EL TRIUNFO ROMANO – Mary Beard
Mary Beard, catedrática de estudios clásicos en Cambridge, nos ofrece un libro, El triunfo romano: una historia de Roma a través de la celebración de sus victorias (CrÃtica, 2008), que no dejará indiferente a los aficionados al mundo romano. Quizá haya quien conozca a Beard de otros libros y estudios, quizá a través de su blog, quizá como asesora de una reciente serie de TV de la BBC sobre Roma (bastante mediocre, todo hay que decirlo).
¿De qué va este libro? Como dice la autora en el prólogo:
Este libro se propone situar este conjunto de sarcásticas dudas y reflexiones en el contexto histórico de los triunfos romanos. Las más modernas crónicas de este tipo de ceremonias subrayan la patrioterÃa militarista de dichos acontecimientos, su en ocasiones brutal ensalzamiento de la conquista y el imperialismo. Se presenta en forma de ritual destinado a afirmar y reafirmar, a lo largo de la historia de Roma, el poderÃo de la maquinaria bélica romana y la humillación del conquistado. […] Ése es desde luego uno de los aspectos que aquà trataremos. Sin embargo, argumentaré también que tanto la propia ceremonia destinada a glorificar la victoria militar como los valores subyacentes a dichos laureles nos ofrecen de igual forma un contexto en cuyo marco es posible examinar y poner en cuestión tales valores. (p. 10)
Beard analiza la historia romana a través de los triunfos. No analiza todas las ceremonias, que posiblemente fuesen algo más de trescientos en aproximadamente mil años de historia, pero sà realiza un estudio en profundidad de su origen, su significado y sus elementos esenciales. Como ella misma comenta:
La motivación de este libro surge en parte de la curiosidad: de la que inspira el ritual en sà y su reiterada presencia en la literatura, la erudición y el arte romanos, pero también de la que suscitan las controversias y los debates a que ha dado pie, tanto en la época antigua como en la actual. (p. 11)
Esta curiosidad es la que el lector comparte: ¿cuándo, cómo y por qué surge el triunfo? ¿Cuáles son los elementos que lo caracterizan? ¿Existió un «reglamento» sobre su desarrollo? ¿Qué requisitos eran necesarios para poder celebrar un triunfo? ¿Qué distinguÃa al triunfo clásico de sus variantes, como por ejemplo la ovatio? ¿Qué ha legado el triunfo al arte y la iconografÃa clásicos, y, del mismo modo, a la posteridad?
Para llevar a cabo este análisis del triunfo, Beard comienza con un caso concreto: el triunfo de Pompeyo Magno en el año 61 a.C., del que hay más referencias entre los autores antiguos, y que «permite vislumbrar las fascinantes complejidades de las pruebas que tenemos de este rito, desde las imágenes en miniatura de las monedas romanas hasta las desaprobadoras crónicas de los austeros moralistas, y muestra asimismo lo lejos que podÃa llegar el impacto de una sola ceremonia triunfal» (pp. 12-13). A continuación, la autora se centra en el meollo de la cuestión: analiza el papel que el triunfo desempeñó en la cultura romana y escudriña el relato de las fuentes clásicas en busca de su credibilidad y fiabilidad. Posteriormente, Beard se concentra en algunos de los aspectos más importantes de la ceremonia del triunfo: las vÃctimas, los despojos, el general triumphator, y las normas y disposiciones que determinaban quién tenÃa derecho a celebrar un triunfo. Por último, la autora dedica el capÃtulo final a lo que paradójicamente podrÃa ser el inicio: la historia del triunfo, de sus orÃgenes y de sus causas.
Este libro no es un libro de historia militar, desengáñese el aficionado a este tema; no es tampoco una historia de Roma al uso: es mucho más, un estudio antropológico, sociológico y completamente histórico de la ceremonia netamente romana más conocida. Es también un libro que se propone colmar un vacÃo en la historiografÃa romana, y que por ello reunirá materiales –tanto visuales como arqueológicos y literarios– especÃficos de esta época y devolverá un papel protagonista a textos que a menudo se han visto marginados debido a que carecen de utilidad para los intereses que predominan en la actualidad: me estoy refiriendo a evocaciones polÃticas de triunfos enteramente imaginarios, por ejemplo, o a crónicas increÃblemente extravagantes, e inevitablemente inexactas, de algunos desfiles, como el de Pompeyo. Al mismo tiempo, juzgará con ojos nuevos textos que ya han sido estudiados numerosas veces, y con gran minuciosidad, debido a la información que potencialmente podrÃan proporcionar en relación con la prehistoria del ceremonial. (p. 80)
Nos encontramos, pues, con un libro novedoso y que sin duda dejará una huella en la historiografÃa sobre el mundo romano. Su lectura es adictiva, engancha desde la primera página, con un ritmo endiabladamente intenso para ser un ensayo. Cierto es, no está planteado como un libro para todos los públicos, pero desde luego es una obra que todo aficionado a Roma debe leer. Y debe hacerlo con los ojos abiertos y dispuesto a la reflexión, como hace la propia autora, aunque sin caer en un excesivo academicismo:
Este libro obedece asimismo a una serie de reflexiones –es decir, responde a mis propias perplejidades si quieren– sobre los rituales y los espectáculos públicos romanos. No me interesan demasiado las definiciones del ritual como actividad simbólica, social, semiótica o religiosa. Y tampoco me ocuparé de las delicadas disputas fronterizas que aún hoy suscitan acalorados debates académicos. (p. 81)
Creo, como conclusión, que nos encontramos ante una obra fundamental sobre la Roma antigua en todas sus vertientes. Una obra original en su planteamiento, atractiva en su desarrollo y reveladora en sus conclusiones. Un libro que se suma a la reciente traducción de obras innovadoras y dedicadas al público en general, como Roma y los bárbaros de Terry Jones y Alan Ereira. Un libro que complementa numerosas historias de Roma al uso y que permite, en la senda de Augusto y el poder de las imágenes de Paul Zanker, estudiar la historia de Roma desde otra perspectiva. Un libro que no puedo más que recomendar a todo el mundo sin distinción.
[tags]El triunfo romano, Mary Beard[/tags]

Leches Farsalia voy a dejar de leer tus reseñas que veo que quieres mi ruina, que la alfalfa ha subido mucho!!!
Yo digo lo mismo que el equino senador.
Aunque ya adivinadba que reseña teniamos hoy y quién la habÃa redactado solo viendo la cabezara de hoy.
Gran reseña gatuna.
Hola,
Pues me has convencido, si es de lectura ágil y por lo que parece está planteada de manera tan original, me interesa.
Gracias por la reseña
S2
Una felicitación para Farsalia por su gran reseña, de las cuales ya nos tiene acostumbrados, pongo el libro en la cola de espera
Felicidades por la reseña Farsalia. Ya le habÃa puesto el ojo encima, y aunque la pila es considerable, tu reseña es el empujoncito que me faltaba para decidirme porque creo que es un libro que hay que tener. Lo único que me preocupa, aunque mÃnimamente, es ese emparejamiento que haces con el de Roma y los Barbaros, que a mi, la verdad, se me atragantó un poco. Saludos.
Yo estoy como quien dice empezándolo. Y ha sido un comienzo prometedor.
Es curioso, Farsalia, pero leyendo este libro a mà también me han venido a la memoria tÃtulos como el de Zanker que mencionas o el Funus Imperatorum de Javier Arce; son obras que abordan esos aspectos de la historia que son más «intangibles» que los hechos polÃticos o los económicos pero que tienen la misma importancia. Coincido con tu diagnóstico – y ya son muchas veces, tendré que hacérmelo mirar – acerca de este libro cuya lectura justifica de sobra lo que cuesta.
Excelente reseña Farsalia, el libro se ve bien. Lo que no puedo estar de acuerdo es acerca de la serie de Roma de HBO, la primer temporada me pareció muy buena, aunque sà ya la 2da decayó bastante.
Saludos,
Hum, aunque Farsalia no es fan de Roma precisamente, creo que se refiere a la de «La Antigua Roma: Grandeza y Caida de un Imperio», que era una mezcla entre serie y documental y eran 6 episodios.
Es que el gato es muy tikismikis y sólo come paté de foe. :P
El gato come ‘La piara’… :P Y sÃ, me referÃa a esa serie, que en Cataluña echaron por Canal 33 (en el resto del mundo mundial, lo desconozco).
Uther dice:
«Lo único que me preocupa, aunque mÃnimamente, es ese emparejamiento que haces con el de Roma y los Barbaros, que a mi, la verdad, se me atragantó un poco.»
Comprobarás, cuando leas el de Beard, que son libros muy diferentes. Yo me referÃa a lo de innovador y dedicado al público en general. Aparte de qué bueno es el libro de Jones… xD
Fantástica reseña, Farsalia.
Lo cierto es que el libro es interesantÃsimo, ahà coincido contigo. Sólo que a mÃ, en ocasiones, se me hizo un poco pesado. Me resultaba reiterativo en algunos momentos y eso, para mi gusto, le restaba agilidad.
O igual estaba empanada, que también podrÃa ser :)
Lo compré hace meses, pero aún no lo he leÃdo. Espero un periodo de calma y serenidad para atacarlo. No quiero echarlo a perder por, simplemente, elegir un mal momento para su lectura.
Vaya, acabo de terminarlo, y acabo de descubrir que ya tenÃa intenciones de empezarlo en febrero…. ilusa de mÃ.
Pues lo he terminado, como decÃa, hace unos dÃas. Y opino -teniendo en cuenta que es un ensayo y una una simple aficionada- como escribÃa Farsalia en su dÃa, que es «una obra original en su planteamiento, atractiva en su desarrollo».
Es un libro muy interesante, aunque al principio, sobre todo (de acuerdo con Pilar) peca quizás de repetitivo, de dar siempre vueltas a lo mismo. A medida que avanza su lectura es mucho más interesante, cada vez.
Con respecto a las conclusiones…. pues eso es lo más me ha desconcertado. Me he quedado con la sensación de que que al libro le falta algo más de concreción en las conclusiones, o de que éstas se han quedado escondidas a lo largo de las aportaciones vertidas por la autora sobre las variadÃsismas facetas del triunfo sobre las que se ha pronunciado.
Pues tú por lo menos lo has leÃdo…
Yo estoy por darle un segundo meneo…
¿A la Valeria? Jesús, Jesús,…
Jajajaja…
el libro es muy interesante pues cuenta mucho sobre toda la historia y es muy pero muy interesante
Mucho.