EL TEMPLO – Matthew Reilly
El afamado y talentoso escritor Gisbert Haefs sostiene, y así tuvo la amabilidad de recordarlo en la entrevista que nos concedió, que hay tres ingredientes imprescindibles en una buena novela: sangre, sudor y semen. Pues en esta se dan, por lo menos, las dos primeras, a raudales. De la tercera poquito. ¿Puede ser por eso que la novela es mala? Creo que no.
Sin embargo ¿Cómo va a ser malo “un best seller de éxito internacional de uno de los mejores discípulos de Catherine Neville”? La referencia al currículo parece ser últimamente una constante en el mundo del entretenimiento. Así tenemos “la última película de los creadores de Y”, “el disco en solitario del excomponente del grupo Z” y, por fin, la novela de uno de los mejores discípulos de la escritora “K”.
Se me ocurre primero pensar en las semejanzas entre “El Templo” y “El Ocho”, la única novela de Catherine Neville que he leído. Ciertamente hay una similitud. Neville dividía la acción de su novela en diferentes tiempos históricos, que servían de contrapunto a lo que sucedía en la actualidad, con puntuales relaciones y guiños entre ambos hilos. No es el caso de “El Templo”. Ciertamente hay dos épocas: las memorias de un monje español que ayuda a escapar a un digno miembro de la familia real Inca, portador de un misterioso ídolo, de las feroces hordas de Pizarro; y la época actual. Pero los dos hilos no se entrelazan. El único nexo de unión es que el bizarro protagonista es el experto que se encarga de leer para quienes lo han reclutado el manuscrito que contiene las memorias del monje español. Ni que decir tiene pues que la parte histórica es mínima con respecto a la novela.
Hablemos pues del resto de la novela. De la novela, de hecho, pues la parte histórica podría ser perfectamente prescindible si salvamos un par de datos. Tiene todos los ingredientes del best-seller: armas de destrucción masiva, ídolos misteriosos, fuerzas especiales, nazis, sectas del día del juicio final, esforzados idealistas, traidores sin escrúpulos, bestias míticas. No se deja casi nada. Sin embargo su principal y catastrófico fallo, es que lo quema todo en los primeros compases, y a partir de ahí se vuelve repetitiva hasta la náusea. Cada equipo de fuerzas especiales entrenadísimas y perfectamente pertrechado se ve superado por el siguiente, y así hasta cuatro veces. Cada grupo que llega recorre varias veces el camino templo-poblado y se ve enfrentado a las mismas bestias míticas, liberadas por la torpeza de los anteriores; cada uno de los equipos de malos se hace con el misterioso ídolo, siendo perseguido por las fuerzas del bien, que consiguen recuperarlo tras situaciones dignas del mas delirante sueño de James Bond (Valga como ejemplo hacer volar una moto acuática gracias al ala de un hidroavión, que virando convenientemente sobre el agua, se convierte en rampa, para enviarla a estrellarse contra un helicóptero), vulnerando una y otra vez las leyes de la física, y del físico, porque si uno lleva la cuenta de las caídas, esguinces, roturas y percances del protagonista, llega a la conclusión de que debe tratarse del mismísimo primo de Terminator.
Además de los elementos antedichos, propios del best-seller, hay otro elemento morboso especialmente cuidado en la novela. Las armas. Como si no fuera suficientemente malo que te disparen con una pistola, tiene que ser una “Heckler and Koch” de nosecuantos milímetros, capaz de disparar chorrocientas balas por minuto, la mas mortífera del mundo. La descripción del armamento en la novela es extensa y minuciosa, hasta el punto de que el lector acabará la lectura convertido en un verdadero experto (Lástima que no detallen también la marca, largo, perímetro, modelo y tipo de madera utilizado de los mondadientes que emplea el detective). Y a pesar de todo esto, los malos disparan peor que los japoneses de “Windtalkers”.
Sin embargo la novela tiene un aspecto peculiarmente positivo. El hecho de que se trate del típico texto lleno de diálogos, de párrafos cortos con descripciones exóticas y someras y con un ritmo que hace que al lector se le quede el aliento atrás es de lo mejor de la novela, pues tiene la virtud de entretener de cuando en cuando (no toda), y al menos se termina rápido.
En fin, que por si nadie lo ha notado. No me gustó.
Pero esta es tan sólo mi opinión. Seguro que hay gente a la que le encanta.
[tags]El Templo, Matthew Reilly[/tags]


Ayuda a mantener Hislibris comprando «El Templo» en La Casa del Libro.
Me la regalaron y la pasé por el ‘filtro’ en forma de persona devoralibros, que lee casi todo y que me terminó diciendo que la novela era pura bazofia.
Creo que en el foro ya puse algo al respecto.
El caso es que he visto la portada y la firma de Koening y lo primero que he pensado ha sido «madre mía, cómo ha tenido las p…»
La reseña es buena, pero me ha dado una grima tremenda.
Lo de la moto de agua casi me provoca un síncope.
La reseña es buenisima, me ha encantado.
Dudo mucho que pudiese decir lo mismo de la novela si me la hubiese leido…
Pues eso que me ahorro! pues pistolitas y ajetreos varios, como que no! y si de histórico tiene poco…..eso sí la reseña muy completa, y fijate que no recuerdo yo mucho del libro ese de C.Neville, pero juro que lo leí!
Ni me suena la novela esta, oiga…
No pienso leerla, gracias por el aviso. Pero le auguro un éxito enorme, miles de traducciones a todos los idiomas posibles (inclusive algunos de los papúes) y una próxima y espectacular versión cinematográfica.
Ya veo que lo más bonito del libro es la cabecera que acompaña a la reseña.
Yo, leyendo a Koenig, no sé por qué me venía a la cabeza la serie de dibujos Patoaventuras. Igual la obra se acaba reconvirtiendo en una película de animación infantil.
En cualquier caso, gracias por tu opinión. Es muy tenida en cuenta por quien esto escribe.
Mi estimada Valeria. Estimados todos.
Debo decir que durante mucho tiempo dudé si enviar esta reseña o no. Sin embargo a medida que me di cuenta de que, mientras dudaba, el libro seguía en los escaparates de los «libricidas», incluso en ocasiones como novela histórica. Así que finalmente me decidí.
Debo decir que también se puede romper una lanza en honor del libro. El siguiente que se lee resulta magnífico.
Por lo demas ¿Patoaventuras? le dan mil vueltas al libro. Y si, concuerdo en que, en este caso, el estuche es muchísimo mas valioso que la joya.
Saludos.
¿Los malos son malos per se o per accidens?
El libro no desciende a lo que para la trama serían tan insondables profundidades. Y sospecho que es una suerte.
Vaya, pues iba a preguntar lo mismo respecto a los buenos…
Pregunta si quieres, hombre, no te quedes con las ganas.
Gracias Koenig, no lo hubiera leido, pero después de tu reseña es que me niego hasta a mirarlo. El de la Neville también era un tostón de cuidado, pero se ha vendido…..
Gracias Koenig un libro menos para comprar…
Gracias Koening por hacer de faro, en estos tiempo es muy de agradecer. saludos.
Faro. Muy bueno. Aunque tengo la impresión que en este caso he hecho mas bien de «puching ball».
Saludos.
Un principe inca en un templo maya…sorprendente.
A lo mejor lo que le faltaba era la pincelada egipcia y el toque templario.
Ahora entiendo la razón de la existencia de los libricidas: tener reseñas como éstas, contundente, sincera y elegante.
Da gusto leerte, galo. Sigue opinando.
–Y a pesar de todo esto, los malos disparan peor que los japoneses de “Windtalkers”.–
Wow!!
Gracias por tu aclarada visión de los hechos libraicos; ya sólo leyendo el título y la portada no me dio demasiada buena espina.
De hecho, yo solicito que se haga más reseñas de MALOS libros, porque para mí es más importante saber lo que NO debo comprar. En este país tenemos el extraño prurito de hacer sólo buenas críticas, y echo de menos un malvado profesional que diga cosas como «este vino es malo», «este restaurante es un fraude» o «no leas este libro».
¿Te vale un abogado como malvado profesional?
¡Vale!
Pues ahora tendremos que buscar alguno….
Molaría mucho Rodríguez Menéndez o Stampa Braun o….hay tantos
Muy bien juanrío. Te nombramos delegado general con plenos poderes para encontrar uno y someterlo al pertinente subcomité que decidirá si someterlo al comité competente el cual delegará a su vez la decisión en un subcomité «ad hoc».
ojito que aquí hay muchos togados ….
Si, yo conozco por lo menos a uno.
Y yo creo que conozco al mismo, no yo conozco a dos por lo menos…
Ta tocao, listo. Es que no conozco a otro por aquí y tu estás muy a mano.
Puegs gyo crgeo que togados pog aquí hay unos cuagtos…
Ya, pero al resto los han nominado para el CGPJ y a Koenig no….
Chsssst. ¡¡Chafardero!!
Creo que no hay forma de que la novela sea buena si solamente es un cóctel de «ingredientes» para ser un best selller: eso habla de los propósitos de su autor, no transmitir, sino vender.
Totalmente de acuerdo contigo, Mariana.
Quizá en eso radique el problema. ¿Cuando la literatura pasó de ser un arte a convertirse en un negocio?
Sigue siendo arte; ars ditescendi.
(Creo que nadie ha captado mi sutil chiste… Hislibris se me está quedando pequeño.)
La alternativa al disimulo es mandarte a la hoguega. Para evitar la próxima sutileza. Pero de esta manera nadie se mete en un lío por encender fuego sin permiso de la autoridad competente.
Estimado Cavilius, como decía un conocido, «eso», ni es chiste, ni eschistirá.
Jo…
¡Ja!
Pero vamos a ver. Aquí parece que porque se lee libros históricos ya somos los mejores y necesitamos cosas profundas. Si el libro es entretenido, con pistolitas y persecuciones ya es malisimo, y aunque entretenga, pues malo es porque yo leo novela histórica y esta tiene poca. Es como si da mal rollo que este tipo de libros guste aquí, aunque ha vendido millones de libros.
Es como el caso de «El Codigo DaVinci» o «Los Pilares de la Tierra», 2 de los libros más vendidos (por algo será), pero que hoy en día parece que mola decir que no te gusto y que son malos, aunque lo pasarás pipa leyendo los 2. Los millones de lectores están equivocados, esos libros son bazofias (como «El Templo») porque lo digo yo, que leo novela histórica.
Es lo de siempre, mil billones de moscas no pueden equivocarse pero yo, que soy un individuo, si, aunque intente no hacerlo. Me alegro, Reilly, de que te guste «El templo», «El código DaVinci» o «Los pilares de la tierra», a mi no me gustan, y encima no me considero lector de novela histórica, aunque alguna lea. Eso si, además de entretenerme siempre espero algo más de una novela. Rarito que es uno.
Buenos días.
Para empezar dejar bien claro que el punto de vista de Reilly es, como poco, tan respetable como el del reseñador.
Continuo ahora con respecto a lo entretenido que es o deja de ser el libro. Desde mi punto de vista no lo es, a pesar de que el autor maneja muchos de los ingredientes que pudieron hacer que lo fuera. ¿Porqué?. Ya lo dice la reseña. Los quema en las primeras páginas, y todo lo que sigue acaba siendo repetitivo y previsible.
Insisto, esa es al menos mi opinión.
A partir de aquí el debate puede continuar, estimado Reilly, si nos explicas porqué consideras que el libro te pareció entretenido, igual que he explicado yo porqué no me lo pareció. Aunque yo evitaría el argumento de las ventas. A fin de cuentas, creo que «La Biblia» es el libro mas vendido de la historia, y muchísima gente no la puede ni ver.
Saludos.
No, si yo no lo he leído, lo que pasa es que llevo mucho tiempo en este foro y veo mucha gente prepotente con los libros. Como que son los mejores por leer unos determinados libros y otros digo que no me gustan para pertenecer al selecto club.
Era por joder la marrana.
Con escaso éxito, me temo.
Pues mira, a mi esa cuestión me parece que daría un plato interesante, pero cada uno elige los comensales y dónde le gusta comer.
Por la pobre marrana, que a ver qué culpa tiene.
Lo que me gustaría saber es donde está esa gente prepotente que se cree la mejor por leer determinados libros. Y, ya puestos, ¿Cuales son esos libros de los que enorgullecerse?
En cuanto a lo de la marrana, si está en el plato ya está jodida.
A mí lo que me gustaría saber es por qué deberían gustarme las cosas que le gustan a Reilly. Y por cierto, que el «Código Da Vinci» resulte entretenido (que a mí me entretuvo al menos tanto tiempo como el que tardé en olvidarlo) no quiere decir que sea bueno.
Reilly, tal como yo lo veo, has mezclado churras con merinas para joder la marrana, aplícate más la próxima vez, ¡hombre!, que aquí es muy fácil exaltar los ánimos y/o crear debate y/o polémica sin necesidad de mezclar nada.
Y digo esto porque, hombre de Dios, ¿a quién se le ocurre comparar-igualar-asemejar El churro Da Vinci (entretenido pero plagadito de fantásticas fantasías fantasiosas y errores obvios que hasta alguien como yo pudo detectar) con Los pilares… (que, con más o menos errores históricos -que yo no pude detectar pero eso es normal en mí- es un buen libro porque entretiene y enseña)? ¡¿Eh, eh?!
¿Cómo un libro puede vender tantos millones de libros y aquí todo el mundo dice que es malo o no entretiene?. Ah¡¡, es España donde si alguien tiene éxito lo lapidáis, pero si habla de pseudofilosofia o no vende nada es obra maestra, no?.
Quedaros con vuestros Cervantes y Asensis y dejarnos a nuestros Shakespeare o Gordon.
Un ejemplo, en algunos foros anuncian libros escritos por españoles. Esos libros son intocables, todo el mundo le dice al escritor que es buenísimo y lo ha leído. Pero llega uno y dice que no le gusta por esto o lo otro y prácticamente lo linchan, incluido el escritor. O lees y te gusta esto o eres un paria (y a la mitad a lo mejor no le gusta, pero por pertenecer al club dicen lo que sean).
Así son esto foros, la mitad lleva a la manada por donde quieren.
¿Gracias al marketing?, ¿por la borreguez de muchos que van donde va Vicente?, ¿porque mucha gente compra libros para comentar que los han comprado pero leerlos sería lo último que harían?, por poner ejemplos que respondan a tu pregunta, que posibilidades hay muchas, y un libro puede ser éxito de ventas y malo de solemnidad.
Y respecto a tu observación sobre cómo somos los españoles, para mí donde se ponga España y lo español que se quite lo demás, ¡hombre por Dios, arriba España, los españoles y las marranas que nos comemos!; y, sin ir más lejos, me gustó más El churro Da Vinci (al menos lo leí hasta el final) que el Ulysses de Joyce (que no pude terminarlo), así que fíjate lo que me llama la pseudofilosofía ésa de la que hablas….
Amen
A mí no me gustó El método y eso que se anunciaba como superventas.
Claro que se basaba en técnicas de ligue para inútiles manifiestos o tímidos insuperables. Me lo empapé este verano para desintoxicarme un poco de novela histórica y, de paso, tirarle los tejos a alguna para ver si, al fin, algún libro era útil de verdad o servía para algo. Pues nada, no hubo manera…, mi mujer no me dejó ni a sol ni a sombra porque no se fiaba.
Y os preguntareis, ¿y este colgao, para que cuenta esta gilipollez?
Pues para nada, como mis intervenciones en hislibris, para arrancar alguna que otra sonrisa en el parvulario y joder un poco más la marrana.
¡Ea!, condió.
Pues cuando yo era algo más joven de lo que soy ahora, no me gustaba ir a las discotecas, que es donde toda la gente va cuando tiene la edad que tenía yo entonces; me metí a estudiar una carrera que ni los más locos del lugar hubieran escogido ni en pintura, porque todo el mundo escogía y escoge carreras que sirven para algo o se mete en Formación Profesional (¿aún se llama así?); nunca supe ni tuve interés en hablar de fútbol, ni de coches, ni de motos, ni de las pelis de Chunorris, ni de pelis porno, que era, es y será de lo que habla mayormente la mayoría mayoritaria del sexo masculino; apenas he leído en mi vida libros de esos típicos que se suelen llamar bestsellers porque los pocos que han caído en mis manos no me han gustado; y en cambio pasé muchos años leyendo filosofía, clásicos de esos de los que sólo te hablan en el instituto, y ensayos de esos que no lee nadie y que sólo aparecen en la bibliografía de otros ensayos que tampoco lee nadie; de unos años para acá me ha dado por leer cosas de Historia, pero no cualquier Historia sino exclusivamente Historia de Grecia; eso incluye novelas, ensayos, revistas, artículos, tesis y otras paridas varias. Y todo eso lo he hecho y lo hago para poder meterme en foros de internet como este mismo y decir cosas como que El código Da Vinci me parece una de las novelas más insoportables que he leído jamás, y que la Ilíada está entre lo más sublime que uno puede llegar a echarse a los ojos. Y, evidentemente, eso lo digo porque hoy en día mola decir ese tipo de cosas y porque soy mejor que los que no leen los libros que a mí me interesan y porque si digo que El código Da Vinci no me gusta, podré pertenecer a este selecto club. Aunque todo dependerá de la cuota que me hagan pagar, ¿eh?
Saludos.
«Quedaros con vuestros Cervantes y Asensis»
¡Qué ilu! ¿Va por mí? ¡Ah, no! ¡Es por Matilde!
Bueno, es comprensible, pero mis aburridos artículos (leídos por casi nadie y sin reportarme ninguna gloria) también tienen su aquél… Los de Ciencias también tenemos nuestro corazoncito…
Esto me trae a la memoria una anécdota…
Cuando la Reina Victoria leyo «Alicia», ordenó que le trajesen todo lo que Lewis Carroll hubiese publicado hasta la fecha.
Acto seguido, se halló rodeada por una carretada de aburridos artículos matemáticos…
Ja, ja. Ay, las vueltas del destino… Hoy leí en una revista antigua de El País una anécdota parecida. En ella, Joanna Burkes, la que ha escrito «Sed de sangre» (una historia sobre el combate cuerpo a cuerpo de los soldados), hablaba de su primer libro. Y decía que era un peñazo estadístico insoportable, que sólo leyeron ella (se supone…), su marido (caso de haberlo) y sus amigos. De ahí evolucionó hacia otros asuntos que no sólo le agradaban más a ella, sino que además encontraron un público, y todo.
Es verdad, sino gusta «Milenio de Pasión» de Santiago Morata o «Deust Vult» de Alberto Pertejo-Barrena y lo dices te lapidan (incluso el propio autor). Pero si dices que te gusta «El Código DaVinci» eres un apestado, pero si dices que lo odias te ponen un altar.
Pues si hablamos de anécdotas de libros, os contaré que el primero que yo escribí -si se puede considerar libro, claro- trataba de anticuerpos, y el segundo de coagulación. Dos ladrillos infumables. Y ahí me quedé.
Pero ahora me estoy planteando escribir algo «entretenido» para que Reilly me adore y Ascanio me ponga a parir en una de sus reseñas (ah, concho, que Ascanio soy yo…).
Por cierto, la marrana ¿es blanca o ibérica?
(Y una duda: ¿alquien entiende lo de meter a Cervantes y Asensi en el mismo saco?)
Ascanio, es que da la impresión de que Reilly no es español. Si te fijas continua con «dejadnos a nuestros Shakespeare y Gordon». La pregunta es ¿Quien es Gordon? Y puestos a dejarles podemos hacerlo con «sus» Brown, Reilly, etc….
¿Será Noah Gordon? ¿Será Gordon Brown? ¿O la raza de perro Setter Gordon?
A mi sólo se me ocurría la ginebra Gordon’s….
A mí se me ocurre el Flash…
Morata tiene razón. Yo he estado en un foro (de tantos donde se publicita el Sr. Morata) donde alguien dijo que no le gustaba su libro «Milenio de Pasión», dando sus razones. Para que lo diría, el escritor salio como loco insultándolo, además de 2 personas más, solo porque dijo que no le gustaba.
Eso no es.
O el «gordom» y el flaco ;)
Yo por ejemplo no pude terminar, en el estilo de «El Templo», «Ladrones de la Atlantida», «El Protocolo Griego» y «La Isis Dorada». Infumables. Si «El Templo» es igual, para olvidarlo.
Sólo por puntualizar y créeme si te digo que no desconfío a priori de ti, Wendig, pero dado que Santiago Morata es también tertuliano más o menos habitual del foro de Hislibris y jamás ha sido maleducado ni grosero con nadie, y tampoco parece loco, te rogaría nos dijeses si sabes que está fehacientemente comprobado (por la IP u otros conductos) que realmente fue él quien insultó al usuario que mencionas.
http://www.ociojoven.com/article/articleview/983394/
Perdona Wendig, pero en ese foro se critica la novela y sale alguien (que parece el escritor, pero no lo dice) defendiéndolo, además de otras personas (dándome la razón a lo dicho anteriormente).
En abrete foro y otros foros fué también criticado por promocionar su 2ª novela de una forma un poco prepotente. Hubo discusiones, pero al final fue todo tapado y todo el mundo lo empezó a alabar ¿?. Pero nunca se ha demostrado que el escritor insultara, solo se ha calentado algo, defendiéndose.
Wending, deja la postura que estás adoptando, ¿vale? Ni sé de tus motivaciones ni me interesa conocerlas, pero no es modo de defenderlas. Estás usando varios nombres para dejar mensajes y no te lo voy a permitir.
Saludos.
Eso Wendig, déjalo ya.
Reilly, ¿pero tú te crees que la policía es tonta? Que se te ve el plumero…
¿Policía?, pero si este blog es de libros historicos, no?
Oh, oh, me temo que ya sé quién es «esta Marbenes» que está sembrnado los hilos con comentarios… Javi, ¿será quizá nuestro amigo omnipresentem, ése que adquiere diferentes personalidades?
Vaya, una fiesta, y no me habían invitado.
No, Marbenes, ni idea de quién es. Pero con no hacerle caso…
La próxima vez, dímelo y lo borro.
Vale jefe ;-) Sé que no debemos contestar a estas provocaciones pero es que era la primera vez que me suplantaban y me emocioné…
… tanto que puse esas tonterías. Y hablando del libro, a mí si me gustó.
Saludos.
¡Jefeeee, el suplantador la ha tomado conmigo!
No te preocupes, Marbenes.
Tú sales con enlace y él/ella no, es fácil distinguiros.
Je, je, je… Es graciosillo, ¿eh?
«Je, je, je… Es graciosillo, ¿eh?» ¿Estará suplantando también al jefe?
Gracias Aretes, pero no sé por qué mis comentrios sólo salen con enlace en este ordenador, en el del trabajo no. De todos modos espero distinguirme por algo más que por eso, si no lo llevo claro ;-)
Yo no tenia enlace y ahora si, porqué?.
¿Pero qué narices tiene que ver ARetes con el diario Sport? No salgo de mi asombro…
(¿Será culé?)
Sin ofender…
¿Veis como Derfel siempre está con el culé-te al aire?
Es un guarrete.
Es verdad en un cochino. ¡¡Guarrete!!.
Y viva el BarÇa.
Este mamón (porque ya no tiene otro nombre) me ha cogido hasta el enlace; Javi haz algo porfa que a mí no me parece gracioso, ¿¡qué c*ñ* es eso de viva el Barça!? ¡Viva el Real Madrid, hombre por Dios!
Lo que puedo asegurarte, Marbenes, por si te sirve de algo, es que alguien que fuera del Barça nunca diría «viva el Barça».
Lo mejor de todo es lo de «es verdad en un cochino»: ¿se tratará acaso de una nueva forma de nigromancia?
Ah, y en cuanto a lo de guarrete, yo al menos no hice mis pinitos como escritor porno…Marrano, más que marrano.
Qué personaje este tipo, hay que ser bobo de baba para malgastar el tiempo haciendo esas tonterías. Nada, estoy capando sus IP, aunque le caparía otra cosa.
Es que la crisis ha dejado mucha gente en el paro, y claro, en algo hay que malgastar todo el tiempo libre…
Oye, Javi, este último IP se te ha pasado por alto…
Sí. Yo creo que aquí hay muchos IP y muchos más HP.
Por sus faltas de ortografía conoceréis al usurpador…(y por su ignorancia, ya que no sabe quién es quién).
Anda, si yo también he sido usurpado…
Ya me estaba poniendo celoso.
¡Y yo! ¡Y yo! ¡Qué ilusión! ¡Ya tengo imitadores!
Jo, qué rabia: a mí me ignora.
A mí también me ignora, porque me ha suplantado…
Hombre, no pretenderás compararte conmigo…
Además, ha vuelto a meter la pata en su comentario: todo el mundo sabe que Ascanio no es un hombre.
Creo.
Yo no pondria la mano en el fuego…
¿Ascanio no es un hombre?
Es que si lo es, entonces tú…
Lo digo, no lo digo…
¿Arauxo es un cóndor?
Lo siento, pero estaba en bandeja…(además, para que aprendas, que no se puede escupir para arriba)
Jorare, ¿no te parece que ya eres un poco grande para estas tonterías?Desde luego, para alguien que se va a casar en breve, esta actitud no demuestra mucha madurez que digamos…
¡Jobar Koenig qué genio! Me has asustado, leñe.
Este muchacho, porque seguro que es muchacho, tiene un serio problema con su personalidad múltiple. Lo bueno es que ya se le ha visto el plumero y no consigue dar con el tono adecuado de cada firma. Espero que Javi pronto lo mande al averno y dejemos de leer sus idioteces.
Javi, yo propongo que cierres temporalmente este hilo. Porque además de los problemas de personalidad del troll, a mí eso de que escriba sin tildes, sin comas, sin signos de interrogación etc, me da mucho repelús. Que se vaya a jugar a otro sitio.
¡Vaya! Se ha ofendido el graciosillo.
Pués, no, lo, hará.
Amigos…lo que dijo alguien por aqui es verdad…La Biblia es el libro mas vendido del mundo…y creo que si la gente no lo lee es porque no quiere, no porque no sea interesante…si un libro me habla de mi vida y de como me siento en algun momento, creanme ese libro tiene que marcarme y no podre olvidar las palabras que lei y tocaron mi vida….yo soy de las que piensa que la lectura es para disfrutarla, para evadirte, para soñar, para aprender…para mi los libros son un mundo entero en mis manos…la imaginacion es tan poderosa que puede llevarte a traves de las paginas de un libro a lugares que tal vez jamas puedas llegar a conocer en persona y aun asi sentir que has estado alli….
Estimados amigos: despues de leer el chorreo de comentarios sobre este libro, que en mi humilde opinion no puede ser catalogado como historico, sino más bien un thriller, deciros que soy uno de los pocos lectores que, además de haberle gustado estel libro por la acción que contempla, la aventura, los personajes que describe, sigo con regularidad al autor que lo escribió, y como lectura para evadirme, no me parece mala. Efectivamente como decís muchos de vosotros, si deseara una lectura intensa, y emotiva me leería La Biblia que, perdonarme la opinión, de rigor histórico en algunos de sus pasajes poco o nada porque, salvo JJ Benitez, quien ha documentado historicamente el fallecimiento de Jesus? O el Arca de la Alianza? O el Diluvio Universal? Sinceramente, quiero que un libro me haga evadirme de la realidad, y eso este libro lo logró. Un saludo y gracias por dejarme opinar.