EL PRIMER NAUFRAGIO – Pedro J. Ramírez

Guyot levantó la vista hacia el imponente bastidor de madera y le preguntó «¿Es esta la misma?». Al principio el verdugo no le entendió y le hizo repetir la pregunta. Enseguida se dio cuenta de que quería saber si se trataba de la guillotina en la que había sido ejecutado su rey. «Solo se ha cambiado la cuchilla», le aclaró Sanson. Trabado por su ataduras, Guyot se arrodilló entonces a duras penas y besó la tarima aún seguía empapada por la sangre de Luis XVI.

No fue la primera revolución. Las colonias inglesas ya se habían alzado en rebelión contra el absolutismo y la monarquía. No fue la primera vez que se ejecutó a un rey. Los ingleses ya habían dado ejemplo al respecto con Carlos I. Pero fue la primera vez en que una nación, sin tradición parlamentaria, optó por el camino de gobernarse a sí misma como república a través de representantes elegidos democráticamente por sufragio universal masculino. Sin embargo esta no es la historia que cuenta el libro. No nos cuenta cómo los franceses se rebelaron contra la incompetencia de sus tiranos para reclamar el derecho a convertirse en ciudadanos. No. Nos cuenta cómo una pequeña parte de esos franceses usó la violencia y la presión contra sus representantes democráticamente elegidos para reclamar y obtener el derecho a convertirse en tiranos del resto de sus conciudadanos.

Esa es la historia del primer naufragio. De la primera gran derrota de la democracia y la libertad.

Y el autor nos la relata a lo largo de los menos de cinco meses que antecedieron a ese golpe de estado incruento, en el que un grupo de violentos bien organizados impuso su voluntad sobre la del cuerpo de la Convención Nacional. El proceso no explotó de pronto, sino que vino antecedido por la constatación de la debilidad de la democracia naciente, que era incapaz incluso de movilizar en su apoyo un solo batallón de infantería. Los enemigos de esa nueva libertad, adalides de una libertad que entendían superior y más profunda, fueron tanteando y minando poco a poco la seguridad de esa democracia hasta darse cuenta de que podían destruirla y sustituirla por su propia «virtud», que ellos mismos juzgaban intachable. La división de poderes, tan defendida por la ilustración, jamás fue una preocupación para unos ni para otros. ¿Al fin y al cabo no eran todos custodios de la libertad y de la lealtad revolucionaria? Los atajos en el camino de la libertad terminan llevando a lugares extraños. Porque la labor del tribunal revolucionario ya ha empezado, ejecutando a lavanderas y porteros por declaraciones a favor de la monarquía. Y una vez que la dinámica de la ejecución del disidente comienza, ya no puede parar.

El relato es minucioso y detallado, y no por eso menos apasionante. Va de los salones a los campos de batalla de Flandes, pasando por la rebelión de la Vendée. Pero el campo de batalla donde se producen las principales batallas es el pleno de la Convención Nacional. No es solo la historia de los verdugos de la libertad: Dantón, Marat y Robespierre, es también la historia de ese desorganizado grupo de moderados demócratas y burgueses denominados la Gironda, y que nunca supieron organizarse para defenderse de sus rivales de la montaña.

Cada personaje es descrito y situado en su contexto, a través de numerosas memorias, testimonios, trabajos de investigación y, sobre todo, los periódicos de la época y las transcripciones de las sesiones parlamentarias, en las que por primera vez en la historia de Francia se combatía con la palabra, antes que con la influencia o la intriga.

Y la guillotina al fondo, como una amenaza ominosa, hacia la que todos los protagonistas se dirigirán en el plazo brevísimo de unos meses.

El primer naufragio.
Pedro J. Ramírez.
La esfera de los libros, 2011.

[tags]Convención Nacional, Robespierre, Danton, Marat[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL PRIMER NAUFRAGIO en La Casa del Libro.

     

83 comentarios en “EL PRIMER NAUFRAGIO – Pedro J. Ramírez

  1. Lupus dice:

    Muchas gracias, Urogallo, una reseña muy agradable y concisa que ha conseguido que el libro vaya a la lista de los deseados.

    La revolución francesa y su deriva es de esos temas que, de momento, hago acopio de títulos pero aun no me he atrevido a meterle mano porque sé que, cuando lo haga, serán meses de andar a vueltas con el tema.

  2. Antonio dice:

    Buenos días:

    Ando sobre la pg. 180 más o menos y es una lectura que me está encantando.

    La pega es la ubicación de la interminable lista de notas, que está situada al final de la obra y que te obliga a adelantar y retrasar continuamente la lectura.

    También expreso mi gratitud al Urogallo que ya nos hizo una lectura «en vivo» en el foro y que me animó a la misma.

    Atte.

  3. Rodrigo dice:

    Más de mil páginas, ¿no? Ya lo creo que resultará minucioso. Pinta muy bien en todo caso, y no dudaré en hacerme con él. Será una buena ocasión para retomar un tema que tengo bastante aparcado.

    Estupenda reseña, Uro.

  4. José Sebastián dice:

    Felicidades por la reseña, Urogallo.

    La obra parece interesante aunque el autor me echa para atrás por su faceta «políttico – periodística». ¿Es un libro que realmente merezca la pena? ¿Se mantiene neutro el autor o aprovecha para filtrar su modo de entender el mundo?

    Sobre la Revolución Francesa existe poca bibliografía en la lengua de Cervantes. Hace ya unos años leí «La Revolución Francesa» de Pierre Gaxotte. Un buen libro en cuanto al relato fáctico de los hechos en el que, desafortunadamente – según mi modesta opinión -, a medida que avanza el relato el autor aprovechaba para hacer política. Es más que evidente que Robespierre y sus iluminados seguidores prostituyeron en su interés el espíritu revolucionario llevando a la joven República a una orgía de sangre y destrucción; pero también lo es que Luis XVI y su Corte no eran ningunos santos y que su nefasta política había llevado a Francia a la más absoluta miseria.

    ¿Trata el libro en profundidad el alzamiento de la Vendée?

    Saludos

  5. Publio dice:

    Muy buena reseña, Uro. Anotado queda y con tal que lo tenga accesible lo leeré. Ya me habían hablado muy bien de él y tu reseña me ha acabado de convencer.

  6. Davout dice:

    Muchas gracias por la reseña D. Uro. La anterior reseña «en vivo» ya me había picado. Le reservaré un lugar en la estantería para el 2012.

  7. Urogallo dice:

    Gracias a todos, aunque el mérito es del libro.

    José Sebastián:

    Trata en profundidad el alzamiento, es decir, la explosión inicial del movimiento. Pero no su posterior desarrollo.

    ¿ Es un libro que merezca realmente la pena?

    Creo que la reseña ya contesta a esa pregunta.

    ¿ Se mantiene neutro el autor o aprovecha para filtrar su modo de entender el mundo?

    Por supuesto que no se mantiene neutro y aprovecha para filtrar su modo de entender el mundo: Los «buenos», eran los demócratas.

  8. APV dice:

    Uro ¿Pero quienes eran los demócratas?

    ¿Los girondinos? Representaban a la alta burguesía, la misma que habían instaurado la Constitución de 1791 (sufragio censitario), partidarios de la guerra y del liberalismo económico.
    ¿Los jacobinos? Partidarios de sufragio universal, pero totalmente centralistas y de usar el Terror contra los disidentes, incluso los de su propio partido (vease Danton).
    ¿Los termidorianos? Tampoco se quedaron cortos en aplicar su propio Terror.
    ¿El Directorio? Ni en su época fueron populares.

  9. Urogallo dice:

    ¡ Muy buena pregunta ! Y necesaria puntualización.

    Digamos que estaba a favor de los que avanzaban por el camino de la democracia y de la libertad ( Aunque con muchos baches)

    ¿ Los girondinos? Uno de los objetivos del libro es demostrar que no existió jamás el partido de la Gironda.

  10. José Sebastián dice:

    Gracias por tus precisiones, Urogallo.

    No pretendía herir ninguna sensibilidad con mi pregunta en torno al autor. Como todos bien sabemos es difícil, por no decir imposible, que un autor se mantenga neutro al tratar según qué temática. Pero me sumo a las magníficas preguntas formuladas por APV. ¿Quienes eran los realmente demócratas? A ver si aún resultará que el mayor demócrata fue «le Petit Tondu».

    Saludos a todos

  11. saporo dice:

    Llego un poco tarde, para variar. Estupenda reseña sr. Urogallo, y que decir de la lectura en vivo en el foro .Este libro no me lo pierdo.

  12. Vorimir dice:

    Gran reseña Uro, aunque no es mi periodo histórico favorito que digamos. :D

  13. Urogallo dice:

    El laconismo no es agriedad hombre.

    Bueno Vorimir, es el doloroso parto de un gigante: NAPOLEÓN.

  14. Antígono el Tuerto dice:

    Interesante reseña Uro, aunque ya tuvimos previews en el foro ;-)
    Y a la pregunta quienes eran los democrátas es muy dificil responder; aunque al final todos acabamos siendo napoleónicos. Como bien dice Uro esta revolución prepara el camino para ese gran destructor de la Vieja Europa de los reyes y aristocratas como es Napoleón Bonaparte.

  15. Urogallo dice:

    Era el trailer :D

    Como decía Chateaubriand, el único capaz de enderezar el rumbo marcado por «Un puñado de miserables».

    No obstante, esa es la base del libro: ¿ Cuando se torció la senda? ¿ Cuando se hizo imposible el triunfo de una verdadera libertad democratica?

    No hay que olvidar que la Convención fué elegida por sufragio universal masculino. Nada de asambleas,colegios, próceres, censos y demás inventos que la sucedieron.

  16. APV dice:

    Urogallo bueno llamemosles Brissotins, aunque realmente el concepto de partido no era claro en ese momento.

    Ciertamente Antigono así vemos que algunos que clamaban contra el rey no tuvieron empacho en dar vivas al emperador.

  17. Urogallo dice:

    Emperador de los franceses…Un concepto nuevo y atractivo, y una superación natural del sistema «consular».

    El concepto de partido no estaba claro para los girondinos, como refleja el libro, los jacobinos lo tenían clarísimo.

  18. Antígono el Tuerto dice:

    Incluso muchos de los más radicales hebertistas acabaron con títulos nobiliarios en el nuevo imperio, fue el caso de Fouché, ministro del interior y duque de Otranto…él, el regicida. Cuanto chaquetero :-))

  19. Urogallo dice:

    Por lo menos no había sido obispo…

    Y así lo afirmo a 15 de Nivoso del año 220 de la República, Una e Indivisible.

  20. APV dice:

    Bueno los jacobinos estaban en realidad formados por muchos grupos distintos.

    Respecto a la senda de una «verdadera libertad democrática», era complicado en tanto no había una ruta claramente marcada: Inglaterra aunque presuma de ello no lo era en realidad (tenía mucho de oligarquía y el problema de los burgos podridos, además el monarca intentó liquidarla) y EEUU era muy reciente.

    Además había muchas convicciones políticas (centralismo/federalismo) y sociales (surgía el problema obrero) contrapuestas.

  21. Urogallo dice:

    Pero era el camino, aunque luego ese camino se truncase, y en realidad casi todos los sistemas actuales estén inspirados en el inglés.

  22. Antígono el Tuerto dice:

    Excepto aquellos sistemas que se inspiran en el de EEUU (repúblicas federales) o el de Francia (repúblicas centralistas).

  23. Urogallo dice:

    En una Francia posterior, que todavía nos quedan Napoleones y Luises de sobra.

  24. Antígono el Tuerto dice:

    Bueno, Borbones hay unos cuantos bien cerca, sin irnos al extranjero ;-)

  25. Guayo dice:

    Me encanta cuando con poco se dice mucho,

    «es el doloroso parto de un gigante: NAPOLEÓN».

    Lo tengo en la mira Maese Uro, lo bueno es que esta disponible para el Kindle y con precio razonable.

    Lo que siento sobre la Revolución Francesas es que muchos autores pecan de Mitificar este hecho histórico cuando nunca fue un «paseo por el jardin», no recuerdo donde lei que la «revolucion francesa es como la mantis se come a sus hijos y a sus amantes», aunque en defensa de la mantis no estoy seguro que se come a sus hijos.

    Ramírez no cae en la tentación de mitificar el hecho y llenar el altar de santos..

  26. Tiglath dice:

    Pero, ¿Como se pueden pedir 40 pavos por una novela?
    Por favor……..

    Asi no fomentaremos la cultura. Y creo que vosotros estimados amigos deberiais opinar al respecto.

    Un saludo

  27. Rosalía de Bringas dice:

    ¡Enhorabuena, Uro! Una sugerente reseña para empezar el año.
    Tan solo una duda: ¿cómo trata el autor la vida cotidiana de ese momento? ¿La muestra detalladamente o aparece de soslayo?
    Gracias.

  28. Farsalia dice:

    Tiglath, no es una novela…

    A ver si llega el tocho a la biblioteca, que ganas le tengo, y por lo que vais comentando…

  29. Urogallo dice:

    Don Guayo, excelente elección para el kindle. Sobre todo por lo que han comentado los compañeros: Tiene una cantidad tal de notas, minuciosas e interesantes, que lo de parar la lectura una y otra vez para ir al final se hace incomodo. Con ebook será sencillísimo de manejar.

    Y muy adecuado lo de desmitificar. Casi con cada personaje hay una siniestra puntualización que se repite como un rosario. «No duraría ocho meses más», «No sabía que solo le quedaban seis meses de vida», «No terminaría el año que comenzaba…»

    Tiglath, hijo midorrr, honra de la casa de Assur ¿ Como va a ser una novela?

    Gracias Rosalia. No, no es un tratado de costumbres ni de la vida diaria. Naturalmente, ocasionalmente aparecen datos sobre la época ( Precio de los comestibles, modas…) pero nunca se trata en ningún punto de modo exhaustivo.

    Colección curiosa de datos, y con muchas observaciones sobre cuestiones de la vida diaria ( Entretenimiento, festividades, transportes…) aunque ese no sea su objetivo, resulta otro tocho sobre el periodo inmediatamente posterior:

    EL NACIMIENTO DEL MUNDO MODERNO ‘1815-1830’
    PAUL JOHNSON

    Prodigio apabullante de erudicción minuciosa. No pude evitar sonreir al descubrir la lista de cosméticos tóxicos del vanidoso Lord Byron, y creí morir de aburrimiento cuando se dedica a explicar el minucioso trabajo de mantenimiento de las vías públicas en la Inglaterra de la Regencia…

    Por cierto que este libro, años ha, se vendía de saldo por una miseria. En relación al peso, y al contenido, la mejor inversión en años ( Por debajo, claro, de la que supuso comprar TIEMPOS MODERNOS)

    Y como la vida avanza en círculos, resulta que su última obra es una biografía de Napoleón.

  30. Tiglath dice:

    Perdón por lo de novela!
    Pero siguen siendo 40 pavos.

    Un saludo.

  31. Urogallo dice:

    ¡ En Ebook menos !

  32. Tiglath dice:

    Gracias Urogallo!
    Pero es que me resisto a renunciar al placer de ir a la librería y coger el libro en las manos a oler el papel nuevo…….

    Un saludo.

  33. Nausícaa dice:

    Muy interesante la reseña, Urogallo. Y los comentarios posteriores también. Por lo que veo es un libro con muchas posibilidades de caer, sobre todo si está en formato electrónico

  34. Antonio dice:

    Buenos días:

    En este caso no hay duda, si puedes permitirte el lujo de 39 euros por el papel (Tapa dura, pepel sepia, sobrecubiertas, separador tricolor, y todos los detalles) es mejor inversión que 14, 99 por el elecrónico.

    Digo yo.

  35. Urogallo dice:

    Según se mire. Hay un ahorro objetivo de 24 euros. Y encima no ocupa espacio, ni se apolilla, ni hay que cargar con el en las mudanzas…

    1. Javi_LR dice:

      Sin embargo, a mí el ebook me parece carísimo, no así el libro, que esta edición tiene que tener unos costes altísimos.

  36. Tiglath dice:

    Es normal que tenga ese precio, solo con el elenco de «personalidades» que asisitieron a la presentación……………………

    En cuanto a papel o libro electrónico solo con eso abriríamos otro foro.

    Un saludo

  37. Urogallo dice:

    El Ebook, como todo, necesita encontrar su precio natural. Si tenemos en cuenta que ahora mismo se venden 0.5 ebooks por e-reader vendido…si que parece que el precio es un poco alto.

    Yo no opino. No tengo cacharros de esos.

    1. Javi_LR dice:

      Un dragón de oro para quien me explique qué es «precio natural».

      O no, mejor, no, que desviamos el tema (aunque, en el fondo, no sé si en realidad tiene más que ver con el tema de lo que en principio parece).

  38. Urogallo dice:

    La mano invisible de Petyr Baelish nos lo explicaría…

    1. Javi_LR dice:

      ¡Ja, ja, ja…! Pero… ¡ese, precisamente, es el «precio artificial»!

  39. Guayo dice:

    Desde lado del mundo el precio lo miro justo, US$ 9.99 en Estados Unidos, US$12 para latinoamerica.

    El precio natural es el precio de equilibrio de los bienes y servicios alrededor del cual se mueven los precios de mercado o es el valor que tiene determinado producto al salir de las manos del industrial o productor.

  40. Urogallo dice:

    Ni Petyr Baelish lo habría dicho mejor.

  41. Antígono el Tuerto dice:

    «El precio natural es el precio de equilibrio de los bienes y servicios alrededor del cual se mueven los precios de mercado o es el valor que tiene determinado producto al salir de las manos del industrial o productor.»
    Interesante, Marx creo ;-)

  42. Rodrigo dice:

    ¿40 euros? Ay, ay… Creo que habrá que romper el cerdito.

  43. Urogallo dice:

    Que astuto Marx. Claro, seguro que algún maestre de la ciudadela le habló del Banco de Hierro…

  44. Guayo dice:

    Yo lo que deseo saber es donde esta mi Dragon de Oro

  45. Antígono el Tuerto dice:

    No sé que decirte, yo me muevo más entre piromantes, alquimistas de Lys y sacerdotes rojos ;-)

    1. Javi_LR dice:

      Pues yo te lo traía, Guayo, pero de camino he caído en las garras de Atanasia y sus melocotones. Ya me comprenderás. Eso sí, las he preguntado por el «precio natural» y me han dicho que nones.

  46. Urogallo dice:

    ¿ Quién será esa mujer ? ¿ Melocotones de Altojardín ?

  47. Guayo dice:

    No hay ningun problema señor Javi, le comprendemos, hemos estado enfrente de los mismos enemigos.

    Queria esperar hasta el 21 de Enero para conseguirme el libro de Ramirez por todo aquello de la guillotina y el ultimo Luis pero no pude aguantarme y me lo he bajado hoy, cuando termine con el buen Capitan Alatriste y su aventura en Venecia seguiremos con «El primer Naufrajio».

  48. Urogallo dice:

    Ya nos comentarás que te parece. A mi me gustó desde la primera línea.

  49. Guayo dice:

    Casualmente me acorde de su merced cuando lei la nota sobre los Sans-Cullotes, me pareció cómoda la forma de seguir el enlace y regresar a la primera pagina, cosa que no seria nada fácil con un libro de 1500 paginas.

    Lo interesante es que la bibliografia viene comentada, bueno mejor no me adelanto, estoy por entrar a la serenissima con un grupo de matarifes.

  50. Urogallo dice:

    Le dejo que siga adentrándose en esa ciudad desprovista de campanas…

  51. Josep Pradas dice:

    La reseña me ha parecido un sabroso pastel de nata. Vamos, que echo de menos en ella algún signo de crítica, de contrapartida, porque el señor PJ Ramírez lo tendrá todo muy claro, pero no está todo tan claro. ¿Dónde están esos demócratas de verdad? Se refiere a los girondinos, que establecieron el voto según renta para que sólo tuviese representantes la clase burguesa? ¿Y el resto? Claro, tuvieron que llegar los radicales para ampliar el voto a las clases populares, con los riesgos que para la burguesía suscitaba tal aventura. Por supuesto que ni Marat, ni Danton ni Saint-Just ni Robespierre eran angelitos, pero ¿acaso lo eran los otros? El problema del revisionismo en la historia es que tiende a compensar el periodo de la historiografía de corte izquierdista con un maniqueísmo radical, como si la historia fuese un cuento de buenos y malos. Esa es la historia para niños, a los que les gustan los pasteles de nata.
    No obstante, felicidades por la web.

  52. Urogallo dice:

    Por algún sitio tiene que empezar la democracia…El voto masculino universal no era el peor sitio, y ya existía, no había que conquistarlo. Así que en realidad todas las aventuras posteriores redujeron ese derecho.

    Felicidades por la nata.

  53. Josep Pradas dice:

    El problema no es el voto masculino, al menos no el problema de fondo. En Suiza las mujeres pueden votar desde 1970, más o menos, y es la democracia más antigua de Europa. El problema de fondo es el voto censitario, que reduce la representación a una pequeña parte de la población. Cuando los diputados de la Asamblea dicen hablar en nombre de la Nación, en realidad sólo representan a una parte de ella y a unos intereses económicos y sociales determinados. La Revolución francesa fue durante su primera fase el acceso de la burguesía al poder político, puesto que ya contaba con el poder económico. Simplemente se les fue de la mano. El siglo XIX es la prueba de que la burguesía francesa no deseaba ir a más en términos de democracia y representatividad. Ahí tienes 1830 y 1848.

    El primer naufragio fue, visto desde nuestro tiempo, el de la Contitución de 1791, por su limitado horizonte de representatividad. Si hubiese dado el voto a las mujeres, estaríamos hablando en los mismos términos, sólo hubieran podido votar las mujeres asociadas a un determinado nivel de renta. La cuestión definitiva es ésta: la democracia, como sistema político aceptado por todas las clases sociales, sólo se atrevió a ampliar el derecho de voto y a ceder otros derechos, como el de asociación y el de prensa, cuando la propiedad también estuvo al alcance de las clases inferiores. Sólo así se perdio el miedo al terrible binomio libertad-violencia, del cual la revolución francesa fue un buen ejemplo en todos sus bandos.

  54. Urogallo dice:

    Veo que partimos de un problema de base, que hablar de sucesos posteriores no mejora: El libro habla del fracaso del primer parlamento escogido por sufragio universal masculino.

    De eso trata el libro, y lo trata bien. ¿ Donde estaban los errores en esta argumentación?

    ¿ Fue o no fué el parlamento escogido por la base electoral más amplia de la que se tenía memoria?

  55. Josep Pradas dice:

    Bien, si nos remitimos a ese punto de partida, el fracaso del primer experimento democrático de sufragio universal, entonces creo que podemos estar de acuerdo en lo general: la Convención fue un fracaso porque no consiguió lo que se había planeado y la democracia se convirtió en dictadura. La cuestión es qué causas condujeron a ese fracaso, quién empujó hacia un lado y quién hacia otro. Y que conste que no defiendo a los robespierristas, estoy seguro de que los mejores demócratas murieron por no someterse a la dictadura de la virtud, pero esos no están entre los girondinos.

  56. Antígono el Tuerto dice:

    Esto, ¿no contaría la democracia ateniense como el primer experimento del sufragio masculino democrático?; lo digo porque los radicales franceses bien que hicieron el paralelismo entre la Atenas de Pericles y su nueva República.

  57. Urogallo dice:

    Esas causas, son las que explora minuciosamente el libro. ¿ Por qué falló una Convención democrática y pasó a manos de unos exaltados que reclamaron una representatividad «superior»?

    Y , me permito repetir, ¿ Que eran los girondinos? El libro demuestra que jamás existió ese partido «Girondino».

    Les encantaba ese pararelismo. Pero en Francia no había esclavos ni metecos…

  58. Antígono el Tuerto dice:

    Bueno en Haití si había esclavos, la cuestión de la esclavitud también fue polémica entre los revolucionarios, entre quienes estaban en contra (jacobinos) y quienes estaban a favor (girondinos).

  59. Urogallo dice:

    Eso no lo contará nadie mejor que Alejo Carpentier.

    En el libro hay una referencia a la esclavitud y a la emancipación en Haití, pero no trata el tema con mucho detenimiento. Por ejemplo, menciona revueltas populares por la subida del precio del azúcar ( La rebelión de los esclavos interrumpió el suministro y nadie creía en el «comercio justo») y la presentación en la convención de una delegación de esclavos «republicanos» pero no recuerdo mucho más.

  60. Rodrigo dice:

    Eso no lo contará nadie mejor que Alejo Carpentier.

    Olé, olé. Grande Uro.

  61. iñigo dice:

    Ya me he puesto con el pedazo libro. Es de lectura entretenida, y muy detallado en acontecimientos y personajes. A ver si lo voy leyendo en ratos un poco largos… porque está muy bien hilvanado y no quiero perder ni un detalle.

  62. Urogallo dice:

    5ª edición ya…

  63. iñigo dice:

    Terminado. Es un libro llamativo en cuanto a datos y nombres. Realmente es un diario de los meses que trancurren en Paris, en los distintos marcos de la Conveción, la Comuna, el Arzobispado, el Club de los Jacobinos, la Salud Pública, el Tribunal Revolucionario… y no se cuantos más instrumentos que utilizaron los parisinos para intentar controlar la situación revolucionaria.
    Realmente, y de ahí la complejidad del libro, se hace un seguimiento exacto de los distintos movimientos, sobre todo de los jacobinos frente al estrado de los moderados.
    Efectivamente falta una unificación de ideas y actuaciones en el frente de los «girondinos»… pero estos en principio respetan las reglas de juego… pero los de Marat, Dantón y Robespierre, juegan con ventaja por varias razones: Se sienten un grupo político directamente enfrentado con los moderados, dominan a la ciudadanía más radical y más revolucionaria de Paris, y con ello la que menos tiene que perder y por último, que me parece clave, no les importa saltarse las reglas con tal de llegar al poder. Pero además, este poder, debe pasar, según ellos, por la derrota más absoluta de sus contrarios.
    Lectura que requiere tiempo y dedicación, pero que es francamente gratificante y esclarecedora de los que sucedío en esos meses en Paris.

  64. Antígono el Tuerto dice:

    Esta encantado por lo que se ve; este es nuestro momento para revelarnos al mundo.

  65. Urogallo dice:

    ¡ El mundo sabrá de nosotros ! ( Nunca mejor dicho )

  66. Rodrigo dice:

    A falta de lo de Pedro Ramírez, que se tarda en cruzar el charco, me contento por ahora con David Andress y su libro El Terror (Edhasa, 2011).

    Todavía estoy en los prolegómenos del asunto, por ahora puedo decir que el libro me está gustando. Parece un trabajo riguroso, desde luego un don preciadísimo para el mundo hispanoparlante –al menos la parte interesada en la Revolución Francesa.

    La redacción es moderadamente estilosa, pero vaya uno a saber qué tanto de ello se podrá atribuir al traductor. (Ejem. Al pedantuelo que alberga mi corazoncito le ha encantado toparse con la palabra “nefario”.)

  67. APV dice:

    El autor ahora ha sacado un nuevo libro La desventura de la libertad, sobre la caida del Trienio Liberal.

  68. Urogallo dice:

    Los 100.000 hijos de San Luis avanzan contra la Constitución.

  69. Antígono el Tuerto dice:

    Pregunta del millón: ¿Cuántos eran realmente los Cien Mil Hijos de San Luis?

  70. Urogallo dice:

    Curiosamente, 95.000.

  71. Antígono el Tuerto dice:

    Lo más curioso es que los liberales levantaron un ejército de 120000-130000 hombres. Lo digo porque muchos autores (entre ellos APR) hablan de que los liberales eran una minoría escasa frente a los franceses y sus apoyos.

  72. Urogallo de Angulema dice:

    Ese argumento me parece curioso: Por lo mismo suponemos que los 95.000 franceses eran devotos de la Restauración borbónica.

  73. Antígono el Tuerto dice:

    Hombre, alguno habría

  74. Urogallo dice:

    ¿Duda de la natural identificación del pueblo con la legítima dinastía?

  75. Antígono el Tuerto dice:

    ¿Del pueblo español o del francés?. Esdaile comentaba acerca de como los campesinos del norte de Francia se tiraban a las ruedas del carro de Luis XVIII suplicándole que no les abandonara ante el avance de Napoleón.

  76. Urogallo dice:

    Pues debió inventárselo, porque no recuerdo yo a los campesinos del norte de Francia especialmente monárquicos. Si aún fuesen los vendeanos…

  77. Antígono el Tuerto dice:

    Tendría que consultarlo, puede que se refiriera a los de la Vendeé…pero juraría (aunque no en vano) que hablaba de Normandos.

  78. Urogallo dice:

    Es difícil. En la huida a Gante no hacía falta pasar por ahí.

Responder a Antígono el Tuerto

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.