EL GRAN ALEJANDRO Y LA INMENSA INDIA – HEA

Hoy hemos asistido a una conferencia sobre Alejandro Magno y la India, dentro del ciclo de conferencias sobre la India que está previsto realizar en el Museo L’Iber, en Valencia, a cargo de Alejandro Noguera, su director y alma mater.

Afortunadamente sin calefacción salvo la natural humana, un grupo reducido pero ilustrado (Antonio Penadés, Josep Asensi, Alejandro Mohorte…) hemos conformado el público de esta conferencia, la primera del ciclo que va a acompañar una exposición sobre la India, y que constará de cuatro sesiones más, y otras tantas sesiones de cine con el tema indio por eje: Kim, Gunga din, Ghandi…y los inevitables espacios infantiles, Cuentacuentos y talleres didácticos, con el libro de la selva, elefantes y otros temas.

En próximas conferencias Alejandro Noguera nos hablará del arte indio, de la política británica colonial y la intervención india en la II Guerra mundial.

El conferenciante, investigador histórico, erudito y gran viajero, nos ha hecho una interesante y documentadísima exposición, en la que en primer lugar nos habló del panorama indio antes de la llegada de las tropas macedónicas; cómo fue poblada por los arios, que llegaron a extenderse y dominar la península indostánica, arios que, en sus distintas ramas, de desperdigaron por Europa central, los Balcanes Rusia y Persia; fueron adaptándose y poco a poco diferenciándose y conformando diversos pueblos de los que finalmente descendemos los mediterráneos. El budismo y el jainismo son las religiones védicas que se desarrollan antes de tomar contacto con los griegos. Los persas, con Darío I conquistan la zona del Punjab, convirtiéndola en una satrapía, hasta que en 326 llegan los macedonios.

Se nos habló de dónde proceden nuestros conocimientos sobre la época y los hechos: todas nuestras fuentes son griegas: Diodoro, Plutarco, Ariano de Nicomedia, Justino y Quinto Curzio. Aunque Heródoto habló de leyendas indias, nunca llegó hasta allí.

Se nos presentó el curioso hecho de que la zona de paso hacia la India, el actual Afghanistán, antes Bactriana y Sodgiana, sólo fueron conquistados en la antigüedad por dos jefes: Alejandro y Gengis Khan, y ambos lo hicieron por alianzas matrimoniales, no por la fuerza. Una vez pasado en Hindu Kush, Alejandro penetró en territorio que ahora es paquistaní, y entonces entraba dentro del mundo indio, y entonces, según nuestro conferenciante, cambió de táctica: en vez de ganarse a las tropas y a los jefes locales, como había hecho con Persia, Egipto, y otros países, pisó fuerte al topar con los indios: comenzó a arrasar pueblos y ejércitos, y esos malos modales no gustaron, con lo que se ganó la animadversión y generó una oposición muy fuerte. Además, hasta ese momento habían visto a los elefantes a modo de curiosidad, y ahora se presentaron en la guerra: en la famosa batalla de Hydaspes, doscientos elefantes formaron una muralla bestial a la que se tuvieron que enfrentar con astucia e inteligencia, ya que la fuerza de las falanges macedónicas , a pesar de sus larguísimas lanzas, apenas conseguía contener. A pesar de matar a Poros, el rey indostánico, las pérdidas alejandrinas fueron considerables y comenzó a generarse una rebelión entre las tropas, sobre todo las griegas y macedónicas, que ya no estaban dispuestas a continuar más allá del Indo, como era el deseo del Gran Alejandro, más conquistador que estadista, más descubridor que administrador de su inmenso imperio. Y aquí se inició el retorno, yendo hacia el sur, siguiendo el curso del río Indo, y luego dividiéndose en varias secciones, unas por mar y otras por tierra, sufriendo horribles penalidades, resultado de todo ello fue la breve vida de Alejandro, que apenas duró un año vivo, tras su retorno a Babilonia.

Nuestro conferenciante, tras relatarnos todo este proceso, pasó a valorar los resultados del contacto entre estas dos grandes civilizaciones: los griegos llevaron el arte, y la arquitectura, la escultura, que les era desconocida, la literatura, el teatro, que también ignoraban, y las diversas ciencias: la astronomía, y la medicina. Hay que resaltar que la expedición de Alejandro, como buen alumno de Aristóteles, estaba seguida de un elenco de investigadores, filósofos y científicos, arquitectos y astrónomos. Todos los descubrimientos se enviaban a la metrópoli, para su posterior estudio.

El contacto con la India supuso para los griegos la apertura de inmensas rutas comerciales, nuevos productos desconocidos, el algodón, las perlas, el marfil, las especias, diversos cultivos novedosos, y la aparición de las religiones orientales, como el budismo y el jainismo, nuevas costumbres y lenguas, en fin: un mundo diferente, aunque como sabemos, de un origen común, que es el tronco ario, del cual formaban parte ambos como largas ramas de un frondoso árbol.

No vamos a extendernos más, porque en esencia es lo que se expuso ayer. Alejandro Noguera nos dejó asombrados de su erudición y conocimientos y su capacidad comunicativa, que acompañó de ilustraciones en una pantalla al mismo tiempo de sus explicaciones. Hubo tras la charla un rato de preguntas y respuestas, ampliando lo ya expuesto, y finalmente se nos emplazó para la siguiente conferencia, que tratará sobre el arte de Ghandara.

Hislibris, como siempre, Estuvo Allí.

Ariodante
Marzo 2010

     

23 comentarios en “EL GRAN ALEJANDRO Y LA INMENSA INDIA – HEA

  1. Josep dice:

    Descomunal, como todas tus reseñas.
    Aprovecho para decir que en el Museo L’Íber (Cavallers 22, València) hay también una exposición temporal de soldaditos de plomo sobre temas de la Índia. Siempre vale la pena visitar el museo, pero esta es una excusa tan buena como cualquier otra.

  2. Pamplinas dice:

    Una lástima no haber podido asistir…

  3. cavilius dice:

    Cierto día me comentó Javi que Alejandro Noguera es la máxima autoridad en Alejandro Magno en nuestro país; ante su asombro, yo confesé mi ignorancia total sobre el tal Noguera, pues no me sonaba (y no me suena) haber visto u oído hablar de ningún libro suyo. Pasado ya casi un año de aquella conversación, he ido descubriendo algo tan evidente como es que tener libros en los estantes de las librerías no va unido necesariamente a ser una autoridad en algún tema.

  4. Pamplinas dice:

    En la web de la Fundación Iveco hay una breve bio suya:

    http://www.fiveco.org/castellano/cv/alejandro.php

  5. Josep dice:

    Cavilius: te quedas corto con lo de «en nuestro país»…

  6. cavilius dice:

    Bueno, y en el vuestro también…

  7. Licurgo dice:

    Hola;
    ¿Hay posibilidad de hacerse con el texto de la conferencia?.
    Saludos.

  8. lola2 dice:

    Gracias, qué interesante

  9. ARIODANTE dice:

    Licurgo, yo te sugiero que escribas a Alejandro Noguera, a la dirección del Museo L’Iber (viene en google y en facebook )por lo del texto de la conferencia.
    Pero no lo leyó. Supongo que tenía un esquema, pero Noguera puede estar horas hablando sobre esto sin necesidad de texto base.

  10. ARIODANTE dice:

    Por cierto, la siguiente charla es el día 14 de abril. Sobre el arte de Ghandara. Para el que pueda ir…

  11. Licurgo dice:

    Ok, así lo haré.
    Saludos.

  12. Tasos dice:

    Pues si no tiene nada publicado al alcance del gran público es una auténtica lástima. Alguien podría sugerirle que se animase en las editoriales de historia militar que todos conocemos. Algún libro «ospreyforme» en plan divulgativo pero con rigor no estaría nada mal. Eso no creo que deshonre a nadie; o si no un monográfico sobre alguna cuestión alejandrina. Gracias.

  13. ARIODANTE dice:

    Noguera, precisamente no tiene ningún problema con las editoriales. No le conozco apenas, pero intuyo que lo suyo es la investigación, más que la publicación. Creo que le trae sin cuidado. Además, se ocupa de gestionar y dirigir un museo que ya es bastante faena, sobre todo ahora que está digitalizando su inmensa biblioteca. Lo que no quiere decir que algún día publique algo. O quizás ya lo haya hecho, la verdad es que no lo sé.
    De todas formas, no todo el mundo está interesado en escribir y/o publicar. Creo que prefiere largarse a una excavación en el Himalaya o cualquier otro lugar exótico a investigar y dejar lo de escribir para cuando sea un abuelete y no pueda viajar. Pero esto es sólo una impresión.

  14. Pamplinas dice:

    Ya lo dije en el hilo correspondiente, pero lo repito. Alejandro es el traductor de La guerra del Peloponeso de Donald Kagan.

  15. pentesilea dice:

    Hola,solo una puntualizacion;los macedonios no mataron al rey Poro,lo vencieron en batalla y alejandro viendo su valor ya que estaba dispuesto a luchar hasta la muerte le pregunto que como queria ser tratado`como un rey`dijo este y alejandro lo mantubo en su puesto de rey.Saludos.

  16. Tasos dice:

    Gracias Pentesilea. A mí también me chirrió lo de la muerte de Poro en combate, pero no pude comprobarlo.

  17. ARIODANTE dice:

    Disculpadme, evidentemente fue un lapsus mío. Muchas gracias por aclararlo, Pentesilea. Creo que Noguera habló del hijo de Poros y luego de Poros, y quizás me armé un pequeño lío, sobre todo, teniendo en cuenta de que yo no conocía los detalles.

  18. Agradezco mucho la crónica de Ariodante sobre mi conferencia ya es mucho honor tener auditorio pero lo es aún más cuando luego se difunde. Dos puntualizaciones: en efecto Alejandro mató a uno de los hijos de Poro y como Pentesilea dice, respetó la vida del rey indio. Por otra parte más que de arios me refería a Indoeuropeos en Asia Central e indo-arios.
    En cuanto a mis publicaciones tengo varias sobre todo artículos y ponencias en congresos aunque casi nada está escrito en castellano y está orientado al público científico. Dentro de poco colgaré en la web del museo l’Iber mis publicaciones en pdf así como el texto, el powerpoint y el video de las conferencias. Ya avisaré en estas páginas. No publico más porque no tengo tiempo suficiente aunque ahora mismo tengo 8 artículos en prensa (sobre todo sobre Alejandro Magno) aún no me he adentrado en la divulgación escrita. En cuanto pueda publicaré un libro sobre el que llevo años trabajando sobre el ejército de Alejandro Magno del que espero sacar una versión de divulgación. Por otra parte Daniel Fernández de Edhasa siempre me ha tentado con escribir un librito sobre Alejandro Magno y espero hacerlo algún día. En fin con un museo, 4 fundaciones, la docencia, las excavaciones arqueológicas en Macedonia, conferencias y tres hijos cuesta todo más.

  19. Por cierto mi tesis sí está en castellano y publicada en microfilm por la Universidad de Valencia. De todos modos pronto la colgaré.

  20. Tasos dice:

    Todo un detalle tu atención, Alejandro, y muy gratas noticias las de las publicaciones tanto digitales como impresas. Espero que las veamos y leamos al menos a medio plazo.
    Un saludo

  21. ARIODANTE dice:

    Hola, Alejandro, has tenido una buena idea ampliando mi reportaje; a ver si te prodigas más por aqui. Mantennos informados.

  22. Licurgo dice:

    Gracias, estaré atento y la descargaré nada más colgarla.
    Un saludo.

  23. cavilius dice:

    Tengo por casa leídos los Alejandros de Caratini, Renault, el más reciente de Hammond (pesos medios) y quizá alguno más que no recuerdo; y pendientes de leer los Alejandros de Lane Fox, el de Boxworth, el descatalogado de Hammond, el de Engels sobre la logística (pesos pesados), y alguna rareza más. Pero si algún día, ojalá, llegase a ver la luz el Alejandro de Alejandro, será con él con el que empezaré a boxear de nuevo.

Responder a Tasos

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Hislibris te informa de que los datos de carácter personal que nos proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Ediciones Evohé, S.L. como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales que te solicitamos (nombre y correo electrónico) es únicamente gestionar los comentarios que realices en este blog y jamás serán compartidos con terceros (salvo requerimiento legal). Legitimación: Al marcar la casilla de aceptación estás dando tu legítimo consentimiento para que tus datos sean tratados conforme a las finalidades de este formulario descritas en la política de privacidad. Como usuario e interesado te informamos de que los datos que nos facilitas estarán ubicados en los servidores de Factoría Digital (proveedor de hosting de Hislibris) dentro de la UE. Ver política de privacidad de Factoría Digital. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en hislibris@hislibris.com e info@edicionesevohe.com, así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control.