EN DEFENSA DE LA REPÚBLICA. CON NEGRÍN EN EL EXILIO – Pablo de Azcárate

EN DEFENSA DE LA REPÚBLICA. CON NEGRÍN EN EL EXILIO - Pablo de AzcáratePara muchos lectores el nombre de Pablo de Azcárate les sonará a chino, para los aficionados al estudio de la Guerra Civil española puede que sea distinto y les suene algo más, pero aún así existe la posibilidad de no llegar a conocer a fondo a un personaje clave en el ámbito diplomático durante la misma Guerra Civil y en el trayecto del gobierno republicano del exilio durante la Segunda Guerra Mundial. Estas memorias pueden ayudar a comprender muchos de los pasos políticos que se sucedieron desde 1939 hasta 1946, años convulsos, con la guerra mundial por medio y cientos de miles de españoles repartidos por todo el mundo tras el gran exilio forzado derivado de la derrota gubernamental ante las tropas de Franco a principios de 1939.

Con todo este panorama, el Sr. Pablo de Azcárate siguió en las trincheras de la diplomacia trabajando para mantener con vida y esperanza al régimen que con tanta lealtad había servido durante la contienda civil en España. Durante la Guerra Civil española ejerció como embajador de la República en Londres, luchando denodadamente contra el agregado franquista en la capital británica, el Duque de Alba. Tras acabar aquella y tras un breve paso por Francia, Negrín, todavía jefe de gobierno republicano en el exilio, le llamó para que acudiera a la capital londinense y se convirtiera en representante oficioso de la República. Es en esta ciudad donde Azcárate desarrollaría, una vez más, toda su experiencia en labores diplomáticas al más alto nivel durante todo el transcurso de la Guerra Mundial.

Entrando ya en lo que el lector puede encontrarse cuando decida abrir el libro, comentar que éste no comienza con las palabras del protagonista, Pablo de Azcárate, sino con el encargado de dar forma a este esbozo de notas que el autor había plasmado al papel en un borrador allá por los años 70, éste no es otro que el profesor Angel Viñas, todo un experto en cuestiones internacionales referidas a la II República. Ahí está su trilogía sobre la República en guerra, también publicada recientemente por Crítica y con un gran éxito de ventas.

El profesor Viñas nos adelanta en las primeras cien páginas de estas memorias una especie de breve historia de las mismas, intentando situarnos en el escenario de los hechos, destacando los personajes protagonistas de las mismas y, por último ofreciéndonos aclaraciones y opiniones personales avaladas siempre por una buena cantidad de notas basadas muchas de ellas en fuentes primarias.

Sobre las memorias en sí parece que la idea central que ha querido dejar para la posteridad el Sr. Pablo de Azcárate es la de su lucha por conseguir que en la posguerra la continuidad legal de la República fuese asumida por todas la fuerzas republicanas, cosa que por motivos distintos no llegó a suceder, afectando al consiguiente reconocimiento internacional que no debía perderse. Para Azcárate la derrota en 1939 no tenía por qué ser irreversible a priori, la amenaza de una guerra generalizada en Europa hacía concebir esperanzas de una resolución favorable para las democracias europeas e indirectamente para el buen provenir de la restauración republicana en España. Poco duró esta unión patrocinada y defendida por Azcárate, las viejas rencillas entre los socialistas surgieron rápidamente una vez se encontraron todos los dirigentes republicanos en el exilio. Negrín y sus partidarios, por una parte, defendían la tesis de la continuidad legal de la República y la legitimidad de su gobierno; por otro lado, los que aceptando en forma más o menos explícita la continuidad legal de la República, se negaban a avalar con ésta al gobierno en el exilio encabezado por el mencionado Negrín, entre ellos la cabeza visible más importante era el que en otra hora había compañero de partido y de gobierno durante el transcurso de la guerra, Sr Indalecio Prieto. Las rivalidad entre estos dos hombres, Negrín y Prieto, condicionaron toda la política internacional del gobierno en el exilio. Temas como la ayuda a los refugiados, la convocatoria de Cortes, la representación de una legación republicana ante los gobiernos aliados, son analizados y desmenuzados por Azcárate durante las casi 500 páginas de memorias. No estamos ante un diplomático de segunda, el Sr. Azcárate mantuvo contactos directos con todos los grandes prohombres de la política británica y europea del momento, desde el antiguo ministro de AAEE británico, Lord Halifax, al propio De Gaulle, al presidente checo en el exilio, Sr. Benes, al embajador soviético en Londres, Sr, Maiski y a muchos otros dirigentes internacionales de primera fila. Este hecho demuestra, como bien ha comentado el profesor Viñas, que estamos ante uno de los grandes diplomáticos que ha dado la historia de España durante el siglo XX. Su prestigio internacional fue siempre valorado por organismos como la extinta Sociedad de Naciones o la propia ONU, donde acabó trabajando tras acabar la Segunda Guerra Mundial. Sin duda estamos ante unos recuerdos plasmados al papel de primer nivel, un diplomático español que se trabajó las delegaciones oficiales de Londres en busca de un solo objetivo: defender el derecho de la República a volver a formar parte como régimen político en España con pleno derecho.

[tags]Defensa, República, Negrín, exilio, Pablo de Azcárate[/tags]


Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EN DEFENSA DE LA REPÚBLICA. CON NEGRÍN EN EL EXILIO en La Casa del Libro.

     

7 comentarios en “EN DEFENSA DE LA REPÚBLICA. CON NEGRÍN EN EL EXILIO – Pablo de Azcárate

  1. Urogallo dice:

    Un dato que se olvida muy frecuentemente, es que existió un gobierno de la República Española en el exilio, y que se prolongó hasta 1977.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Rep%C3%BAblica_espa%C3%B1ola_en_el_exilio

    No obstante el trabajo de Azcárate en la ONU fué a título personal, profesional podríamos decir, como antiguo miembro de la secretaria de la Sociedad de Naciones.

    Aunque al parecer existió algún tipo de representación republicana en el organismo, y que sería interesante conocer más en detalle.

  2. juanrio dice:

    Un gran hombre, Pablo de Azcarate, que no era diplomático en origen pero acabó ejerciendo de tal toda su vida. Estuvo comisionado por la ONU en la tregua entre israelíes y palestinos en el 48 y, según cuentan Lapierre y Collins en Oh, Jerusalen, por poco no lo cuenta. Posiblemente junto a Julian Zugazagoitia, uno de los hombres más íntegros al servicio de la República española.

  3. David L dice:

    Desde luego estamos ante un diplomático de primer nivel, sus contactos con la élite política del momento así lo atestiguan. Estas memorias nos aportan luz a un pasado confuso como fue el de la República en el exilio, es un libro sumamente interesante que enlaza Guerra Civil española con Segunda Guerra Mundial, porque aunque la guerra en su vertiente militar acabo para los republicanos en abril de 1939, en su vertiente política se mantuvo viva y con relativa fuerza hasta la posguerra mundial.

    Pablo de Azcárate tiene otro libro autobiográfico referente a su paso como embajador de la República en Londres durante la Guerra Civil española( Mi embajada en Londres durante la Guerra Civil española). No confundir con estas memorias que están centradas en los años de la IIGM.

    Un saludo

  4. APV dice:

    Recuerdo haber visto la presentación del libro en CNN+, donde por cierto Viñas anunció que preparaba otro sobre el papel británico durante la guerra.

  5. David L dice:

    Pues seguro que será realmente interesante este nuevo estudio del profesor Viñas sobre el papel de GB en la Guerra Civil. En su trilogía sobre la República en guerra, publicada también por Crítica, deja claramente en evidencia la postura “tibia” de los británicos hacia el gobierno de la República. Para Viñas, hay un responsable claro de la falta de apoyo internacional a los republicanos y ese no es otro que Gran Bretaña. Este historiador suele trabajarse con ahínco los archivos así que esperaremos a ver si hay algún dato nuevo que nos aporte más luz a esta relación tan conflictiva.

    Un saludo.

  6. APV dice:

    Viñas explicaba en CNN+ que el problema británico venía de éstos partían de una percepción cerrada de lo que estaba pasando que determinaba su política, no haciendo caso a cualquier información que la contraviniera. Y que sus servicios de inteligencia e información estaban demasiado sesgados por sus propias perspectivas (veían lo que querían ver).

  7. David L dice:

    La verdad es que los británicos creían que la República se había visto superada por la revolución y que todo era un caos, los asesinatos de religiosos y personas de derechas también les escandalizó . Por supuesto, las imágenes de milicianos en Barcelona controlando el poder en las calles y los sucesos en la capital de España durante los primeros meses de contienda marcaron y fijaron en la diplomacia inglesa una imagen de la República que iba a ser muy difícil de borrar. Ni tan siquiera la buena labor de un miembro diplomático tan eficiente como el Sr Pablo de Azcárate conseguiría hacerles cambiar de opinión. Aparte también de otro tipo de consideraciones de política exterior, los primeros meses tras el estallido del golpe militar fueron demoledores para la relación República-GB.

    Un saludo.

Responder a Urogallo

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.