EN LAS MONTAÑAS DE LA LOCURA – H. P. Lovecraft
Entre la década de 1920 y 1930 el autor H. P. Lovecraft publicó gran parte de su obra. Que decir del padre del denominado «Horror cósmico», no hace falta que le presentemos puesto que sus escritos son de sobra conocidos y han influenciado a autores actuales dedicados también a escribir sobre sociedades y hechos distópicos y terrorÃficos. La novela En las montañas de la locura fue publicada oficialmente en 1936, aunque ya estaba escrita en una fecha tan temprana como 1931. Los problemas con las editoriales fue lo que produjo su tardÃa publicación, apenas un año antes de la muerte del autor. La edición que yo he podido adquirir y leer es la de la editorial Valdemar de marzo de 2018 (4ª edición).
En las montañas de la locura nos pone en la piel de William Dyer, geólogo y profesor en la Universidad de Miskatonic de la ciudad de Arkham. El profesor William Dyer es el narrador en primera persona de los hechos que suceden a lo largo de toda la novela. La misma comienza con unas declaraciones que ya de primeras enganchan al lector al relato. A grandes rasgos nos cuenta la historia de como una expedición cientÃfica a la Antártida acaba mal, aunque en un primer momento no se nos da ninguna pista del por qué de este desenlace. Solo sabemos que el protagonista escribe sobre el suceso después de haber sobrevivido a las calamidades que sufrió su grupo en el viaje.
Tras esta pequeña declaración que ya llama nuestra atención, el narrador comienza la historia de manera cronológica, de como se formó el grupo expedicionario compuesto por profesores y estudiantes de la Universidad de Miskatonic. La misión era el investigar la composición geológica y encontrar algún fósil útil. Para el viaje el grupo de 21 personas contaba con perros, trineos, provisiones de sobra e incluso varios aviones de pequeño tamaño. En general todo lo necesario para sobrevivir y conseguir finalizar la investigación con éxito en latitudes tan al sur. El trayecto y la posterior llegada del grupo a la Antártida se produce sin ningún contratiempo. El equipo a partir de aquà se sumerge en la profundidades del continente helado para llevar a cabo los correspondientes estudios. Es aquà cuando el profesor Lake, profesor y jefe nominal de la expedición logra encontrar un raro hallazgo, una pieza triangular con cinco puntas. Después de este descubrimiento, el desarrollo del relato coge una velocidad inaudita y los acontecimientos se van narrando uno tras otro. La inmersión en la lectura es maravillosa, puesto que cuesta el despegar los ojos de los párrafos para dejar de leer.
Sin ánimo de destripar la narración no profundizaré en los sucesos, pero H. P. Lovecraft muestra toda su calidad literaria en cada página. Las descripciones que hace del entorno que rodea a los personajes son increÃbles. No solo del paisaje donde se encuentran los protagonistas, sino las emociones y la tensión que se masca en el ambiente. En conjunto la mezcla de todos estos elementos produce mucha satisfacción a cada lÃnea que leemos. Como toda novela tiene momentos clave en el que se nos llega una gran revelación de la trama. Hay que tener en cuenta que la psicologÃa del miedo en su época no era la misma que en la actualidad, evidentemente. Aún asÃ, En las montañas de la locura tiene momentos expectantes y oscuros. A dÃa de hoy no la considerarÃa una novela de terror al uso, pero comentando esta cualidad lo que más terror produce esta obra de Lovecraft es que parece un testimonio de alguien que ha vivido toda la situación de forma real. Los datos que se dan son tan especÃficos y tan detallados que dan la apariencia de que la expedición ocurrió de verdad y el estudio es cierto.
Personalmente En las montañas de la locura me ha gustado mucho. Esa mezcla de horror, arqueologÃa, civilizaciones antiguas, Historia e investigación semi policial me ha parecido fantástica. Sorprende que actualmente no tenga una adaptación cinematográfica en condiciones. Por último y a nivel técnico (cosa que comento en todas mis reseñas), el libro esta bien maquetado en rustica, no es de gran tamaño pero la tipografÃa es muy correcta. Me parece una edición realmente bonita. La lectura me llevó exactamente un dÃa, ya que el desarrollo del relato es limpio y rápido. Apuntar finalmente que la obra de H. P. Lovecraft se puede leer de forma independiente por tÃtulos. Es cierto que todo su mundo esta interconectado pero no hay un orden concreto para comenzar. Por la web, fans de esta literatura han dado su opinión sobre el orden en que deben leerse, pero allá cada cual con sus preferencias.
– H. P. Lovecraft, En las montañas de la locura, Ed. Valdemar – Club Diógenes, Madrid, 2018. 175 pp.
Gran reseña de un gran relato…ya que su extensión es tan corta que no sabrÃa si considerarlo novela. Sobre las adaptaciones cinematográficas, simplemente mencionar que la que más se acerca puede que sea La Cosa…siendo su historia completamente diferente a la narrada en el relato, sà tiene elementos que recuerdan a él.
La verdad es que la extensión es corta, la empecé y terminé en un mismo dÃa. Lo podrÃamos considerar un relato corto sin más. Una «novelina». La verdad es que una adaptación cinematográfica serÃa tremebunda. Aunque deberÃa hacerse muy bien.
Un libro que siempre tengo pendiente de leer, y que me parece imperdonable que todavÃa yo no lo haya hecho… ¡penitenciagite! A ver si con esta buena reseña me animo y asà me libro de caer en los tentáculos de Cthulhu.
Fue el primer relato que leà de Lovecraft. Un amigo me picó mucho la curiosidad con este autor. A partir de aquà (agosto, 2019) he leÃdo ya una parte pequeña de sus escritos. Todos buenÃsimos.
Te la recomiendo encarecidamente Balbo, te va a encantar, lo digo totalmente en serio. No te defraudará.
Por cierto, muchas gracias por tu opinión sobre la reseña! ;)
Una de sus historias clásicas que aun no he leÃdo, a ver si lo remedio, quizás cuando las estrellas estén de nuevo en posición. :D
Pues deberÃas leerla cuanto antes mejor. Además al ser un relato corto lo acabarás en un dÃa o en una misma tarde si te pones. La narración es muy amena y es que cuando te das cuenta estás en la última página. El tema no puede ser mejor, arqueologÃa, civilizaciones milenarias (de la época de los dinosaurios) y un largo etc….
Discrepo de Antigono y censuro a Vorimir. Los «únicos antiguos» (Más que original traducción) en el film retitulado 2 veces en España «Lovecraft: Hechizo fatal») miran complacidos la geometrÃa no euclidiana de este relato.
El faro de Providence sigue iluminando a los solitarios que consumimos sus alucinógenos hongos de Yuggoth en un Noviembre Nocturno.
¿Quién ha invocado al mal que nunca duerme?