EL IMPERIO ESPAÑOL – Hugh Thomas
Muchos ya debéis conocer al señor Thomas por sus textos sobre nuestra guerra incivil (de la que se le considera un especialista), pero en esta obra se acerca a los inicios del periodo de máximo esplendor de los reinos peninsulares: La culminación de la Reconquista, el descubrimiento de América y su progresiva colonización hasta finalmente culminar en la primera circunnavegación completa del globo.
En el libro se mezclan los acontecimientos del día a día de los descubridores con los grandes acontecimientos nacionales e internacionales. En el texto se habla tanto de los propios acontecimientos de la corte española como de los sucesos de más allá de los Pirineos (Fernando, Carlos y Felipe tuvieron que atender no solo a sus nuevos territorios sino también a una Europa en constante cambio).
El texto se vuelve muy detallista a la hora de hablarnos de quienes formaban las tripulaciones de los viajes, cuales eran sus órdenes al partir, que carga portaban.
Por supuesto que las relaciones con Portugal ocupan un primer plano, ya que varias veces se entrecruzan viajeros de diferentes reinos, con el subsiguiente problema de jurisdicción (Solucionado temporalmente con la famosa línea del Papa Alejandro VI y la modificación del tratado de Tordesillas).
Para mi lo más interesante ha sido el poder analizar los tiempos en que se van realizando cada uno de los hechos: Lo que ocurría a uno y otro lado del Atlántico y por consiguiente los cambios de interés de la corona castellana según se iban sucediendo.
En resumen, libro a mi parecer bastante completo sobre ese periodo (1490-1525). El autor ha buscado en diversas fuentes y resalta los diferentes cambios que se van realizando según se pasa de un “descubrimiento” a una “colonización” de los nuevos territorios.
[tags]Imperio español, Hugh Thomas[/tags]

Buena reseña max, a este libro lo tengo esperando en mi repisa.
saludos
Lo leí hace unos meses. A pesar de sus 700 páginas aproximadamente, el libro se lee bastante bien, tal vez el último tramo del mismo se hace un poquito más cuesta arriba su lectura, pero merece la pena.
Un saludo.
Buenos días:
Es genial. Hay mucha historia; historia de las culturas caribeñas indias; se traslucen los esquemas de pensamiento de aquellos descubridores, nuestros antepasados, nombrando un sin fin de ellos; es espectacular la cantidad de referencias que hace de ellos, de muchos, sobresaliendo el número de conquistadores extremeños. Muy buena la traducción.
Si las cosas fueron más o menos como este hombre nos cuenta entonces es para estar orgullosos del pasado español; y si fuéramos la mitad de patriotas que los ingleses o los franceses tendríamos este libro como una lectura «de cabecera».
Humildemente.
Buenas, a mi el libro no me gustó nada. me pareció pesadísimo e infumable en algunos tramos. Tengo entendido que está escrito en inglés y luego traducido al castellano lo que le resta bastante agilidad a la prosa. En cuanto a la temática va dando saltos y en efecto se centra en detalles «raros» como el origen de ciertos personajes secundarios y luego no cuenta nada de esos «detalles» que nos gustan a todos los ávidos de aventura como el impactp inicial en las tribus indígenas, qué comían, qué batallas hubo al princìpio…en resumen me pareció bastante insufrible y de hecho no puede acabarlo…lo doy otra oportunidad?
Yo se la daría merece la pena, a mi es un libro que me gusta a pesar del numero de paginas esta muy bien trabajado, aunque pueda resultar pesado por partes.
Yo lo leí hace años, en el instituto, y me pareció de lo más interesante, eso sí, completamente caótico. Curioso, todavía lo conservo, el listado de las grandes casas nobiliarias.
no lo e leido todavia pero espero hacerlo me interesa todo lo referente ala historia hispana ya que estoi orgulloso de mi patria la cual es grande aunque muchos piensen que no,lo malo de españa y de los españoles es que emos olvidado nuestra historia,lo grande que fuimos y somos aun parece ser que muy pocos la queremos de verdad y cuando decimos que la amamos nos miran con extrañezan lo cual no entinendo el por que ya que deveriamos ser mas patriotas y querer a nuestra patria seguro que si ese pensamiento cambiara volveriamos aser una potencia europea de nuevo
Y además podriamos resucitar la grámatica de Nebrija.
¡Ja, ja! Desde luego. ¿Qué tipo de patriota no sabe expresarse por escrito correctamente en su propia lengua? Pues… me temo que el prototípico…
Si el prototípico es así estamos bien j*didos.
Chicos, no seais demasiado duros con el muchacho… al menos lo intenta, y está en un lugar indicado para leer y aprender.
germanico para empezar soi un xico joven y escribo kmo me da la gana,ademas no ase falta escribir bien para ser patriota creo k eso es una capullada x tu parte y creo k los k se menten conmigo son unos carapollas dais asco
Vale, Guille. Tú sigue así.
Con lo bien que te lo había dejado Max Staub cómo has podido ser tan torpe guille. Pierdes toda razón en cuanto pierdes las formas. Caer en el insulto fácil es el recurso de quien no tiene argumentos.
Y mira que ibas bien. Alguien joven a quien le interesa la historia… y que además se define como patriota… Presumo que como te consideras como tal no hace falta que te comente que según la primera acepción del diccionario de la R.A.E. patriota es la «persona que tiene amor a su patria y procura todo su bien». Y seguro que también es una insolencia y una atroz osadía por mi parte que te diga que del mismo modo que defiendes que no se olvide la historia de España (tú mismo dices que eso es lo malo de España y los españoles) deberías defender -y también predicar con el ejemplo- el que no se olvidara ni se desprestigiara nuestra lengua, o, al menos, intentarlo y no argumentar que escribes como te da la gana porque eres un chico joven. Que, por cierto, presumo -una vez más- que también el ser joven es la excusa para insultar y faltar el respeto a otra persona… porque claro…. la educación y el respeto es algo que sólo se aprende cuando se deja de ser joven… ¿no?.
Laurence, suscribo todo lo dicho.
Guille, nadie se ha metido contigo ni con tus ideas… solo se han lamentado en cuanto a la forma de expresarlas.
¿Como puedes decir que escribes como te da la gana?…
Al caer en la descalificación personal les estás dando la razón.
Pido disculpas pero me lo he tomado como una ofensa,como que no se escribir se ha insinuado y me a molestado profundamente,lo de joven lo dije por el modo de escribir por que asin escribimos,por ejemplo en el chat no por que no tenga educación.Mis mas sinceras disculpas
De sabios es rectificar. Del mismo modo que dejé mi opinión tras leer tu comentario Guille, ahora te digo que te honra el pedir disculpas. No todo el mundo es capaz de hacerlo. Pero que conste que cuando aludí a la falta de educación y de respeto no lo hacía por la forma de escribir ni a la excusa de ser joven, sino por los insultos proferidos. En cualquier caso me alegra haber leido esta última respuesta tuya.
Saludos.
no es A INSINUADO sino HA INSINUADO; esa A es del verbo HABER y es por tanto HA.
Aplicate un poco, CHAVALOTE.
Saludos
Pues yo voy a hurgar en la herida (resentimientos que acumula una cuando es lunes, qué se le va a hacer, eso es lo que hay):
¿Desde cuándo el hecho de ser joven constituye una excusa para escribir con faltas gramaticales y ortográficas tamaño caballo percherón? Hombre, si hablamos de 10 años, quizás…
Si no, no hay excusa. Aún recuerdo aquellos maravillosos años en los que cuando tu profesor (monja en mi caso) te descubría una falta de ortografía se te subían los colores de pura vergüenza. Y hablo de cuando yo tenía menos de 10 años.
Ay, qué tiempos aquellos en que la lengua se enseñaba en condiciones en los colegios…
Es verdad. Pero el problema es… ¿La culpa es de los jóvenes de hoy?
Pues seguramente no.
Pues, honestamente, a mi lo de las faltas de ortografía me preocupa, sobre todo por ellos, porque no tienen a alguien pendiente de ellos, de enseñarles y exigirles como hicieron con nosotros. Antes era inconcebible que un alumno cometiera faltas de ortografía y aprobara como si tal cosa. Sin ir más lejos me remito a la prueba de selectividad…. que si tenías «´solo» tres faltas de ortografía suspendías automáticamente aunque fueras un genio de las ciencias o un erudito de la expresión. Ahora ves exámenes de universidad, incluso a punto de licenciarse, y da verguenza ajena y propia leer no solo la cantidad ingente de faltas de ortografía sino también la deplorable redacción y expresión que tienen.
El problema es que se ha hecho tan generalizado este lamentable proceder que hasta los propios profesores prefieren ignorar el hecho y limitarse a aprobar si más o menos el contenido de la respuesta se ajusta al de la pregunta….más o menos….
Aún así, me preocupa mucho más el hecho de que se utilice la excusa de «ser joven» no sólo para escribir como a uno le de la gana (que, muchas veces, no es porque le den la gana sino porque nadie les corrige y se les acaba dejando como a los locos -sin que se ofenda nadie- ), sino para insultar a quien te de la gana, faltarle el respeto a quien te de la gana, pegarle a quien te de la gana, etc, etc.
En cualquier caso me reitero en lo que dije ayer. Al menos este chico ha tenido el valor – no sólo en el sentido de fuerza o coraje, sino también en el de entereza de ánimo- de diculparse. Sólo por eso, al menos para mí, ya merece el que se le reconozca y que se le corrija y se le ayude si fuere menester, sin acritud, porque después de todo…. ellos son nuestro futuro…¿no?.
Saludos.
Muchas veces he querido comparar «EL IMPERIO ESPAÑOL» de Hugh Thomas con el «IMPERIO» de Henry Kamen (sí, ya sé, libro infame donde los haya) y no ha habido forma de hallar ningún ejemplar del segundo en ninguna parte…..
Vamos, la Inquisición se me adelantó y le pegó fuego antes, je, je
IO KREO KE AVLAR ASÍ MOLA, PARA KÉ GASTAR + PALABRS SI T PUEDS COMUNIKAR KN –
ASKNIO KARKA…
Pues Guille, yo insisto: mal patriota será quien es incapaz de expresarse correctamente en su idioma. Y a mí, a estas alturas, me da lo mismo que te ofendas o no.
VUEN ROYO, GRMANYKO, KE NO YEWE LA XANGR AL RIO
STA NOCH VOTEYON, STAIS TODS INBITA-2
Derfel, no hables con la boca llena, anda, que nos salpicas a todos.
GRMANYKO: WIYE TIEN RATHON: RES 1 MAMARRAXO
Germánico no me ofendo te doi la razón mal patriota seria si no defiendo mi lengua escribiendola bien,no solo me interesa la historia de españa si no tambien la literatura del siglo de oro como por ejemplo,lope de vega,calderón de la barca,miguel de cervantes,ya que leo muchas de sus obras como por ejemplo,novelas ejemplares de cervantes,fuente ovejuna y el perro del hortelano de lope o el alcalde de Zalamea son unas de las obras que he leido,espero enderezar el mal que he causado pues mi unica intención es aprender y glorificar mi lengua y la historia de mi pais:España ya -como dije antes-soi un patriota español.Espero que me den la oportunidad de aprender ha escribir bien mi lengua el catellano,si no tambien escoger una rama profesinal dedicada a la historia de españa o la literatura española.
Guille, dos consejos breves:
Antes de andar hay que gatear, es decir: además de leer a Cervantes, aprende algo de gramática; a saber:
Soi————- es realmente Soy
aprender ha escribir—————-aprender a escribir («a» no es verbo haber).
Está muy bien ser patriota y amar a tu país, yo también lo soy, por eso mismo debes intentar honestamente mejorar tu ortografía para que nadie te escarnezca. Me imagino que vives en Cataluña y que por eso lo tienes mucho más difícil (nadie te enseña español), aún así debes procurar perfeccionar esa gramática por tu cuenta.
saludos cordiales
En este momento estoy terminandolo de leer y, viendo que existe una reseña en «Hislibris» no me resisto a incluir mis comentarios.
Es claro que la profusión de hombres y nombres implicados en estos primeros años que Thomas incluye es asombrosa, y en cierto modo excesiva. Es notorio el trabajo de documentación del autor, aunque ello no ayuda en absoluto a seguir las tramas históricas principales. Especialmente tediosa es la parte en la que se narran las peripecias de Bartolomé de Las Casas, quizás el nombre más reseñado de la obra.
También resulta sorprendente a mi parecer que el periodo histórico que abarca la obra es en cierto modo, corto, «tan solo» de 30 años, los que van desde 1492 (sitio de Granada) hasta 1522, con el regreso de la expedición de Magallanes (o lo que quedaba de ella, al frente de Elcano). Y digo «sorprendente» por la cantidad de hechos históricos que acontecieron en estos años, pero por ende ello me supuso una pequeña decepción, ya que se deja fuera acontecimientos sensacionales y en algunos casos muy poco conocidos (expediciones de Hernando de Soto, Cabeza de Vaca, Orellana, conquista del Imperio Inca…). Cualquiera de estos hechos son episodios asombrosos que no superaría una novela de aventuras.
No obstante, el esfuerzo de Thomas es absolutamente plausible. Está interesado en mostrar en profundidad los orígenes del «Imperio Español», con un cierto aire de admiración por la determinación, voluntad y ambición de aquellos hombres, algo que puede parecer extraño en un historiador anglosajón.
Creo que es un libro totalmente recomendable para cualquiera que pretenda conocer más sobre ese periodo de la historia de nuestro pais. Revela muy bien los intereses de los gobernantes en cada momento, así mismo desvela la situación de penuria de los primeros años en el Nuevo Mundo, que poco a poco cambia al igual que el interés prestado por la Corona. Es cierto que hay personajes e historias que no están muy desarrolladas pero, pienso que el objetivo del libro es una idea más general. Podemos dar gracias por descubrirnos esas perlas.
libro interesantisimo, con escaso espiritu didactico. Hugh Thomas parece mas interesado en un libro plagado de nombres, un libro para investigadores, un libro que el lector da por sentado que llegara’ a memorizar una infima parte.
Lo he leido igualmente con pasion, después de leerlo he debido volver a leerlo porque entender como expone este insigne historiador es solo para quienes disponen de mucho tiempo para separar el oro de la ganga
Hola vitoris de la lengua española, me he divertido mucho leyendo vuestros comentarios. Pero cuanto Menéndez Pidal hay por la vida!!!! Por supuesto que es importante la lengua, pero mas importante es el contenido del comentario y no tanto el continente. El lenguaje de la red es universal y lo importante es el entendimiento y no tanto la chulería de cátedra que se gastan algunos, porque incluso ellos desde su endiosada «cátedra» cometen errores, o no?. Por cierto, al final los comentarios sobre el libro se quedaron en «agua de borraja».
Lo he empezado ayer y me parece que se lee fácil y es muy interesante.
Extraordinario, prolijo en datos y nombres, me ha descubierto y aclarado muchas cosas desconocidas sobre la primera época de los conquistadores. Desde luego el trabajo de Thomas me ha parecido muy exhaustivo y en general bastante entretenido, excepto cuando se para a explicar los temas relativos a la administración y burocracia del gobierno de las conquistas, en este caso resulta algo enmarañado, en mi opinión. Aún así, sin duda muy recomendable.
Pues mira, publicada reseña. A ver si aportamos un granito de arena a lo dicho ya, que no es poco.
http://elpuentelejano.blogspot.com.es/2013/11/el-imperio-espanol-de-colon-magallanes.html