EN MARES SALVAJES – Javier Reverte

Aunque ya había topado antes con el señor Javier Reverte, la verdad es que cuando cayó en mis manos este trabajo se me erizó el vello por completo. El apellido por sí solo ya me daba repelús (je, je, je…) y para más inri, echo un vistazo a la biografía de este hombre y resulta tener también pasado como corresponsal de prensa. Sin embargo, abrí el libro, lo ojeé por encima y había tantos mapas, tantísimos mapas… Así pues, me dispuse a vivir una experiencia de alto riesgo. Pero en seguida me convencí que los prejuicios no son buenos, y me dejé llevar por la lectura, plácida y sin estridencias, de este otro Reverte bastante menos histriónico.

La obra, como la gran mayoría de los trabajos de Javier Reverte, pone sobre papel las vivencias e inquietudes del autor frente a un tema que, según él, lo cautivó desde el primer momento en que topó con él: la búsqueda del paso noroeste.

Largo y tendido se ha hablado ya de la epopeya vivida por causa de esta obsesión colectiva de la historia. Una obsesión que se justificaba por el intento de acortar (y mucho) las rutas marítimas para comunicar Europa con las colonias. Pasando por el ártico, las distancias se reducían escandalosamente, pero para ello cabía encontrar el paso posible, la ruta perfecta, siempre que ésta existiera. Una fe ciega en que aquello era posible condujo a centenares de buques hacia tan inhóspitos parajes, así como condenó a centenares de hombres a sufrir en sus propias carnes el frío extremo, la inanición, el escorbuto e incluso la muerte. Recientes obras sobre el tema, una de ficción (Dan Simmons, con su El terror), y otra de ensayo (La conquista del Polo Norte, de Fergus Fleming), han puesto a muchos lectores ya en antecedentes, así que no me voy a explayar sobre la figura de estos héroes chiflados, con John Franklin a la cabeza en cuanto a notoriedad. Basta con decir que Javier Reverte indagó sobre este asunto, que reconoce que le venía casi de nuevo, y lo hizo de un modo casi obsesivo, llegando al extremo de embarcarse en una ruta pseudo-turística por aquellos parajes.

Sí. Por lo visto aquel verano de 2008, especialmente caluroso, fue el segundo de la historia en que el deshielo en el círculo polar ártico fue tal que resultó posible navegar el paso noroeste de una tacada, del tirón, sin interrupciones. Para el que no esté avezado al asunto, recordaré que Amundsen, el primero que logró superar el susodicho paso, necesitó tres veranos para ello, con sus respectivos deshielos, entre el periplo 1903-1906. A bordo de un buque oceanográfico ruso, el Akademik Ioffe, que recolocó a varios curiosos-turistas-frikis como tripulantes accidentales, Reverte llevó a cabo la misma travesía, indagando en los diferentes lugares en que Davis, Baffin, Franklin o McClure, entre otros, fueron descubriendo o usando como enclaves.

En el texto, Reverte va alternando la narración de sus propias vivencias respecto a este viaje (logística, transporte, impresiones personales…) con las de la historia de la conquista del paso noroeste. Pero tratando el tema desde el principio, referenciando también a los olvidados Cabot, Barents, Bering y muchos otros que lo intentaron también por el noreste, Franklin (por supuesto) y culminando con Amundsen, Nobile y Peary. El texto transcurre plácidamente entre una línea y otra, sin divisiones claras ni bloques herméticos, sino que más bien se nos presenta como en un discurrir natural muy bien hilvanado. Poco a poco, el peso de los acontecimientos pretéritos va perdiendo fuelle y, llegado un punto, éstos resultan casi anecdóticos, tomando entonces pleno protagonismo la narración vivencial del autor, sin que el resultado final se resienta.

La presentación de la obra es, además, impecable. La portada no es lo mejor, la verdad, pero esas contracubiertas cartografiadas con un mapa de la bahía de Baffin y las islas circundantes… Preciosas, vamos. Un gran número de mapas anima los diferentes hilos narrativos (algunos a doble página), relativos tanto al pretérito como al viaje reciente del autor. He contado un total de 21 mapas, cifra que no está nada mal. Que gustazo, perdónenme la ordinariez. Pero que útiles resultan, por Osiris. No en balde estamos hablando de un área geográfica complicadísima, repleta de pasos, cabos, estrechos, penínsulas… que componen una infinidad de rutas posibles. Unas rutas que, dichas de memoria, en texto, sin una imagen visual, pueden acabar mareándonos de forma irremediable. Los mapas son sencillos, básicos, con las rutas trazadas en ellos para más aclaramiento, y resultan de grandísima utilidad. A parte, hay varias láminas a color que ayudan a reforzar la imagen mental del lector sobre lo que se nos está contando, así como fotografías de la mayoría de los pioneros referenciados.

En definitiva, es una buena propuesta para ahondar algo más (si cabe) sobre aquellos locos exploradores del s. XIX y sus peripecias en busca de uno de los hitos más poco rentables de la historia de las exploraciones. Y si no, pues no deja de ser también la narración de un viajecito personal del autor, con el interés relativo que esto pueda significar para cada uno. Desde luego, a mí me ha encantado.

[tags]Javier Reverte, Paso del Noroeste, ártico, viaje[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EN MARES SALVAJES en La Casa del Libro.

     

29 comentarios en “EN MARES SALVAJES – Javier Reverte

  1. Darklyes dice:

    ¡Hombre Horus Chan!

    Gran reseña de un libro que a priori parece interesantísimo.

    Recuerdo que ya comentaste algo al respecto en el cuadro de respuestas a la reseña de «El Terror». Dejaste caer por allí que el libro estaba muy bien.

    A mi me apasionan este tipo de obras que nos cuentan tantas cosas sobre viajes de exploración. Considero interesante que el autor hable tanto de las expediciones pasadas y de todos aquellos que lo intentaron como de las suyas propias.

    Sigo pensando en hacerme con él y lo de los mapas es un puntazo.

    Un saludo

  2. Farsalia dice:

    ¡Bienvenido al mundo reseñístico hislibrense, Horus!

  3. Darklyes dice:

    ¡Anda! ¿Es la primera reseña, Horus-Chan?

    ¡Felicidades dobles! ¡Por la reseña en sí misma y por el estreno!

  4. iñigo dice:

    Si señor… gran estreno con un gran escritor.

  5. Lopekan dice:

    ¡Llegas con buen viento, marinero!
    Bien escogido este relato del escritor-aventurero, que revive en primera persona, en carne propia, un pasaje de la historia.
    Dan ganas de hacer otro tanto, y embarcarse de polizón para ir viviendo sobre tus mapas, ¿eh?

  6. Hagakure dice:

    Hey!! Horus, felicidades por tu magnífico estreno. Gran reseña del libro de un autor que siempre me ha llamado la atención, pero que nunca he abordado (nunca mejor dicho), je,je. Con esta reseña lo tengo mas claro con el.

  7. Urogallo dice:

    Atrevidas y heróicas exploraciones polares, iniciadas ya por otro viajero ilustre, el Profesor Frankenstein.

  8. Trecce dice:

    Todo un mundo de hazañas el de las conquistas polares, quizá los últimos grandes aventureros del siglo XX, porque los viajes espaciales, son otro cantar.
    Enhorabuena por tu reseña.

  9. Semíramis dice:

    Gran reseña, amigo ;-)
    Parece muy interesante el libro. Leyéndote he vuelto a pensar algo que me ha rondado la cabeza muy a menudo, siempre que se habla de experiencias pioneras tan extremas como esta. ¿Qué hay en la cabeza de alguien para decidirse a pasar frío, o calor extremo, hambre, fatigas e incluso a arriesgar la propia vida? Supongo que es la sed de conocimientos tanto como de conquistas. Y la aventura pura y dura, emocionante, de hacer y ver algo por vez primera, antes que nadie.

  10. juanrio dice:

    Enhorabuena, Horus chan, por este estreno en las reseñas. Leí el libro antes de su salida a la venta por cortesía de unos amigos y me resultó tan fascinante como otros que he leído del mismo autor. Sabe meterte de lleno en su aventura, con esa mezcla de cotidianidad y erudición que destila toda su obra. Tanto en sus periplos por Grecia, como por África o América, dan ganas de embarcarse en pos de esos viajes. Su llibro anterior es El río de la luz, un viaje en canoa por el Yukon, y seguro que si le echas un vistazo no lo sueltas. Un hombre valiente este Reverte, en uno de sus viajes africanos estuvo a punto de no contarlo, enfermo gravemente y solo está entre nosotros gracias a su mujer, según el mismo dijo.

  11. Rodrigo dice:

    Enhorabuena por el estreno como reseñador, Horus. Y es un estreno de altura, de veras.

    Lo de los mapas llama la atención. Es un detalle que se echa en falta en el libro de Fergus Fleming, dotado de un buen material gráfico –retratos y escenas- pero muy mezquino en mapas: apenas tres de ellos, si mal no recuerdo, y ninguno que trazase las rutas.

    Otro elemento interesante es el del relato de las vivencias propias del autor. En fin. Un libro a tener en cuenta.

    Saludos.

  12. Horus-chan dice:

    Ooops! Muchísimas gracias a todos, Darklyes, Farsalia, Iñigo, Lopekan, Hagakure, Urogallo, Trecce, Semíramis, Juanrio, Rodrigo… He estado toda la mañana sin poder ni siquiera ojear la página y me ha hecho mucha ilusión llegar ahora y encontrarme con la reseña y vuestros comentarios.

    Tiene razón Semíramis cuando plantea la pregunta de ¿qué hay en la cabeza de alguien para…? Es cierto, es fascinante la capacidad de superación del hombre ante condiciones tan adversas.

    Juanrio, es cierto. Tendría que hacerme con algún otro trabajo de Javier Reverte, la verdad es que me ha encantado su forma de narrar. Me apunto ese de la canoa por el río Yukon… ;-)

    Rodrigo, es cierto lo de Fleming, no hace falta incluir el porrón de mapas que incluye Reverte, pero tal vez alguno más, con las rutas trazadas…

  13. Horus-chan dice:

    Ah, por cierto. Hagakure y Darklies, no os lo penseis, haceros con él y al ataque, no creo que os defraude. :) Es verdad que es un tema que algunos hislibreños ya han visto, y tal vez bastante, pero este tiene el valor añadido del viaje personal del autor.

  14. Lucía dice:

    Enhorabuena Horus-Chan por esta estupenda entrada como reseñador. Este libro lo
    tengo entre los pendientes de adquisición, así que animada por tus comentarios ya
    mismo va a estar en casa. Me encanta eso que dices del montón de mapas, 21, todo
    un record. Mejor, en este caso, pecar por exceso que por defecto.

  15. Berta dice:

    Muchas felicidades por tu reseña, Horus! Por fin has roto el hielo, y a partir de ahora, que sean muchas más….
    A mí nunca me han atraído los libros de viajes. No he sabido encontrar un punto de atracción hacia la aventura que en ellos se narraban. Creo que debería leer alguno para poder afirmar con conocimiento, por qué realmente no me interesan. Tengo en casa El río de la luz inducida por Juanrio. Voy a empezar con él y quizá pueda acabar como tú diciendo: ‘a mi me ha encantado’.

  16. Horus-chan dice:

    Gracias Lucía y Berta. ¿Cómo que no te gustan los libros de viajes? Pero… si bien pocos libros habrá donde no se viaje (ah, sí, la Metamorfosis. Ahí si que no hay viaje, mas que el viaje lisérgico de Kafka…) :-)

    Ahora en serio. Hay muchos tipos de literatura de viajes. Desde novelas, hasta ensayos históricos, hasta este tipo de literatura, pasando por los diarios personales de viajeros célebres…

    Pero todos tienen algo en común, que es lo que apuntas: la atracción de la aventura. Y, en el caso de las narraciones sobre los exploradores del polo, del Everest, de la selva amazónica o del desierto del Sáhara, por ejemplo, a mi me fascina pensar que lo que estoy leyendo sucedió de veras. Que la gente luchó, murió, venció o perdió, por causas que a día de hoy no alcanzamos a entender.

  17. er lanta dice:

    Discrepo antes incluso que de darte la enhorabuena por tu PRIMERA reseña. Jejejeje. En la Metamorfosis de Kafka se nos habla mucho, y se nos representan muy bien los viajes que su protagonista (Gregorio Sansa) hace por la comarca, ya sea en tren o en coche debido a su oficio de vendedor, «antes de».
    De hecho, esos viajes en los que dejaba a su familia a solas son parte importante del martirio sicologico a la que la pobre cucaracha se somete una vez metamorfoseada.

    Por lo demás, destacar lo elegante de la reseña amigo mio, que aunque en tu linea, nos esboza unHorus-Chan mas serio y formal, propio de quien se apasiona con algo. Bien por Horus.

  18. Nausícaa dice:

    Estupenda reseña, Horus-Chan. Sabes hablar muy bien del libro sin desvelarnos mas que lo justo para que sintamos curiosidad y muchas ganas de leerlo. Se nota que has disfrutado con él y sabes transmitírnoslo.
    No soy muy aficionada a libros de viajes, pero desde que leí siendo cría Las aventuras del capitán Hatteras, siempre me ha fascinado el paso del noroeste. Me han entrado ganas de echarle un tiento :)

  19. rosalia de bringas dice:

    ¡Enhorabuena, Horus!
    Me ha gustado mucho tu reseña; como alguien ha dicho antes, la lees y te entran ganas de ir a por el libro.
    Me gustaría saber (ya puestos), el motivo de tu elección. ¿Te gustan los viajes? ¿El autor, acaso?
    Un saludo.

  20. Valeria dice:

    Por fin, camarada, por fin. Felicidades.

    Estreno reseñador con una obra de Reverte que no he leído. Imperdonable error tratándose además de un libro en el que abunda aquello cuya escasez siempre denunciamos: mapas. Tu sí que sabes convencer.

  21. Horus-chan dice:

    Gracias de nuevo a todos, compadres.

    Lanta, me reconocerás que el auténtico viaje de La Metamorfosis es el viaje lisérgico de Kafka… :)

    Rosalía: el motivo de mi elección… Los viajes me encantan, hacerlos y leerlos. Pero, como por motivos familiares y económicos no me lo puedo permitir demasiado (je, je…) pues me refugio en la lectura. Me gusta especialmente los libros de biografías sobre grandes exploradores, o ensayos sobre acontecimientos como la exploración de los polos, los primeros ascensos a montañas (de estos tengo un porrón), la exploración de África en el s. XIX… En definitiva, situaciones en las que el hombre se encuentra muchas veces al límite.

    Valeria: aprovecha que viene el verano y el calorcete para una «lectura refrescante»… ;-)

  22. er lanta dice:

    Pues en serio, no sabía que Kafka le tirara a los palomos así…

  23. Vorimir dice:

    Enhorabuena Horus por tu opera prima y bienvenido al valhalla de Hislibris, donde los reseñadores viven…. ¡para siempre!
    Como bien señalas, últimamente han habido ya varias reseñas sobre libros del ártico. Supongo que vienen bien para estas fechas calurosas. :D

  24. Darklyes dice:

    Una cosita: El enlace para comprar el libro en CasadelLibro.com está mal… en vez de linkar hacia «En Mares..» te lleva a «Gioconda»

    Estoy en ello, o sea, en comprarlo. Día 18 y ya al borde la indigencia. En parte GraciasA/PorCulpaDe Hislibris jejeje

    He visto una versión pocket muy apañá a 9.95

    Saludos

  25. Horus-chan dice:

    Gracias, Vorimir, me ha hecho gracia eso de el Valhalla de Hislibris. Yo me pido ser Loki ;-)

    Darklies, esa versión de bolsillo puede estar muy bien, más cuando los mapas son en B/N y su calidad no se va a resentir.

  26. Anraman dice:

    Estupenda reseña (¿en serio es la primera?), que da buena fe de lo que ofrece el libro. Buena idea la de poner el acento en los mapas, sin los cuales uno se perdería sin remedio en ese laberinto que es el Archipiélago Ártico Canadiense.

    Ahora bien, mi opinión sobre el libro es que no es tan bueno como otros de Reverte (yo le llamo Reverte a secas, obviamente, para diferenciarlo del Pérez-Reverte). No sé por qué razón me dejó un poco… frío (no es un chiste fácil, en serio), tal vez porque me resulten más interesantes otros libros del autor, en especial los ambientados en África, donde el autor no solo narra las aventuras de exploradores, sino… las suyas propias, porque ir por ese continente en el plan en que va Reverte es para que te pase de todo.

    Esto es una buena noticia para Horus-Chan, en vista de que le gustan los libros de viaje, yo no dudaría en recomendarle los tres libros africanos del autor. Son una delicia. O bien, por seguir en altas latitudes, otro libro esta vez ambientado en Alaska y el Yukon, por la ruta de los buscadores de oro, como hizo en su día Jack London (aaaay, se me han olvidado los títulos, pero supongo que buscando en google «Reverte África» o «Reverte Alaska» deben aparecer).

  27. Antígono el Tuerto dice:

    Felicidades por tu Primera Reseña Horus; la verdad es que de Javier Reverte me sonaban varios libros de viajes sobre todo del continente africano, a la par que tiene varios artículos sobre este continente publicados en El País; recuerdo uno del año pasado sobre Zanzíbar muy bueno.
    Lo cierto es que yo no soy muy fan de las Regiones Polares, más que nada porque en ellas no puedes encontrarte mucha fauna ni culturas nativas; yo tiro más para las junglas misteriosas, desiertos extensos y mares ignotos, que se le va a hacer.
    Pero aún así apuntado queda el tema ;-)
    PD: Entiendo que tratará también de la famosa expedición de Franklin en la búsqueda del Paso del Noroeste, que tocan casi todos los libros del tema.

  28. Horus-chan dice:

    Anraman, gracias compañero. La verdad es que, como no he leído nada más de él, no puedo comparar. Lo que sí que es cierto es que el propio viaje de Reverte no es «trepidante», por así decirlo. No se como serán sus aventuras en África, pero esto no es una aventura. Es un itinerario, por así decirlo. Tal vez por ello, para completarlo, le ha incluido todas las referencias históricas del paso noroeste.

    Buscaré esos textos africanos y el del río Yukon, que también Juanrio me ha recomendado, y ya os contaré.

    Antígono: sí que trata el asunto de Franklin. No demasiado a fondo, pero, por otro lado, hace una buena revisión del historial del paso referenciando otros nombres clave para su descubrimiento, pero menos célebres que Franklin porque, en su mayoría, aunque lo pasaron muy mal, alguno que otro regresó. Quizás lo fascinante de la historia de Franklin fue que no volvió ninguno, que se perdieron los 2 barcos y que la mujer, emperrada en recuperar a su marido, se volvió loca financiando expediciones para reencontrarlo.

  29. Anraman dice:

    Lo cierto es que en los otros libros Reverte también cuenta relatos históricos, según por donde vaya; por ejemplo, cuando se acercal al lago Victoria cuenta la historia de Speke y Burton, cuando visita Sudáfrica, distintas historias de británicos, boers y zulúes, cuando va por Ruanda la historia del enfrentamiento entre los hutus y los tutsis, etcétera. Vamos, que si te gusta esto del relato de viajes con algo de historia de por medio, es lo que tienen los libros de Javier Reverte.

Responder a rosalia de bringas

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.