Entrevista a Antony Beevor
En Hislibris contamos con entrevistas realmente especiales, desde la chisposa a Juan Eslava Galán hasta la impresionante a Arturo Pérez-Reverte, pasando por la de Negrete, GarcÃa Gual, Pressfield, Gisbert Haefs o la que publicamos hace dos dÃas a Adrian Goldsworthy. Hay muchas más, pero serÃa largo enunciar todas. El caso es que esta que os presentamos no desmerece a las mejores. En absoluto. No sé si el hecho de hacerle las preguntas en directo potenció la frescura de las mismas, pero a mà me parece una grandÃsima entrevista. Mil gracias a Koenig y a Richar por realizarla y traducirla, a Beevor por contestarnos de manera tan amplia y a la Editorial CrÃtica por facilitarnos el encuentro. Que la disfrutéis.

¿Cómo selecciona los temas sobre los que escribir?
Depende. A veces los temas son elegidos por otros para mÃ. En el caso de Stalingrado, yo habÃa pensado hacer otro tipo de libro, que iba a ser más bien un estudio social sobre los británicos en 1980 e inicios de 1990, de cómo habÃa cambiado la sociedad. Unos años atrás yo habÃa escrito un libro que era un estudio anatómico-social del ejército británico, que me resultó mucho más atractivo de lo que imaginé porque me mostró cómo habÃa cambiado el ejército británico.
Me mostró cómo estaba cambiando la sociedad de forma dramática por las influencias geopolÃticas, sociales, una sociedad diferente, globalización, las comunicaciones, internet, y eso estaba creando una especie de revolución que nosotros no habÃamos comprendido del todo.
En cualquier caso, yo estaba fascinado por ese tema, asà que se lo conté a mi editorial —en aquel momento Penguin—, quienes en principio se mostraron muy entusiasmados. Pero cuando lo vieron en profundidad concluyeron que se iba a quedar obsoleto en el mismo momento en el que se publicara. Para mi fue una decepción y entonces ellos me dijeron, tenemos otra idea para ti.
Fui con mi agente a ver a la editorial y me dijeron, la idea es la batalla de Stalingrado. Mi corazón di un vuelco porque yo habÃa trabajado en los archivos rusos y sabÃa la cantidad de material que habÃa y que, especialmente con el Archivo del Ministerio de Defensa en Rusia, no habÃa las garantÃas para encontrar el tipo de material que yo necesitarÃa.
Asà que empecé a poner excusas de por qué creÃa que no iba a ser una buena idea, pero mi agente me dio una patada por debajo de la mesa y básicamente dijo «esta es una idea brillante», tratando de sonar más entusiasmado. Asà que dije, «en fin, tengo que discutir esto con mi mujer», porque mis hijos eran muy pequeños en aquel momento, asà que me fui a casa, porque eso me llevarÃa meses en los archivos rusos y alemanes, lo que supondrÃa estar meses fuera de casa. Pero ella me dijo que serÃa un idiota si no lo hacÃa, asà que eso fue todo.
BerlÃn fue un paso mucho más lógico después de Stalingrado, porque era obvio el enlace sicológico y emocional entre Stalingrado y BerlÃn. Los alemanes, después de la derrota en Stalingrado, sabÃan que la guerra acabarÃa en BerlÃn, y recuerdo una frase de un joven oficial alemán que fue capturado en Stalingrado; estaba caminando por la ciudad con los pies congelados y un ofical ruso le gritó a la cara señalando las ruinas y le dijo «asà es como va a quedar BerlÃn». Y cuando el ejército rojo llegó a BerlÃn y lo conquistaron, BerlÃn era mucho más Stalingrado. Asà que BerlÃn fue obviamente la siguiente.
El libro sobre Olga Chejova que escribà fue una escapada de los horrores sobre los que habÃa estado escribiendo, fue una historia curiosa que me fascinó, asà que como digo fue una excusa. Mis editores americanos no estaban muy contentos y me dijeron «Antony, esto es desintegración de tu marca».
El DÃa D surgió de una forma curiosa. Fue después de Stalingrado y Berlin, que yo estaba en Washington y Martin Blumenson que era el historiador oficial del ejército americano en la batalla de NormandÃa, y al que le habÃan gustado tanto Stalingrado como BerlÃn, me dijo que deberÃa hacer El DÃa D – La batalla de NormandÃa porque serÃa muy interesante hacer la comparación entre el frente este y el frente oeste, y asà es como nació la idea del libro El DÃa D. Asà que en definitiva, a veces eliges la materia de un libro y a veces la materia es elegida por ti.
Ha hablado de Stalingrado, BerlÃn, ¿qué nos cuenta de Creta?
Creta fue mucho antes. De nuevo, ese fue elegido para mà por la editorial, por John Murray. De hecho, Murray fue mi primer editor, asà como de toda mi familia; yo soy la sexta generación de mi familia que ha sido editada por John Murray, quienes empezaron en el siglo XVIII como editores y han sido editores entre otros de Darwin. Ellos publicaron un libro de mi tatara-tatara-tatara-loquesea-abuelo en 1820 y desde entonces siempre ha habido alguien de nuestra familia, generación tras generación, que ha publicado con ese editor. John querÃa que hiciera un libro sobre la batalla de Creta, y entonces descubrà que el gran escritor Patrcik Leigh Fermor, que siempre ha sido un amigo de la familia de mi mujer, me iba a ser una gran ayuda por su conocimiento y porque habÃa estado allÃ, y descubrà que tenÃa todos los informes secretos que en ese momento no habÃan sido publicados, de Operaciones Especiales y cosas asÃ, asà que pensé que podrÃa hacer una historia de la resistencia cretense más allá de la batalla en sà misma. Y asà es como surgió aquel libro.Eso fue en 1991.
No le queremos preguntar sobre futuros proyectos… (¡Sà querÃamos, sà querÃamos!)
Bueno, no he hablado de futuros proyectos porque no es algo público… en fin, no puedo, o sÃ… up to you le dicen… En fin, uno de los proyectos será una Historia general de la IIGM, otro será de alguna manera la secuela del DÃa D, que se centrará en la batalla de las Ardenas de 1944 y el tercero será sobre Napoleón. Y eso me llevará hasta 2023, cuando se publicará ;-)
¿Has pensado alguna vez en escribir sobre la Antigüedad? Roma, Grecia…
No, no, no, no soy un escritor clásico, eso se lo dejo a Robin Lane Fox.
Sobre el otro libro del que no hemos hablado aún, La Guerra Civil Española, como experto, ¿nunca has pensado en escribir sobre una batalla concreta? (Primera vez en la entrevista en la que no debimos plantear bien la pregunta, porque responde otra cosa, ups.)
Bueno, realmente ese es el primer libro que escribÃ, en 1982. Luego salió otra versión en 2005.
Vale, ¿pero sobre una batalla concreta, no sobre toda la GCE? Ese inglés nuestro…
Mmmm… no, creo que mi plato está demasiado lleno ya, asà que no puedo meter nada más en mi buche.
Sobre El DÃa D, ha habido una cierta controversia acerca de las fuentes originales que dice haber utilizado, ¿por qué cree que no habÃan sido utilizadas hasta el momento?
Esta es difÃcil… No es una cuestión de criticar a otros historiadores, pero hay que entender cómo evoluciona el proceso de un historiador que está trabajando en una materia particular. Los historiadores oficiales americanos fueron muy buenos, de hecho, fueron mucho mejores que los británicos, durante el periodo de 1950. Muchas de sus principales fuentes, de los archivos, estaban disponibles en el lado americano, británico y alemán. En el lado británico hubo muchos documentos que no aparecieron hasta 30 años después, que es la regla estándar de los 30 años en los archivos británicos. Pero lo que era extraño es que lo que para mi es material realmente importante, como son los documentos contemporáneos, y esto no es sólo los diarios de los regimientos o las divisiones, no habÃan sido muy utilizados.
Los americanos tenÃan muy buenos materiales, entre otras cosas porque todo lo que querÃan poner en marcha, lo hacÃan, porque tenÃan recursos para hacerlo, pero incluso tuvieron la idea de lanzar lo que se llama informes de experiencia de combate y para eso usaron jóvenes profesores americanos que fueron a entrevistar a soldados y oficiales justo después de las batallas. Y eso para los historiadores es absolutamente oro, porque está hecho sin ningún tipo de pensamiento de publicación, están hechos en el momento, cuando la memoria está todavÃa fresca.
Muchos libros han sido escritos sobre el DÃa D y NormandÃa basados en entrevistas con veteranos, demasiado tiempo después de lo ocurrido, y no es que los veteranos necesariamente se hayan olvidado de los hechos, sino que han podido cambiar sus percepciones a través de la cantidad de libros que han leÃdo sobre el tema en este tiempo.
Asà que en este libro, como podréis ver, no hay entrevistas a veteranos. Creo que es demasiado tarde, siempre dije que habrÃa querido volver a trabajar sobre las fuentes originales.
El otro punto importante que se ha vuelto accesible en los últimos 15 o 20 años son los diarios de individuos, en particular de civiles franceses, que te pueden ayudar a recrear la realidad y las experiencias de ese momento particular. Y hay muchos más diarios y colecciones de cartas que se han vuelto accesibles porque las familias de soldados, fueran estos alemanes, británicos, canadienses o americanos, una vez que han fallecido los maridos, padres o lo que fueran, dieron estos papeles a algún archivo, lo que ofrece una gran riqueza. El Memorial de Caen, que es el principal museo que tiene ese increible Archivo con material de todos los paÃses, no sólo de Francia, me proveÃa de ese tipo de material que yo justo querÃa, lo cual me ha permitido recrear las experiencias de aquel momento.
Comentabas que habÃa hecho una comparación entre el frente del este y el frente del oeste. ¿Cuál crees que fue la importancia de NormandÃa en ese contexto de la guerra, en la derrota de los alemanes? ¿Cuál fue el papel de esta batalla?
Obviamente fue importante y la primera cosa que tengo que decir es que la Wehrmacht fue destruida en el frente este, no en el frente oeste. No hay duda sobre eso. Pero el DÃa D tuvo un tremendo impacto desde el punto de vista polÃtico y emocional y por eso se volvió tan icónico. Pero esto ha llevado a engaño porque mucha gente, cuando todavÃa ve pelÃculas como El DÃa más largo o Salvar al soldado Ryan o lo que sea, piensan que la batalla fue más de lo que realmente fue. De hecho fue lo contrario, las bajas en el DÃa D fueron menores de lo que esperaban y las verdaderas bajas vinieron después en la batalla por Normandia, y ahà es donde esta comparación entre el frente este y la lucha en NormandÃa creo que es importante.
Hace una «buena» crÃtica de Montgomery.
Bueno yo más bien dirÃa una fiera crÃtica. De hecho pensé que me iban a atacar mucho más en Inglaterra por ello, aunque obviamente ha habido un par de personas que me han criticado, diciendo que yo he sido demasiado poco justo, que Montgomery era un gran general. Montgomery era un buen general en muchos sentidos pero sin duda no era el Wellington o el Marlborough de la IIGM como a él le gustaba pensar.
¿Por qué crees que no fue reemplazado por otro general?
Creo que cuando se presionó para reemplazarlo habrÃa sido un golpe duro para la moral y el orgullo británico, creo que era impensable. Creo que Churchill tenÃa sentimientos encontrados respecto a Montgomery; su general favorito era Alexander, pero Alexander, que era un hombre de mucho encanto, no era necesariamente un gran general.
Comentas en tu libro que se planteó la posibilidad de reembarcar a parte de las tropas de Omaha, ¿qué parte hay de leyenda o cuáles fueron las posibilidades reales de haber reembarcado a las tropas?
No, no, no habÃa realmente un plan real, fue sólo que las noticias de Omaha parecÃan tan malas que Bradley tuvo que considerar la posibilidad de redireccionar los refuerzos de Omaha a otras playas como Utah o las playas británicas, lo que hubiera significado sacrificar casi todas las tropas americanas que habÃa en Omaha, pero se debió realmente a que no se sabÃa realmente lo que estaba pasando sobre el terreno; prácticamente todas las radios se habÃan ido al fondo del mar o no funcionaban, no tenÃan comunicaciones.
Pero antes de que tomara ninguna decisión, se vió que la situación en Omaha estaba evolucionando favorablemente, porque de nuevo, el mito de Omaha es que fue todo tan horroroso como hemos visto en los primeros veinte minutos de Salvar al soldado Ryan, pero eso simplemente no es verdad. Eso es verdad sólo en el área donde se rodó, que es a la derecha, cerca de Vierville Draw, pero en el resto de las zonas los americanos estaban desembarcando sin ninguna baja y ellos fueron los que lograron subir a los escarpados para atacar a los alemanes por detrás. De hecho, hacia mediodÃa la situación estaba ya cambiando dramáticamente y por tanto no habÃa ninguna necesidad de cambiar el plan original.
Pero lo que fue mal en Omaha realmente fue el bombardeo. Los comandantes de las fuerzas aéreas americanas rehusaron a seguir la lÃnea de la costa, lo que les habrÃa permitido soltar las bombas con mucha precisión, pero insistieron en que tenÃan que venir desde el mar para evitar a los antiaéreos. Al ver las fuerzas de invasión que avanzaban, tuvieron miedo de bombardearlas, por lo que esperaron algunos segundos de más, lo que hizo que las bombas cayeran en el campo, en las villas o en las granjas, y no tuvieran ningún efecto sobre nadie. El plan estaba previsto para reducir las defensas alemanas a través del bombardeo aéreo y naval, pero algo no funcionó y por eso es por lo que las tropas tuvieron un duro trance en Omaha.
Respecto a los errores aéreos, ¿hubo alguno especialmente significativo o relevante?
SÃ, el bombardeo de Omaha fue posiblemente el mayor error. Cuando pienso la gran operación que habÃa planeada, la Operación Neptuno, que era el cruce naval del canal, la primera fase de la invasión, fue realmente bien.
Fue más bien la segunda fase la que salió mal, donde los generales, especialmente Montgomery, no calcularon bien las cosas. El plan de Montgomery de conquistar Caen en menos de 24 horas fue extremadamente optimista, y no habÃa juntado las fuerzas adecuadas para avanzar por aquella distancia de tierra, hacer 15 kilómetros y capturar una gran ciudad. Pero hubo otros problemas que no esperaban, por ejemplo, una de las cosas que hizo que el avance fuera muy lento en una de las playas británicas fue que la pendiente era mucho mayor de lo esperado. TenÃan 10 yardas de playa para desembarcar los tanques y ahà se produjo un gran caos. Pero bueno, en la guerra, muchas cosas salen mal.
Hablando de bombardeos, hubo un error que se repitió muchas veces, Goodwood, pero los generales parecieron no entenderlo…
Lo que es sorprendente es que los generales de los ejércitos no fueran más escépticos sobre las acciones de las fuerzas británicas y americanas. La idea de pensar que los bombardeos iban a ser muy acertados, cuando esos bombardeos masivos no eran acertados, fue lo que causó mayores problemas en Omaha y también en Caen.
De nuevo, en el segundo bombardeo de Caen, esperaron un poco más del tiempo previsto para soltar las bombas por miedo a darle a sus propias tropas, y eso hizo que fallaran sobre los alemanes del norte de Caen y que las bombas cayeran en el centro de Caen, de nuevo sobre civiles. Goodwood fue un error en parte de la inteligencia, más error de los oficiales en el terreno que de las fuerzas aéreas, pero aún asà las fuerzas aéreas tampoco realizaron el bombardeo de la forma en la que estaba acordado. De nuevo, en la Operación Totalize mataron en este caso a muchas tropas británicas, canadienses y polacas.
De todo el material y memorias que hay por ahÃ, ¿cree que hay alguna sorpresa esperándonos?
Bueno, no ninguna que yo sepa. Creo que todo el material importante ya ha salido, que igual queda algún detalle, o que tal vez alguna fuente importante puede aparecer, pero creo que he sido afortunado en el momento de hacer el libro porque muchos de estos materiales han visto la luz en los últimos 25 años. En definitiva, no creo que pueda haber grandes sorpresas, aunque a lo mejor me equivoco.
Hay cierto debate en España sobre tropas españolas en BerlÃn, en las SS. Sé que usted es escéptico.
Bueno, me encantarÃa conocer las fuentes que demuestran eso, porque ninguna de entre todas las personas con las que yo he trabajado en esto tiene ninguna evidencia sobre ello.
De hecho, en España hay una fuente, que es Miguel Ezquerra, quien fue un oficial de las SS en BerlÃn.
Bien, puede que hubiera uno, eso es perfectamente posible. Pero lo que quiero decir es que no hubo ningún grupo organizado de españoles en las SS luchando en BerlÃn. Hay que tener en cuenta que las fuentes de las SS, las oficiales y las no oficiales, lo mencionarÃan. Mencionan todo el resto de grupos envueltos en la lucha de las diferentes nacionalidades: noruegos, daneses, suecos, holandeses, franceses, asà que si hubiera habido un grupo español, seguro que lo habrÃan mencionado. Pero bueno, es perfectamente posible que hubiera un oficial español luchando en BerlÃn.
Sabemos que ha hecho un montón de entrevistas. ¿Hay alguna pregunta que no le hayan hecho y que le gustarÃa responder?
No, creo que básicamente se han cubierto todas. Quizás sà hay un aspecto que creo que es importante y que debÃa haber puesto en el libro, pero que se me ocurrió ya tarde, y es esta extraordinaria y terrible paradoja que se dio en NormandÃa, y es que los ejércitos de la democracia fueron mucho más propensos a matar civiles, porque sus generales se preocuparon sobre sus propias bajas, especialmente por la presión en casa, el Parlamento, la prensa, la opinión pública, y quizás por eso se excedieron en el uso de bombas y munición, provocando mayor número de muertes de civiles. Esa es una de las paradojas sobre la democracia en guerra, y que obviamente hemos visto en más guerras después de la IIGM hasta el dÃa de hoy. Pienso que eso no va a cambiar mucho, excepto porque bombardear hoy en dÃa es más preciso que en aquella época.
FRIKI TEST
Tus tres libros favoritos.
Fathers and sons de Turgenev, Vida y destino de Vasili Grossman y Rojo y Negro de Stendhal.
¿Cuántos libros tienes?
Nunca los he contado. Tienen que ser unos cuantos miles. Recibimos unos 5 a 15 libros cada semana de los editores. Unos nos los quedamos y otros los damos. La verdad es que es bueno mantener la casa caliente y los libros dan mucho calor.
Especialmente cuando arden.
Bueno, confieso que eso sólo lo he hecho con mis propios libros. ¿Qué puedo hacer con 5 copias de un libro mÃo en su edición islandesa o letona? No los puedo dar a nadie. Asà que alguna vez he quemado algún libro mÃo.
¿sin ningún ritual?
sin ningún ritual.
Un libro que hayas disfrutado y no te hayas atrevido a confesarlo.
(Silencio silencio silencio…) Bueno, cuando era joven me gustaba leer Hornblow, pero bueno, de eso no creo que haya que avergonzarse. (Silencio, silencio, silencio…) Oh, sÃ. Una vez leà a Babri corton. TenÃa que probarlo.
El último libro que has leÃdo.
Estoy leyendo ahora Lustrum, el tercero de Robert Harris, de su trilogÃa romana.
El que estás leyendo en estos momentos.
Lustrum ;-)
El último que has comprado.
Ha sido uno que por trabajo necesitaba tener dos veces, uno en casa y otro en la casa de campo.
¿Tapa dura o tapa blanda?
Las dos.
¿De cuál de tus libros estás más orgulloso?
Stalingrado.
¿Dónde lees?
En mi despacho tengo una butaca muy cómoda, o en el salón, donde también tengo un sillón bien cómodo. No leo en la cama porque no puedo tener buena atención antes de dormirme.
¿Cómo clasificas los libros?
De ninguna manera especial.
¿Cuál es el libro más valioso que tienes?
Creo que una de las primeras ediciones de Fathers and sons.
¿Qué usas como marcapáginas?
Un trozo de papel, una tarjeta de visita, no soy como Ciryl Conolly que llegaba a poner una loncha de beicon del desayuno.
¿Escribes notas en los libros?
Depende, no escribo en libros prestados pero sà en los mÃos, especialmente los de trabajo. Y por supuesto en aquellos que leo para hacer una crÃtica.
¿De qué equipo de fútbol eres?
De ninguno. Es más, cuando mi hijo me pidió que le llevara al fútbol y vi que no le gustaba nada, me dije «tengo el hijo perfecto».
La tortilla de patatas, ¿con cebolla o sin cebolla?
Con. Realmente no me gusta la cebolla en la comida porque matan el sabor de todo, pero en la tortilla de patata, definitivamente sà me gusta.
Jejeje, el del centro me suena, ¿pero quién es quién en cada flanco?
Muy buena entrevista. Y qué juego da…
El mas guapo soy yo.
Y la verdad es que de gracias nada, al menos por mi parte. Fue un verdadero placer entrevistar al Sr. Beevor.
Saludos.
DirÃa que sois los primeros hislibreños que asoman su faz en esta página. Y dirÃa que Beevor es el primer autor incauto que se deja fotografiar con hislibreños.
Por curiosidad, ¿cuánto duró la entrevista?
¿Y quién hizo de poli bueno y quién de poli malo?
Vaya parto…
la verdad es que la entrevista estuvo muy bien, un tipo majo y entretenido (aunque algunos puntos del tÃpico humor spanish se le escapaban… je je). Ahora bien, el tema de traducirla de oÃdo y transcribirla ha sido un calvario (farsalia, ya sabes quién soy yo), vaya currele duro.
Cavi, la entrevista duró algo más de 38 minutos de grabadora; no demasiado para ser escuchada, muuuuuuucho para ser transcrita.
Fuimos los dos bastante buenos, aunque Koenig hizo un par de preguntas de meter más el dedo en el ojo. Pero vaya, tampoco fue mucho.
En cualquier caso, una grata experiencia. Ah, y alucinó con la acción que preparamos para el DÃa D :-)
Un slaudo,
Richar.
(Richar, estás más rellenito…)
Por cierto, ya sabemos quién es el culpable de la famosa loncha de bacon.
¡Que majetes que estais! y buena entrevista….
Gracias Ascanio, yo también te quiero…
Por cierto, estuvo cachondo cuando koenig «no le preguntó» por sus próximos trabajos y se generó un pequeño momento de silencio y confusión entre Beevor y la persona de CrÃtica, ¿lo cuento o no lo cuento? ¿no? ¿sÃ? ¿puedo? ¿no? bah, lo cuento.. :-)
Saludos,
Richar.
Vaya, hombre, parece que la broma no ha sido aceptada como tal.
Claro que sÃ, marciana, aunque igual no has percibido mi sonrisilla mientras lo escribÃa… ainsh…
Es que no la has puesto… sniffff (moco incluÃdo)… :-(
Y digo yo (es que no me atrevÃa a preguntar, pero ya puestos, qué más da): ¿quién esforrocimientos es Cyril Conolly? Como sea otro clásico eslavo de ésos que lee pepe, vamos listos.
Pues yo tampoco lo conocÃa, pero viene siendo este:
http://es.wikipedia.org/wiki/Cyril_Connolly
Saludotes,
Richar.
Ese enlace es un churro. No dice nada de la loncha de bacon.
Enhorabuena por la entrevista!
Por cierto ,si habeis leido «Tiempo de guerra» de Paul Fussell, podeis encontrar un capÃtulo entero dedicado a Conolly y a su revista «Horizon».
Si no lo habeis leido, es altamente recomendable.
Saludos!
Tiene mérito la entrevista, habrÃa que haberos visto a los dos…
Por cierto ¿quién usó el usted y quién el tuteo?
Enhorabuena a los dos, muy buena entrevista y veo que el entrevistado estuvo a la altura de su talento como escritor…..que lástima de poco tiempo y menos inglés….
Aretes, fue fácil, como en inglés es «you» en ambos casos…
Gran entrevista.
Pero: ¿no le preguntásteis nada sobre el ejército alemán?
¡Enhorabuena a los dos! Os lo habéis currado un montón, asà que felicidades de nuevo.
Me imagino que habrá sido gratificante encontrarse con un tipo simpático que accede humildemente a responder a los aficionados que le seguimos desde su obra magna de Stalingrado. Me ha gustado eso de que los libros en casita contribuyen a dar calor…a mà también me lo parece jejej
Un saludo.
Enhorabuena, muy buena entrevista
Gracias por la entrevista a los entrevistadores y al entrevistado. Asà da gusto.
¡Que gran entrevista!
Muy buen trabajo de los dos reporteros más dicharacheros de Hislibris.
Parece un tipo muy majo el sr. Beevor.
MagnÃfica entrevista!
Buena entrevista, felicidades. Se nota que pone interés en responder, a pesar de que ya le habrán hecho cientos de entrevistas con ocasión de su libro.
Pero lo mejor el friki test. Me he reido con lo de los libros en islandés y en letón. Yo tengo debajo de la cama dos docenas de ejemplares de mis libros en islándés, lituano, checo y búlgaro y tampoco sé que hacer con ellos, porque no tengo a quien darlos y me da cosa tirarlos, al final tendré que hacer lo mismo que él…
Vaya, Jesús, esto te tendrá enormemente preocupado…eso de que te devuelvan Ãntegra la edición en esos idiomas…..¿Ha hecho que te replantees lo de revisar tus libros antes de mandarlos a la editorial? Lo digo por aquello de que lleven «algún» error menos….si es que el que mucho publica, poco revisa….
Ahora que me la he leÃdo más despacio y aún no siendo la IIGM un tema que me atraiga, me parece todo un lujo tener a toda una autoridad en la materia al alcance del público.
La cercanÃa y la disponibilidad al lector, dice mucho de un autor, como escritor y como persona.
Lo de las transcripciones imagino que habrá sido duro, pero la cara de felicidad no os la quita nadie.
JolÃn, nando, qué poco te prodigas… Me recuerdas a los muñecos ésos que salen de un agujero para que les pegues con un martillo en la cabeza, y que se esconden tan rápido que no atinas ni una. Pues tú pareces un muñeco de ésos.
Juanrio, jijiji…
Todo un lujo de de entrevistadores y de entrevistado. Y el resultado de tanto lujo es una grandÃsima entrevista, sÃ, señor: prolija, extensa, con divertidas situaciones que recuerdan a R. J. Sender (aunque, por supuesto, mucho menos divertidas que si hubiese sido yo el entrevistador, porque seguro que le habrÃa preguntado por la fulana de Omaha y por desembarco de Lady Di…), con beicon, con citas de autores que no conocen ni siquiera los anglosajones en su casa a la hora de comer, sin fútbol, con una foto estupenda (¡Te has quitado la barba, Koenig! ¿Y por qué no habéis dejado a Beevor en medio?) e incluso ¡con una participación posterior de Nando! ¡IM-PRESIONANTE!
Mi más sincera enhorabuena para Koenig, Richar y, desde luego, para Javi y para toda la comunidad hislibreña.
Un abrazo.
(Oye, Richar: ¿Desde cuando te han puesto gafas?)
…adivinando, para mi el que tiene mas cara de Richar, es el pelado. Porque el de gafas y barba cerrada si que tiene cara de König.
Aaarghh.
Pues no me está llamando tudesco. A mi, a un medio gabacho de pro.
Lo que hay que oir, lo que hay que oÃr (menos mal que sólo lo he leÃdo).
Impresionante, una entrevista con Beevor, nada menos. El contenido, muy bien. Siento un poco de envidia de los entrevistadores por tener la oportunidad de charlar con él, que tiene la memoria fresca de la peor tragedia vivida en Europa.
Me ha llamado la atención eso de que tiene proyectos para llegar al 2023…………….. Uf.