro que te ha gustado pero te da vergüenza reconocerlo
No recuerdo ninguno.

El último libro que has leído
Berlín 1945 de Pierre Frei ( RBA) y Estambul de O. Pamuk.

El que estás leyendo ahora
Ensayos , 1952-2001 de Gore Vidal (Edhasa)

El último que has comprado
After the Victorians de A.N. Wilson (Arrow, 2007) .

Tapa dura o bolsillo
Me da igual.

El libro escrito por ti del que te sientas más orgulloso
Epicuro.

¿Dónde lees?
En casa , y preferentemente en una butaca.

¿Cómo ordenas los libros?
Por temas ( de griego, de ensayos, novelas, etc.); pero no soy muy estricto.

Tu libro más valioso
Tengo algunos en ediciones antiguas; dudaría en escoger sólo uno.(No le doy mucha importancia, sin embargo, al valor de mercado de los libros)

¿Qué usas para marcar la página?
Tengo muchos marcadores, pues alterno la lectura de varios libros.

¿Escribes anotaciones en los libros?
A veces subrayo , con lápiz.

¿Has recibido mails raros de tus fans? ¿Alguna anécdota?
Ando sin fans. Recuerdo algún regalo sencillo: un bote de bonito de una joven pescadera a quien le gustó una charla mía en San Sebastián.

     

20 comentarios en “Entrevista a Carlos García Gual

  1. cadibo dice:

    muy bueno Richar!! y buenas respuestas!!! de 15000 a 20000 libros???

    dónde debe vivir este hombre???

  2. Germánico dice:

    Bueno, fantástico: otra entrevista. A ver cuándo cazamos a algún autor y lo convertimos en forista…

    Saludos.

  3. Javi_LR dice:

    ¡Qué crack!, ¡qué crack! La mejor entrevista, Richar. Da gusto.

  4. cavilius dice:

    Estupenda entrevista, estupendas respuestas, estupendo Hislibris, estupendo todo, richar. Esto da prestigio a estas páginas, da caché, da bouquet, da… ganas de no marcharse nunca de aquí.

    Magnífica tríada de libros favoritos la de García Gual, y también comprensible los dos que no pudo acabar.

    Saludos y si necesitas alguien para limpiarte los zapatos, llámame.

  5. richar dice:

    Bueno, que yo sólo he recopilado las preguntas y respuestas, nada más.

    En cualquier caso, agradecer de nuevo el tiempo y esfuerzo al autor, porque 31 preguntas de esta profundidad no eran poca cosa…

    Y también me he quedado alucinado con los 15 a 20.000 libros. Menuda barbaridad.

    Un saludo,
    Richar.

  6. Javi_LR dice:

    Lo de Sócrates te ha llegado al alma, ¿eh, bribón?

  7. Valeria dice:

    Gracias a Richar y a Carlos García Gual por hacer posible que esto salga adelante.

  8. Aquiles dice:

    Enhorabuena, Richar. Vaya nivelón que está adquiriendo Hislibris. Por cierto, ¿podrías colgar en el foro la guarida de este hombre? No me la puedo ni imaginar.

  9. Germánico dice:

    No cabría… Yo aspiro a que la mía sea algo así cuando tenga 30 años…

  10. cavilius dice:

    ¡¡Viva Sócrates, abajo Nietzsche!!

    Bueno, abajo abajo, no… pero que se lo piense mejor antes de meterse con Sócrates, que sabemos dónde vive.

  11. Javi_LR dice:

    Ja, ja, ja;

    Haré de escudo humano si hace falta.

  12. Curistoria dice:

    Qué gozada :)

    Enhorabuena a Richar, a los «entrevistadores» y al entrevistado :)

    Saludos.

  13. Baren dice:

    Me sumo a las felicitaciones.

    Me ha quedado una «espinita» con la pregunta del peplum. Mundano que soy, pensaba que la pregunta de Germánico ser referia a pelis de romanos… ahora me pica la curiosidad que no veas. Podrías enviar un sms al Sr. Gual, Richar? Si no se puede pues nada.

  14. cavilius dice:

    Pues a mí me ha sabido mal la respuesta a lo de la tortilla. Demasiado diplomático. Hay que mojarse, hombre, en cuestiones tan vitales.

  15. Casio dice:

    Con, siempre con.

  16. cavilius dice:

    También me ha sorprendido lo de las novelas de Margaret Doody. Habrá que echarles un vistazo, porque yo hasta ahora huía de ellas tanto como de su precio.

    Y el otro libro que recomienda lo tiene brevemente reseñado el propio García Gual en el último Historia National Geographic.

  17. ignacio el argentino dice:

    Muy buena entrevista. me gusto que las respuestas no fueron escuetas.
    saludos

  18. Arauxo dice:

    Pese a que no he participado en la entrevista (lo siento, Richar y comunidad hislibreña, pero mi tiempo no es de chicle; qué más quisiera yo… y además el periodismo no es lo mío), no puedo sino reconocer el éxito de la iniciativa y lo interesante que son los resultados. Enhorabuena, Richar. Y enhorabuena también a todos los que te han ayudado.

    Un saludo.

  19. Germánico dice:

    Tienes razón, Baren: me refería a alguna peli… Pero bueno…

Responder a Aquiles Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.