EL SOLDADO DEL DIABLO – Caleb Carr

tapa-carrLos buenos aficionados a las aventuras coloniales del Imperio Británico recordarán que al héroe de Jartum, Charles George Gordon, se le conocía por Gordon El Chino. Efectivamente, estuvo destinado en China durante la Rebelión Taiping, entre los años 1860 y 1864. Cuando llegó a Shanghai, se encontró con una guerra civil en la que el ejército oficial de los manchúes y las tropas europeas de Inglaterra y Francia luchaban codo con codo, junto a un ejército chino totalmente occidentalizado en cuestión de uniformes y armamento, comandado por oficiales europeos, bajo el mando de un joven sujeto, norteamericano de nacimiento. Su nombre: Frederick Townsend Ward. Pues bien, este ensayo trata sobre la aventurera vida del primer occidental al que impusieron el cargo de mandarín y comandó por toda la China oriental una fuerza de combate que si no destruyó a los rebeldes, sí que puso los cimientos en estrategia y organización para conseguirlo. Precisamente, Gordon comandó, tras la muerte de Ward, este llamado Ejército Invencible y sus soldados del diablo, llevándose el honor de su victoria. 

Caleb Carr, a quien ya he reseñado una de sus obras, El Alienista, se sumerge en la vida de este joven oriundo de Salem. Marino, soldado de fortuna en México, mercenario en Guatemala junto al famoso Walker, participó en la guerra de Crimea, para finalmente echar raíces en China, y más puntualmente en Shanghai, uno de los cinco puertos orientales donde los occidentales podían mantener sus factorías y dominar el mercado de importación y exportación gracias a los resultados de las Guerras del Opio. Desde 1851 China se encontraba inmersa en una guerra civil. La rebelión surgió de un grupo de población chino, descendientes de los anteriores gobernantes del país, antes de que se hiciera con el poder los manchúes en el siglo XVII. Este grupo, con ciertas raíces cristianas, se rebeló contra la tiranía de Pekín, que había hundido en la miseria y pobreza a la población a base de impuestos y debido a la corrupción.

Caleb explica cómo en un principio el carácter religioso del movimiento, y la posibilidad de que dominara parte de China y su comercio, hizo que los británicos y franceses no vieran con malos ojos este levantamiento. Mercenarios europeos apoyaron a los Taiping, mientras en Shanghai las factorías extrajeras miraban con preocupación los efectos de la guerra en el comercio. Shanghai y los otros puertos de libre comercio comenzaron a sufrir la presión de la rebelión. Aquí es donde aparece Ward, que sin comerlo ni beberlo consigue pactar con la burocracia china de Shanghai la creación de un contingente chino, pero entrenado como un ejército europeo. Junto a otros aventureros, logrará tener algún pequeño éxito, a pesar de la desconfianza de los embajadores y militares británicos y franceses. Sin embargo, con el tiempo se demostró la intolerancia, teocracia y peligrosidad del movimiento rebelde descontrolado, hecho que inclinó la balanza de los europeos hacia Ward. Mientras, con la ayuda del dinero chino y el favor de algunos burócratas manchúes, se formó una alianza seria, robusta y firme con la que enfrentarse a los Taiping.

Ward, a pesar de que Caleb parece querer darle un toque casi mesiánico, era un aventurero que logró ganar la confianza de los chinos. Comandó sus tropas, consiguió ser nombrado mandarín e incluso se casó con una mujer china. Sin embargo, su cercanía a los representantes europeos y cierta reticencia a adoptar algunas tradiciones chinas lo alejaron de Pekín. La rebelión fue desinflándose a favor de los ejércitos imperiales, que aprovechando la ayuda de los occidentales lograron la victoria final. Por todo ello y por otras razones más subjetivas de la idiosincrasia china, el país volvió a cerrarse en su cultura y costumbres, frente a los colonialistas europeos.

Un libro interesante, más militar que político, aunque es de interés el estudio de los movimientos europeos y chinos por dominar una situación tanto diplomática como militar. Ward era militar y por ello su misión fue la de entrenar y formar un ejército capaz de vencer a los Taiping. Puso los cimientos necesarios para hacerlo. ¿A dónde hubiera llegado su ambición si no hubiera muerto en batalla? Curioso personaje, digno de este ensayo en el que las culturas y los intereses pugnan por desequilibrar el statu quo de una China herida por la guerra y el control imperial.

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL SOLDADO DEL DIABLO de Caleb Carr en La Casa del Libro.

     

11 comentarios en “EL SOLDADO DEL DIABLO – Caleb Carr

  1. Antígono el Tuerto dice:

    Buena reseña Iñigo. Un libro interesante sobre un tema que escasea en las publicaciones en español, la Rebelión Taiping, uno de los conflictos más sangrientos de la Humanidad (está considerado el segundo más sangriento tras la Segunda Guerra Mundial, y el más sangriento del siglo XIX), y también bastante desconocido frente a otros. Una buena oportunidad para acercarse a esa guerra y a esa China convulsionada por la presión de las potencias occidentales y la modernidad.

  2. Arturus dice:

    Estupenda reseña sobre un personaje y un conflicto desconocidos para mí, al menos hasta ahora. Pone de relieve, en mi opinión, esa idiosincrasia tan propia de los orientales a mantenerse apartados de Occidente y de su influencia cultural. Un tema interesante, sin duda.

  3. Iñigo dice:

    La verdad es que este libro ya se había comentado en los hilos profundos de esta casa, pero el otro día confirmé con Urogallo que no se había publicado en la Papri. Así que no me lo pensé dos veces y envié la reseña. Una de las razones que me llevó a leer este libro fue precisamente el tema en cuestión, absolutamente apasionante. Y qué decir del autor, conocido por todos nosotros. Se agradece amigos. Un placer.

  4. Rodrigo dice:

    Vaya, y yo que creía que era novela. Confieso que de Caleb Carr no tengo idea.

    Que sea ensayo me lo hace más interesante. Sobre la Rebelión Taiping no he leído más que uno que otro artículo y generalidades del tipo que se encuentra en obras panorámicas como la de Jürgen Osterhammel (La trasformación del mundo). Enhorabuena por la recomendación, Iñigo.

  5. alexander dice:

    Interesante reseña de la rebelión Taiping hay un gran libro del sinólogo británico Jonathan Spence God s Chinese Son y en castellano del mismo autor En busca de la China moderna editado por Tusquets. Y como decía Antígono la tragedia china se extiende al siglo xx con las tragedias del Gran Salto Adelante , la campaña de las cien flores y la mitificada en Occidente Revolución Cultural del Presidente Mao. Y en el siglo xix no olvidemos la guerra del Opio y la revuelta de los Boxers en el cambio de siglo.

  6. Iñigo dice:

    Cierto Rodrigo… no eras el único que así lo pensaba. Se agradecen tus palabras. La verdad es que como dice alexander esa China del XIX y el XX es el punto neurálgico geopolítico del Extremo Oriente. Tan interesante como apasionante.

  7. ARIODANTE dice:

    Estupenda reseña, Iñigo, y descubriendo un personaje para mí desconocido. He leído El Alienista, de Caleb Carr, pero no sabía nada más de sus otros libros. Ya con la reseña me hago una idea del tema y de los hechos, resumidos. Igual me decido a echarle un vistazo al libro. Esa época en China es para mí un misterio. Me sacas de «55 días en Pekin», «El último Emperador» y «Siete mujeres»…y estoy perdida.

  8. Urogallo dice:

    A mí «el alienista» me decepcionó. Quizás por esperarlo con muchas ganas.

    Este libro en cambio me pareció desde siempre una maravilla. Una curiosa y deliciosa rareza editorial.

    Gran aportación Iñigo.

  9. alexander dice:

    Lo curioso es que cien años después de Hong Xiuquan y sus mesiánicos Taiping, la Revolución Cultural de Mao y sus jóvenes y fanatizados Guardias Rojos que pensaban acabar con todo lo antiguo también fracasaron como los Taiping, no pudieron destruir el viejo espíritu confuciano de China. En cuanto al aislamiento en el siglo xv después de la expedición por el Indico del almirante Cheng-Ho China volvió a aislarse.
    En cuanto a derramamiento de sangre la caida de los Ming a principios del siglo xvii, con la llegada de los Manchúes es comparable a la guerra Taiping o a las locuras de Mao.

  10. Iñigo dice:

    Gracias Ario, es un libro habitual en las ferias de libros de ocasión y segunda mano. Con El Alienista tengo también sensaciones encontradas Uro y efectivamente éste que reseño es una sorpresa. Alexandre, no domino la historia de Chine y he leído muy poco al respecto. Resulta muy interesante tu comentario.

  11. Antígono el Tuerto dice:

    Ciertamente Mao intentaría acabar con la Vieja China y sus tradiciones (llegó a decir de Confucio que era el padre de todos los reaccionarios)…al igual que lo intentó el Kuomingtang. Pero ni siquiera el fanatismo marxista-maoísta de los Guardias Rojos pudo acabar con una tradición milenaria, y hoy en día las viejas tradiciones chinas (confucionismo, budismo, taoísmo) resurgen con fuerza en la nueva China…algunas incluso promovidas por el propio Partido Comunista Chino, las vueltas que da la vida ;-)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.