EN LAS TRINCHERAS – Gaziel
El periodista Agustà Calvet, cuyo seudónimo era Gaziel, fue uno de los más importantes profesionales de la información de principios de siglo, no solo por su aportación profesional con el periódico La Vanguardia, sino también, en su ámbito internacional, sobre todo por su trabajo como corresponsal en la IGM, realizando no solo una importante labor periodÃstica, sino también, por su faceta más literaria, aportando densidad y profundidad a sus artÃculos más comprometidos.
En este año de recuerdo por el centenario del comienzo de la Gran Guerra, no solo se han publicado estupendos ensayos, acerca del origen, causas y acontecimientos acontecidos a lo largo de 1914 a 1918, sino que además, han aparecido una serie de libros, con diversidad de artÃculos periodÃsticos o literarios acerca de lo sucedido en aquellos años en la guerra. Recopilaciones de artÃculos y escritos de Valle-Inclán, Blasco Ibañez y otros periodistas y escritores españoles que fueron testigos de la guerra, llenan las estanterÃas de las librerÃas. Uno de los libros editados en este género y quizá uno de los más importantes es el que recopila una serie de artÃculos de Gaziel, cuando, siendo reportero de La Vanguardia, transita en la frente del bando aliado, informando sobre lo acontecido en los campos de batalla. Tras la guerra, este periodista y escritor publicó en varios volúmenes los artÃculos publicados durante el conflicto, con los siguientes tÃtulos: «Narraciones de tierras heróicas», «En las lÃneas de fuego» «De ParÃs a Monastir» y «El año de Verdún».
El libro que tratamos hoy recopila una serie de artÃculos seleccionados, para completar un texto no excesivamente extenso pero que aglutina diferentes visiones, que nos dan una idea, lo más completa posible, sobre la situación en el frente aliado y sus consecuencias en la población, en las propias tropas y en el planteamiento general y anÃmico de la guerra. En primer lugar y por orden cronológico, nos traslada a finales de 1914 y principios de 1915, a la zona del Marne, donde poco antes se habÃa taponado la gran ofensiva alemana comenzada en verano del 14. En otra serie de crónicas, el autor nos describe la situación terrible de las trincheras, el continuo bombardeo de las lÃneas y la capacidad técnica, militar e industrial de los aliados, sobre todo desde la visión francesa. Un tercer capÃtulo, y uno de los más impactantes, trata sobre la retirada serbia hacia Grecia, debido al terrible avance de los búlgaros. En este caso las descripciones sobre los refugiados resultan muy impactantes. Ya en 1916, las crónicas sobre Verdún, reflejan las posiciones en la zona, y sus reflexiones frente a la visión de miles de cadáveres del campo de batalla y de los heridos que llenan los hospitales. Y por último, en otro muy descriptivo y claustrofóbico relato, Gaziel relata la especial situación de las zonas subterráneas y de las minas colindantes al frente enemigo, zona de guerra, en la que la falta de aire y espacio, protagonizan la angustiosa situación de las tropas de la zona de Argonne.
En definitiva, un conjunto de artÃculos escritos con gran detalle y estilo, en los que el autor no solo plasma la realidad de los acontecimientos, sino que además se implica con el uso de la analÃtica y crÃtica de un avezado escritor, que es capaz de poner negro sobre blanco, a las espeluznantes consecuencias de una guerra que superó todas las expectativas de destrucción, salvajismo y terror. Con un estilo muy descriptivo y cercano, la visión del frente aliado, sobre todo el francés, resulta especialmente realista.
Llama la atención, la crónica dedicada al frente serbio, donde el periodista explica la situación desesperada de los refugiados que huyen de una Serbia derrotada y abandonada por los aliados, frente al empuje de los búlgaros. No solo la nieve y el duro invierno de las montañas complican este frente. También el total pánico de la población civil, en un campo de batalla particularmente duro, donde el odio casi racial que encontramos en los Balcanes, protagoniza una guerra en la que los más indefensos son vÃctimas de la crueldad de los ejércitos y de las  angustiosas consecuencias de represalias y de los combates.
[tags]Gaziel, Agustà Calvet, I Guerra Mundial, Gran Guerra[/tags]
Ayuda a mantener Hislibris comprando EN LAS TRINCHERAS de Gaziel en La Casa del Libro.
¡Gran personaje, sà señor!!!
Ya era hora de que una conmemoración sirviera para rescatar del olvido a aquellos escritores que formaron parte de la vida española de hace un siglo.
Gracias por la reseña y, sobre todo, por recordar a tan importante figura.
Gracias a ti y descubrirnoslo, no sólo a el, sino a todos los que nos descubriste en los encuentros de Hislibris en Madrid. Gracias maja. Tengo pendiente el libro de Valle Inclan.
Felicidades por la reseña. Gaziel fue una pluma clarividente avanzada a su época – como el irrepetible Manuel Chaves Nogales -. He disfrutado con la lectura «De ParÃs a Monastir» editado por Libros del Asteroide. Saludos
Muy interesante, y más en este año del Centenario. :D
Interesante es. Ya llevo tres libros sobre el tema y me faltan dos por leer de los que tengo en la estanterÃa. Sonámbulos y el editado por Evohe dedicado a Valle Inclan.