EL MITO DE CAMERONE – Joaquín Mañes Postigo

«El ejército francés sitiaba Puebla…»

Toda unidad militar tiene sus ritos y tradiciones. Sus ceremonias cuasi fúnebres en las que el recuerdo de los caídos se honra y se evoca como ejemplo que guíe la actuación de los sucesores de aquellos héroes. Se establece un lazo emocional entre el pasado y el presente. Y en pocas unidades esta liturgia alcanza un significado tan hondo como en la Legión Extranjera Francesa, donde a la vez que se escuchan reverencialmente los hechos que condujeron al martirio se saca en procesión la reliquia sagrada: La mano de madera del capitán D´Anjou.

Y este libro, en 217 páginas, no solo está encargado de relatar el suceso. Igual de importante es situarlo en su dimensión mítica, tratar de transmitirnos su componente espiritual para los legionarios, su función angular en la construcción de una identidad colectiva para una unidad militar que destaca precisamente por la falta de esta entre sus hombres.

Camerone.

En castellano se prefiere mantener la denominación francesa, por las evocaciones poco épicas que tendría su traducción correcta, que es en realidad la denominación original del lugar donde todo sucedió. La pequeña hacienda abrasada por el sol de Mexico y donde una reducida unidad de la Legión Extranjera Francesa fue fiel a su juramento mucho más allá de lo que el deber, el honor o el valor le exigían.

Camerone.

El libro condensa varias cuestiones, todas y cada una de ellas relevantes para componer una imagen completa de lo que pretende transmitir: el mito asociado a la gesta.

Ya la introducción nos transmite ese componente casi religioso. Un legionario francés de origen español nos relata el contenido del acto principal en el calendario de su unidad. Luego, el autor, va a tomar el relevo para relatarnos la actuación dando voz a uno de sus protagonistas, Bernardo, el legionario español caído en la batalla. El único que está atestiguado en su ficha de alistamiento que tenía ese origen, aunque hay dudas respecto a otros, y se sabe que Maine, el héroe de leyenda, descendía de padre andaluz. Bernardo, con las lógicas licencias, va a tomar la palabra para relatar el calor, el horror, el miedo y el heroísmo, pero siempre de acuerdo con los datos minuciosamente recopilados por el autor, que también va a completar e intercalar la información precisa sobre el suceso y sobre sus protagonistas. Pero también sobre su unidad, su formación y el motivo de su presencia en la campaña mexicana de Napoleón III y Maximiliano I.

Las hojas de servicio de los protagonistas no son la parte menos interesante. Dibuja una unidad formada por hombres anónimos, que conforme a sus principios fundacionales, han buscado en ella el olvido o quizás la redención. De entre todos destaca merecidamente el Cabo Philippe Louis Maine (originalmente Mena como su padre, Jose Mena). Maine ha sido Zuavo en Argelia, Cazador en Crimea, donde fue condecorado con la Legión de Honor por su valor en el sangriento asalto a la posición Malakoff, y es condecorado de nuevo en la batalla de Magenta. Sirve en Argelia, pero renuncia a su rango para unirse como soldado raso a la una unidad que va a participar en la siguiente aventura colonial del IIº Imperio: la Legión Extranjera. ¿El destino? Mexico.

Por su actuación en Camerone es ascendido. Combate de nuevo durante el resto de la campaña y aún le quedará valor para dirigir una unidad colonial en la guerra franco-prusiana, participando en otro hecho heroico y legendario en la historia del ejército de francés: la defensa de la población de Bazeilles, donde estuvo ubicada otra posición que alcanzaría también rango de leyenda: «La casa del último cartucho».

Capturado de nuevo, Maine logra escapar y organizar una unidad irregular que se une al combate contra el invasor prusiano.

Maine, por si mismo, resume el espíritu de Camerone.

El mito de Camerone.
Joaquín Mañes Postigo.
Editorial Magasé.

[tags]Legión Extranjera, Camerone, Méjico[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL MITO DE CAMERONE en La Casa del Libro.

     

28 comentarios en “EL MITO DE CAMERONE – Joaquín Mañes Postigo

  1. iñigo dice:

    Yom soy de los que tengo el comic de MacCoy donde trata esta famosa batalla y como tal creo que me haré con este libro… buena reseña y como dice el artículo 7ª de su codigo de honor:
    «Vas al combate sin pasión y sin odio, respetas a los enemigos derrotados, no abandonas nunca tus muertos, ni tus heridos, ni tus armas»

  2. Urogallo dice:

    Glorioso el comic de Mac Coy.

    Por cierto, que también en el libro hay un lugar para explicar la figura del primer comandante de los confederados, el Coronel Dupin, de la contraguerrilla.

  3. Joaquín Mañes dice:

    ¡¡¡Muchas gracias, querido amigo Urogallo!! Magnífica reseña…

  4. davout dice:

    Saludos.

    Acabo precisamente de terminar el libro The Hand of Captain Danjou de Colin Rickards sobre este mismo tema. No conozco éste que aquí reseña Urogallo, aunque tiene buena fama, pero el Rickards es un tostón. Aunque en algún sitio decían que era una reconstrucción minuto a minuto de la batalla, apenas son un par de capítulos. Y narrados con poca emoción. ¡Y sin un plano de la hacienda! De hecho en todo el libro, y aunque cuenta someramente toda la historia de la Legión, no hay un sólo mapa.
    Lo único interesante me pareció el saber que el único español confirmado (al final aparece una lista de todos los legionarios), Aloysio Bernardo (así lo escribe el autor), era asturiano, como un servidor. Si alguien pudiera aportar más datos, lo agradecería. Resumiendo un libro bastante regulero y bastante pesado, en el que lo que más me ha interesado es la parte donde narra todo el resto de la intervención francesa, y especialmente de la Legión y de la Contraguerrilla, en México, y de la que había buscado algo de bibliografía y no había encontrado nada.
    Yo también soy fan de Mac Coy y del album de Camerone en particular. Y además leyendo otros libros y narraciones del suceso, se puede ver que es bastante, bastante fiel, hasta el punto que muchos de los diálogos son literales de las memorias de la época.

    Ya que tanta gente habla tan bien del de Joaquín Mañes intentaré hacerme con él, buscando revivir el combate y paladear el polvo de esa mañana junto a los valientes de la 3ª compañía. Eso sí, junto a una buena cervectia, que está bien implicarse, pero sin pasarse.

    Un saludo y gracias por la reseña, Urogallo.

  5. Lopekan dice:

    ¿Que fue de el cabo Mena tras la guerra franco.-prusiana?
    Supongo que son veteranos anónimos los que aparecen condecorados en la magnífica cabecera… ¿o no?

  6. rosalia de bringas dice:

    Gracias Urogallo por esta reseña tan interesante que nos acerca un episodio desconocido (al menos, para mí).
    Una curiosidad: ¿se trata de una novela o un ensayo? ¿Tal vez un ensayo novelado?
    Un saludo.

  7. Urogallo dice:

    No te faltarán planos de la hacienda ni esquemas en este Davout.

    Pues si Lopekan. Cada año, tres ex-legionarios destacados por su integración en la vida civil ( No se como se comprueba esto, pero tienen que tener una vida intachable) son premiados con el honor de custodiar la mano de madera.

    Maine se reintegró a la vida civil. Encima el hombre tenía estrella.

    Pues verás Rosalia, el relato sobre la batalla, en algunas partes, se relata desde el punto de vista del legionario Bernardo.

  8. Antígono el Tuerto dice:

    Interesante reseña Urogallo, no suele ser frecuente que lleguen a las librerías españolas libros sobre acciones de guerra de ejércitos extranjeros (exceptuando a los británicos y a los EEUU); y sobre todo de la famosa guerra de Napoleón III contra México y su aventura de ultramar, tan narrada en el cine por el Hollywood de los años dorados.

  9. iñigo dice:

    Por lo que veo es una reedición o por lo menos lo hje visto en internet con otra tapa… pero me da que no es fácil de encontrar. ¿No es así?

  10. Urogallo dice:

    Es una revisión Iñigo, con más material que la edición original. En principio, no debería ser difícil de encontrar, ya que acaba de publicarse.

    Pues si don Antígono, aunque la participación francesa siempre aparecía muy descafeinada, como al fondo del paisaje ( Estilo «Dos mulas y una mujer»)

  11. lann dice:

    ¿Mito?

  12. iñigo dice:

    Pues en Casa del Libro y Fnac en internet no los encuentro.

  13. Uro Cornelio Gaio Achaicus dice:

    Mito, Lann, porque ha adquirido una dimensión legendaria para los legionarios. Precisamente el primer prologo trata de eso, de la importancia sagrada que para una agrupación laica tiene Camerone.

  14. Uro Cornelio Gaio Achaicus dice:

    Me parece raro Iñigo.

    Yo solo he mirado en Castellana45, para comprar por correo, y lo tienen.

    Tengo que indagar…

  15. iñigo dice:

    Rectifico. Si está en Casa del Libro… pero no en Fnac.

  16. Nausícaa dice:

    Es una época un tanto desconocida para mi, pero has conseguido despertar mi curiosidad con esta estupenda reseña, Uro. Creo que esta va a la lista en breve :)

  17. Uro Cornelio Gaio Achaicus dice:

    Y si encima lees el comic de MacCoy, ya ni te cuento.

  18. Lopekan dice:

    Eso, eso. Apoyo al agens in rebus. Tomo 11 de la saga de MacCoy (y todo el parecido al Robert Redford de Jeremiah Johnson), con Antonio Hernández Palacios al dibujo.
    Pero tengo que discrepar con lo de conservar el término francés «Camerone» para referirse a esta épica refriega. El original español Camarón es más exacto… y el nombre puede tener toda la épica que se precise. Que se lo pregunten si no a los flamencos, y a las toneladas de oro y plata que hay de una efigie con ese nombre (por no hablar de las pegatinas en coches y fregonetas).

  19. Uro Cornelio Gaio Achaicus dice:

    Bueno, pero siendo franceses, ese explosivo acento final se les haría imposible.

  20. Antígono el Tuerto dice:

    Por cierto la imagen de arriba es muy chula, sobre todo la de la derecha.

  21. iñigo dice:

    La verdad es que si… me gusta más que la del libro, que ha quedado muy sosa y que no corresponde obviamente a la época que trata el libro.

  22. Uro Cornelio Gaio Achaicus dice:

    Es que la intención del libro es explicar que representa el ritual anual de Camerone. El leiv motiv, vamos.

    Aunque si es cierto que en la primera edición, la portada era una lámina con la estampa de un legionario.

  23. En mi libro “La Patria que No Rumbo al 2012”, manifesté a Catón desacuerdo, por afirmar en su obra Juárez y Maximiliano, La roca y el Ensueño, que la Batalla de Puebla fue la única ganada por México a un país extranjero. Dicho acontecimiento es uno de los enfrentamientos que más orgullo debería causar tanto a los mexicanos como a los que sin ser necesariamente franceses, en ese momento estaban representados por la Legión Extranjera. El Instituto Nacional de Estadística y Geografía, ahora INEGI, publicó un libro relativo a este episodio que inexplicablemente retiró del mercado. Sospecho que debido a que nuestros gobiernos tienen miedo de hacer frente a esa verdad porque implica realzar una hazaña que afecta a la imagen juarista. Provino de órdenes dictadas por Napoleón III a favor de Maximiliano.
    La Batalla de Camarón, al no exponerse, es muestra clara de cómo nuestra nación está sujeta a una historia deformada y maquillada.
    Tuve por suegro a Louis Sol la Lande Borie, sujeto de la Legión de Honor otorgada por el Gobierno Francés, en razón de sus esfuerzos porque en el pueblo de Camarón, Veracruz, se erigieran tres monumentos: uno en honor al Doctor Talavera, otro en memoria de sus habitantes que enfrentaron a la Legión para terminar venciéndola y el tercero, en reconocimiento a los soldados legionarios.
    Espero que su libro sea leído por muchos, muchos, mexicanos.

  24. Joaquín Mañes dice:

    Estimado Antonio:

    ¡¡Ojalá se lea por muchos mexicanos!!

    Un cordial saludo para todos.

  25. Estimado Señor Mañes:

    Recién encontré en una tienda de libros viejos en Lyon, Francia, un espléndido libro tutilado L’AVENTURE LEGIONNAIRE, escrito por Bernard Quris. Veríamos la forma, si es de su interés, de encontrarlo por Internet o bien, sacarle una copia.

  26. Señor Mañes:

    Si busca Usted por Google anotando el nombre del autor, encontrará el libro que le mencioné y otros más relativos a la Legión. Lo acabo yo de hacer y aparace en la liga que hace referencia a su historial profesional.

  27. Joaquín Mañes dice:

    Estimado Antonio:

    Muy agradecido por la información… Lo buscaré por internet, pues de este autor no tenía referencia alguna.

    Un cordial saludo.

  28. MIGUEL ECHANIZ dice:

    La segunda edición no se limita a reeditar la primera, añade personas y situaciones nuevas. Además, está muy bien editada por la nueva Editoria, «MAGASÉ». Agur.

Responder a Uro Cornelio Gaio Achaicus

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.