EL IMPERIO PLANTAGENET, 1154-1224 – Martin Aurell

el-imperio-plantagenet-1154-1224-9788477375944Durante dos generaciones, la dinastía anglo-angevina de los Plantagenet reunió diversos territorios en las Islas Británicas y la mayor parte de Francia y edificó lo que hasta cierto punto puede considerarse un “imperio”. Con El Imperio Plantagenet, 1154-1224 (Sílex Ediciones, 2012) el medievalista Martin Aurell acerca al lector hispano una imagen de conjunto de este particular imperio. Ya de entrada surge la discusión acerca de si se puede hablar de «imperio» para definir una serie de territorios a un lado y otro del Canal de la Mancha, teniendo en cuenta además que las posesiones continentales en Francia pertenecían de hecho (nominal y cada vez más tácticamente) a los monarcas Capetos. El vasallaje que Enrique II Plantagenet (1154-1189) y sus hijos rindieron, sin demasiada discusión, a Luis VII y su hijo Felipe II Augusto no se pudo ocultar por mucho que los monarcas ingleses desplegaran una campaña propagandística de altura, demostraran mayor fortaleza o movieran los hilos para hacerse fuertes en el continente.

Aurell ofrece un libro que supera la habitual narración descriptiva de hechos y batallas, lo cual es de agradecer (al menos para este lector). Estructurado en capítulos temáticos, Aurell escudriña las disputas internas en el seno de la corte real (más allá de las querellas familiares) e indaga sobre los colaboradores, oficiales y hombres al servicio de la dinastía. Un «imperio» se mantiene con oficiales y servidores dispuestos a mantener la realidad (o la ficción) de una unidad territorial y los monarcas Plantagenet encontraron, especialmente en Inglaterra, hombres dispuestos a defender sus intereses. El estudio prosopográfico que Aurell realiza puede resultar algo desalentador para lectores impacientes que esperan quizá un libro diferente, pero permite acercarnos a los orígenes sociales, a los diversos estamentos, ya fuera entre la media y baja nobleza, en el seno de la Iglesia o entre una «clase burguesa» (permítaseme el anacronismo) en construcción. Mencionaba antes que los Plantagenet reconocieron el vasallaje a los Capetos franceses por sus territorios continentales y trataron de superar esta situación elaborando un discurso ideológico, que se basó en un amplio programa de propaganda historiográfica y política. Recordar el pasado ilustre de la casa ducal/real normanda fue uno de los elementos esenciales, así como la relación de los condes de Anjou (los antepasados de Godofredo Plantagenet, padre de Enrique II) con la monarquía carolingia, fuente de una legitimidad que los Capetos no podían aducir para sentarse en el trono de Francia. Al mismo tiempo, los «historiadores» al servicio de la corte plantagenet evocaron las leyendas del pasado más antiguo, los mitos de Bruto y la leyenda troyana, y escarbaron en leyendas que precisamente en el siglo XII (Chrétien de Troyes) se novelizaron, como Arturo o el Cantar de Roldán. Enfrentados en el campo de batalla (diplomático o militar) a los reyes de Francia, Enrique II y sus hijos (especialmente, Ricardo I Corazón de León) utilizaron la propaganda y la historiografía para legitimar su poder, justificar sus decisiones políticas y explicar sus errores.

El estudio de las aristocracias locales –en Inglaterra, en Normandía, en Anjou, en Aquitania y en Bretaña– permite al lector acercarse a la forma de gobierno del Imperio Plantagenet. El estilo de vida de Enrique II y Ricardo I fue itinerante (frente a un Juan sin Tierra siempre recluido en sus palacios y alejado de la política real) y el mantenimiento de buenas relaciones con las noblezas locales la base de su poder, aunque no siempre con buenos resultados. El férreo control real en Inglaterra y Normandía contrastó con las pugnas constantes y la indocilidad de un puñado de familias aristocráticas bretonas, angevinas y aquitanas, incidiendo Aurell de este modo en una discusión sobre los límites de la autoridad real y las complejidades feudalismo. Hasta tal punto las relaciones de Ricardo I y Juan sin Tierra se deterioraron con la aristocracia normanda que cuando en 1204 el ducado cayó en manos de Felipe II Augusto de Francia, los nobles locales prácticamente le abrieron las puertas.

Los monarcas se rodearon de consejeros y oficiales de diversos sectores sociales (Tomás Becket pertenecía a una familia de comerciantes, por ejemplo) y dieron una mayor preferencia a los ingleses sobre los normandos en la corte; la promoción académica de una pequeña nobleza de servicio nutrió el séquito de los monarcas Plantagenet y en el ejército los mercenarios fueron un elemento clave, enfrentándose a las rebeliones aristocráticas. El asunto Becket, que culminó en el asesinato de este arzobispo en la catedral de Canterbury y en la penitencia del rey, erosionó la popularidad de Enrique II y se planteó como una defensa de las libertades clericales frente al autoritarismo regio. El resultado es un libro de conjunto, analítico, documentado, sobre los engranajes del poder de los Plantagenet, erigiéndose a su vez en un estudio sobre la propia esencia del poder real, su alcance y sus limitaciones.

[tags]Martin Aurell, Inglaterra, Plantagenet, ensayo, Islas Británicas[/tags]

Compra el libro

Ayuda a mantener Hislibris comprando EL IMPERIO PLANTAGENET, 1154-1224 de Martin Aurell en La Casa del Libro.

     

6 comentarios en “EL IMPERIO PLANTAGENET, 1154-1224 – Martin Aurell

  1. JAVILISO dice:

    Buena reseña, Farsalia, pero he observado, si no me equivoco, que no has mencionado a Leonor de Aquitania que fue la gran dama y matriarca de los Plantagenet ni a su hija también Leonor casada con Alfonso VIII de Castilla como ramificación y entrocamiento de tan peculiar familia con la dinastías hispanas…es que no aparece nada de ellas en el libro ??? lo cual resultaría curioso con todo lo que se ha escrito especialmente de Leonor de Aquitania en estos últimos años.
    saludos

  2. Farsalia dice:

    Hola Javiliso. No es un libro sobre la historia familiar de los Plantagenet; por supuesto, aparece (¡cómo no hacerlo!) Leonor de Aquitania, y también sus hijas, pero no es el propósito del libro repetir lo que otros libros ya tratan con detalle (además no es su propósito). Se resume la cuestión en el primer capítulo la querella familiar… y pasamos a lo que realmente trata el libro. Luego, por supuesto, cuando haya ocasión para ello se mencionarán de nuevo a esos miembros de la familia, pero no se focaliza en ellos la acción. este es un libro sobre cómo ejercer el poder, sobre los colaboradores de los tres monarcas (Enrique II, Ricardo I y Juan), sobre las relaciones con las noblezas de los diversos territorios que se integraron en el llamado «imperio» Plantagenet, sobre historia e historiografía (o propaganda)…

  3. JAVILISO dice:

    Muchas gracias por la aclaración…pero cabe deducir de tu comentario que, quizás, Leonor de Aquitania no tuvo tanto poder ni peso político efectivo como podría suponerse más allá de las querellas familiares o de un núcleo afectivo-familiar muy cerrado y limitado…
    saludos

  4. Farsalia dice:

    Dudo que lo tuviera más allá de su círculo íntimo. En Inglaterra, difícilmente tendría influencia; si acaso, en el continente, en Aquitania (donde gobernó tanto tiempo su hijo Ricardo), en Anjou, más complejo sería el caso de Bretaña. Y en Normandía, que Enrique II gobernó con firmeza (no en balde…), la nobleza estaba con el rey.

  5. Vorimir dice:

    Tiene muy buena pinta. Precisamente he escuchado esta semana un podcast sobre Ricardo I y la semana pasada otro sobre la Guerra de los Cien Años y me gustó mucho recordar las tensiones políticas y militares entre Francia e Inglaterra durante estos años (o siglos) y los orígenes del conflicto: El rey vasallo de otro rey que quería para sí el reino de este último.
    Años apasionantes en la historia de Europa.
    Buena reseña. :D

  6. Farsalia dice:

    Muy apasionantes. Tiene una pinta estupendo; pero ya os advierto que no es un libro de batallitas y narración de reinados.

Responder a Vorimir

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.