EL QUECHE HIENA – Luis Delgado Bañón
Luis Delgado Bañón, (Murcia, 1946), es capitán de navÃo. A los dieciséis años ingresó en el Cuerpo General de la Armada y desde entonces ha estado vinculado al mar, siendo capitán de navÃo durante más de cuarenta años. Delgado se ha propuesto el ambicioso proyecto de narrar la historia de la Armada española desde la segunda mitad del siglo XVIII hasta la Guerra Civil, intentando mantener, dentro del marco de la novela de aventuras, el máximo rigor histórico posible. Es delegado del Instituto de Historia y Cultura Naval en el Mediterráneo, y actual director del Museo Naval de Cartagena.
Autor de Una saga marinera española, compite con completa seguridad en el espacio ocupado por los grandes narradores navales británicos como Kent, Forester, O’Brien… Está considerado como uno de los mejores -y de los pocos- narradores históricos de tema naval español. Y en mi opinión, la poderosa sombra de Galdós sobrevuela por encima de esta lectura. Da gozo leer sin traducción una narración tan atractiva como ésta, para los amantes de la navegación, de la historia y de la literatura. Porque en esta novela no sólo disfrutamos de unas aventuras marineras, nos damos un paseo por la convulsa historia española y americana del XIX, sino que a la vez, disfrutamos de un rico y poderoso lenguaje, nuestra lengua española, en la que incluso en el tema marinero, reconozco encontrar expresiones y palabras que sólo he encontrado aquÃ. Y por otra parte, se respira ardor guerrero hispánico, se palpa. Se traslucen, inevitablemente, los años de trabajo marinero del autor: no sólo admiramos la documentación sino las vivencias, el trabajo, la experiencia vivida, ese conocimiento que da lo que ha formado parte de uno durante muchos años y que es el alma de una buena novela. No puedo por menos que sentir llegar tan tarde al descubrimiento de este autor, y a la vez, alegrarme de haberlo descubierto.
En una entrevista, Luis Delgado nos manifiesta sus puntos de vista respecto a la historicidad de una novela y al propio hecho de escribir: documentarse a fondo es una obligación del escritor histórico, cuyos hechos han de ser verÃdicos y los inventados, verosÃmiles: «Para mà es importantÃsimo que los nombres de los barcos y de los personajes sean reales, al igual que los hechos que cuento; por eso es una saga de novela histórica. La historia naval española es importantÃsima y no habÃa nada escrito sobre ella, mientras que otros paÃses como Inglaterra sà tienen muchas obras sobre su propia Armada y, en la mayorÃa de los casos, los datos que se recogen en ellas son inventados. Yo soy muy riguroso con todo lo que escribo», nos dice.
La novela que nos ocupa, es el tomo dieciséis de la serie, en el que por primera vez el protagonista deja de ser un Leñanza, aunque todo queda en casa, ya que el capitán Adalberto Pignatti, Beto, es el cuñado de Santiago Leñanza. Las aventuras de El queche Hiena están situadas en el RÃo de la Plata, entre 1812 y 1814. Un único y muy poco explÃcito mapa se nos muestra al principio. Por lo demás es una buena y cuidada edición, como suele ofrecernos la editorial Noray.
El hecho de que se introduzca a un protagonista distinto del habitual, es importante a la hora de entrar en una saga sin haber leÃdo, como es mi caso, ninguna de las anteriores entregas. Porque es como si empezásemos desde el principio. Y en el comienzo, a diferencia de otras obras de autores británicos, -que son multitud en estos temas- el autor está más interesado en presentarnos no sólo al personaje y la localización, sino en trazarnos un mapa histórico de la coyuntura en la que ha de desarrollarse la acción. La lucha independentista argentina contra la lejana madre patria y los conflictos de los propios españoles entre sÃ, aliñados con la actitud británica, en ese momento teóricamente aliada con España, pero con una mano delante y otra detrás, tratando de sacar provecho de un bando y de otro.
El punto de vista único se mantiene a lo largo de toda la novela, desarrollada al modo lineal clásico. Es decir, vemos la historia a través de los ojos del capitán Pignatti, que a pesar de su nombre es español de pura cepa, aunque con orÃgenes italianos, con lo que suma mediterraneidad en sus genes. No hay en la narración versiones paralelas, no hay otra lÃnea de discurso, si bien son las propias misiones del protagonista al mando de su nuevo barco, las que marcan los distintos tramos de la novela. Tenemos una parte de puesta en escena: el capitán Pignatti, Beto, se encuentra al llegar a tierras del Plata con un panorama desolador, dirigir un barco lleno por una parte de gente de tierra, absolutamente ignorantes de qué hacer para mover un navÃo; y por otra, de gente reclutada a la fuerza y que, aunque fuera de mar, no era muy de fiar su procedencia. Además sin vÃveres apenas, y con un «sangrador» novato, como médico de a bordo.
Surge la primera misión en el rÃo, con los peligros que conlleva la navegación fluvial para un navÃo pensado para el mar. El queche Hiena ha de moverse, y se mueve, además, divinamente, en cuanto sus hombres comienzan a aprender a hacerlo. A bordo vivimos momentos de gran emoción y tensión. Solventada esta parte, y sazonado el interludio con su aliño sentimental, -en tierra firme hay otras aventuras, más complacientes para el protagonista- la siguiente misión importante es en el mar, -la mar- donde el queche prueba su estabilidad ante las tormentas y mar gruesa; y por último, se nos muestra la deteriorada y penosa situación de la posición española incapaz de mantenerse mucho tiempo en su sitio ante el avance de los insurgentes argentinos, y los terribles y vergonzosos sucesos de 1814 que concluyeron con la pérdida de aquellas posesiones españolas.
En cuanto al apartado del lenguaje usado por el autor, he de decir que se observa un esfuerzo por acercarlo un poco al lenguaje novecentista, o, al menos, evitar usar ese lenguaje tan contemporáneo que a veces estropea un efecto de época. Aunque a veces haya ciertos desajustes en cuanto a los tratamientos, y quizás, algunas expresiones que no estoy muy segura de que fueran las más adecuadas. El lenguaje marino está usado muy adecuadamente; en algunos momentos puede agobiar al lego, pero para ello el autor coloca algunas notas a pie de página cuando la complicación se agranda, y usa otros trucos para aclarar nociones, como es la de introducir un hombre de tierra adentro, el «caballero aventurero» Verdaguer, que, aunque muy animoso y valeroso, ignora por completo las artes marinas y se presta a que por su intercesión, los lectores recibamos las explicaciones pertinentes.
El ritmo de la novela es intermitente. Tiene altibajos, no es lineal. Hay momentos importantes de tensión, aliviados por otros más descansados, donde se nos hace ver por jugosas conversaciones, la situación polÃtica y militar de una plaza a punto de perderse para España, en plena época del independentismo americano. Quizás para el amante de la acción continua, o la acción por la acción, la novela decaiga en alguna parte; para un lector que desee a la vez del disfrute literario, conocer de modo amable algo de la historia de las horas bajas de España, este libro cubrirá sus expectativas. Porque Luis Delgado nos cuenta, de modo novelado, la historia marinera española, lo cual es muy de agradecer, y, en general, nos lo cuenta de modo atractivo, aunque sin profundizar demasiado en los personajes, sino más bien ofreciéndonos, por boca del protagonista, su versión de los hechos conocidos y los que podemos imaginar: las glorias y las desgracias de la navegación bajo bandera española en tierras americanas. Y a la vez, introduce el elemento emotivo y los lances de ficción que sazonan un buen libro. El conflicto de honor de un capitán que ha de enfrentarse a situaciones deshonrosas por parte de polÃticos que no saben gobernar o no quieren hacerlo. Nada novedoso, hoy en dÃa.
Pero lo que más resaltarÃa como contraste con la literatura marinera a la que he accedido hasta ahora, es que el libro trasluce esa pasión por la mar, asÃ, en femenino, como todo buen marino que se precie; ese deseo de respirar el aire salado, de sentir el cambio del viento en las velas, el crujir de los masteleros y admirar un crepúsculo dorado sobre el azul verdoso del las aguas, la Mar Océana, que decÃa el Gran Almirante.
Ariodante
Junio 2010
El queche Hiena
Luis Delgado Bañón
Ed. Noray
[tags]El Queche Hiena, Luis Delgado Bañón[/tags]

Ayuda a mantener Hislibris comprando el EL QUECHE HIENA en La Casa del Libro.
Una reseña asà hace al libro más que apetecible, Ario, enhorabuena. Y si además la «sobrevuela la poderosa sombra de Galdós», pues ya no hay más que hablar. A ver si aprovecho el domingo la última vista a la Feria para hacerme con ella.
Gracias, Arturo! Tu también eres galdosiano, ¿no? Pues te gustará.
En efecto, Ario, galdosiano al ciento por ciento.
Atractiva reseña, Ariodante. Habrá que ponerse con la saga un mes de estos. Interesante sugerencia la de poder empezar la serie por esta novela. Me gusta también la sana comparativa que haces con las series marineras anglosajonas.
No obstante, creo que empezaré por el principio, ya que Noray ha publicado la 1ª novela -«La galera Santa Barbara»- , y todo apunta a que seguirá en esa lÃnea. Saludos y buenas lecturas.
Por cierto, la 1ª novela se anuncia como «corregida y aumentada». Curioso.
Te felicito Ariodante por tu reseña, pero por ahora no tengo intención de leer sobre batallas o hechos navales, no sé, no me llaman la atención. Aunque este libro esté escrito por un murciano al que hace tiempo tuve oportunidad de conocer.
Gracias por vuestros comentarios. Tasos, el autor me ha confirmado que al reeditar la primera de la serie con la nueva editorial, y ya que hacÃa mucho que la escribió, la revisó y le hizo algunas modificaciones. Por tanto, creo que sÃ, que lo mejor es empezar por el principio. Yo lo voy a intentar ahora en cuanto pueda.
Akawi, ¡que suerte! ¿Lo conoces personalmente? ¿Te quieres creer que al intercambiar mensajes con él se dio cuenta que habÃa sido compañero de colegio de uno de mis hermanos? Es increÃble lo pequeño que es el mundo…Pues yo aún no he tenido el momento de saludarle personalmente pero todo se andará.
Ocurre que siempre he trabajado cara al público y eso hace que conozcas a mucha gente en nada que pongas un poco de interés.
Te lo tienes que traer a Valencia, Ario.
Ya hace tiempo que le tengo echado el ojo. Después de leer a O´Brian y poner a Forrester en la pila, creo que le debo una a Bañón, y más después de leer la magnÃfica reseña de Ariodante I La Infatigable.
¿A Valencia? Toodo se andará; ¿quien sabe? Si él está dispuesto…yo le arreglo una presentación en seguida. Para el otoño.
Me ha gustado eso de La Infatigable, Pampli, ¡jajaja!
Estupenda reseña y maravilloso libro. Cuentame por favor Akawi donde conociste a LuÃs admiro su manera de escribir y quiero que me firme algunos ejemplares de su saga que me los he leÃdo todos los que ha publicado Editorial Noray
Javier. De eso hace muchos muchos años, ni siquiera sabÃa que fuera escritor.
Trabajo en una entidad bancaria y conocà a mucha gente; Delgado Bañón es de Murcia al igual que yo, eso es todo.
Un saludo